
¿Tenemos 500 libras anuales y una habitación propia para escribir? Puede que parezca extraña la pregunta, sobre todo teniendo en cuenta lo irrisorio de la cifra, pero cambiemos de lugar, cambiemos de tiempo, juguemos a ser mujeres en pleno siglo XVII, por ejemplo. ¿Podríamos reírnos ahora de la pregunta?
Virginia Woolf tenía una única misión allá por el año 1928, escribir sobre la mujer y la novela… Había sido invitada por la Universidad femenina de Cambridge para ser partícipe de unas conferencias, y estaba claro que la autora británica, creadora de novelas, cuentos, obras teatrales y otros muchos géneros más, era la idónea para hablar a esa multitud de jovencitas que esperaban ser guiadas por el camino del éxito editorial, todas ansiosas por ver sus nombres grabados en el dorso de un libro, expuestas en bibliotecas y librerías y (con suerte) ser las futuras mentoras de las jóvenes promesas. Pero Virginia Woolf no estaba dispuesta a tomarse aquella oportunidad a la ligera, tenía un cometido, hablar de la mujer y la novela, y eso hizo, no podía acceder a ciertos lugares por simplemente ser mujer, no podía afrontar aquel reto desde la misma posición que un hombre. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, presentó el producto de una investigación que la llevaría a ser recordada como una de las figuras esenciales de la literatura modernista del siglo XX.
Y tras mucha reflexión, visitas a la biblioteca o conversaciones con su prima desde la tranquilidad del campo, empezó a confeccionar lo que hoy se considera uno de los mayores ensayos feministas de la historia. Una habitación propia habla desde la más dura de las realidades, la falta de igualdad entre hombres y mujeres, las restricciones a la que estaban sometidas, siempre bajo la supervisión de la figura del varón, relegadas a la crianza de los niños, nunca dueñas de su dinero ni su destino. Locas aquellas que decidieron quejarse con papel y pluma, porque contaban con el dinero y la posición social para hacerlo y vivir al margen de las consecuencias. Una mujer que no contase con 500 libras al año y una habitación propia con un cerrojo donde poder escribir, difícil lo tenía para transgredir las cadenas que la mantenían en el rol de criatura débil e inferior.
Virginia Woolf habla de sus antecesoras, menciona cómo Austen ocultaba sus escritos cuando alguien entraba en la estancia, a las hermanas Brönte y su ingenio superior, a la valiente George Eliot que escribía oculta en un seudónimo o sobre la escritora ficticia, Mary Carmichael, con sus obras donde el hombre no juega el mismo papel, donde ya no hay clichés, donde una mujer puede enamorase de otra. No se trata de un juicio público en contra de la figura del hombre, es un dictado sobre la verdad. Las mujeres y la novela nunca han tenido una relación fácil y cordial, no hay estudios que revelen su pasado, pero si hay ensayos de hombres que hablan sobre la falta de inteligencia del sexo femenino para afrontar la narrativa, y aquí Virginia nos plantea una pregunta. Si hubiéramos escrito como iguales… ¿Qué les quedaría a ellos? ¿Dónde quedaría esa superioridad que les ha sido entregada por fuera?
Una habitación propia es el libro que todo hombre y mujer debe leer, un grito en contra de lo establecido a través de la majestuosa voz de una mujer de otro mundo. No es un manual de cómo ser escritora, o cómo afrontar la literatura, es la imagen de una sociedad que vive esclavizada por las convenciones y que nos constará cambiar, pero cuyo resultado no es imposible.