Publicado en Literatura

«Ángel audaz» de Jude Deveraux (reseña)

Retomamos las reseñas de romance histórico que tanto nos gusta. Podríamos decir que hemos dado un salto atrás en la historia de este blog, donde mi «yo» consumidor de esta clase de géneros solo era capaz de hablaros de «clanes escoceses» y «duques increíblemente atrayentes»; sin embargo, el azar ha querido que descubra a una autora que lleva mucho tiempo en el mercado y que le da una vuelta de tuerca a todos estos clichés narrativos. Se trata de Jude Deveraux (pseudónimo de Gilliam White Montassir) y nos centraremos en analizar su novela Ángel audaz.

Pongo en contexto. El otro día pasé por enfrente de la biblioteca de mi localidad, una biblioteca escueta, pero en constante renovación y, debido a la falta de espacio, suelen poner un carrito con libros a 0.50 cent para recaudar fondos para el edificio. Yo he encontrado auténticas reliquias en ese carro. Esta vez me sorprendió ver una colección entera de Jude Deveraux. Ningún título me sonaba y como iba escasa de efectivo decidí escoger el libro aquí presente. No hay mucho misterio en su trama, me lo leí en un día. Se trata de la quinta entrega de la saga Montgomery (se pueden leer por separado), y cuenta la historia de Miles Montgomery, un joven noble que tiene la fama de ser el progenitor de todos los niños bastardos de Inglaterra. No hay una sola mujer que no caiga rendida a sus pies. Un día recibe como regalo a una joven prisionera que resulta ser la hermana de su mayor enemigo, no obstante, su amor por las mujeres va mucho más allá que las rencillas familiares, además, Elizabeth Chatworth es completamente distinta a cualquier otra dama, y es que ella le profesa un profundo odio.

No hay nada que parezca fuera de lo común, como ya he mencionado, pero debo reconocer que hay ciertos aspectos que diferencian esta historia con el resto de novelas que he leído, y es la credibilidad. Siempre diré que Julie Garwood es la mejor escritora de romance histórico por su trabajo minucioso de documentación, pero es cierto que la construcción de sus personajes es muy occidental y moderna, supongo que para adaptarse al público contemporáneo. Devereaux, te presenta a un protagonista de veinte años, con cuatro hijos bastardos, y a unos familiares que ven las violaciones como el pan nuestro de cada día, pero es que hablamos del siglo XVII, eso no era raro. Un protagonista casto y puro que espera a una mujer para venerarla en esta clase de contexto, no es tan creíble, aunque sí más romántico para nosotros. Creo que las malas reseñas de esta novela vienen en parte por el carácter mujeriego de Miles y la fácil capacidad de «enamoramiento» de Elizabeth tras haberle jurado odio perpetuo mil veces, no obstante, me parece que hay mucha verosimilitud con la época a la que se hace referencia, donde el mayor logro de una dama era poder casarse con un hombre de buena cuna que diese su apellido a los niños.

Por otro lado, he aquí lo que no me ha gustado: la falta de unión narrativa entre la primera y segunda mitad del libro. Me pasó algo similar con una novela de Garwood, pero a la inversa. En esta ocasión, el arranque de la historia está perfectamente estructurado, los personajes bien definidos, las subtramas relevantes a la línea argumental principal y el enfoque de la autora es claro y conciso, lo normal en esta clase de obras. Pero en la segunda parte cambia, hay una resolución del conflicto arbitraria e irreal. Elizabeth pasa de ser una mujer que aboga por su libertad, a una esposa obsesionada con el perdón de su marido, el cual se ha comportado como un idiota enloquecido por los celos. La fobia de la protagonista parece desvanecerse de la noche a la mañana, y para solucionar la batalla entra las dos familias, la autora añade otra trama secundaria más a la cazuela, con unos personajes poco construidos porque no le ha dado tiempo a formularlos más, y ya está…Se acabó.

Para resumir un poco, es una novela que se disfruta, tiene puntos que no se encuentran en otras autoras y que se agradecen, pero no es una historia de las que te agitan el corazón, ni de las que perduran en la memoria del lector durante años. Por 0,50 cent está bastante bien.

Publicado en Literatura

Alevosías de Ana Rossetti (reseña)

Ana Rossetti y su libro Alevosías son el claro ejemplo de ruptura con lo establecido en un tiempo muy poco favorecedor. Esta obra que os traigo hoy es una recopilación de relatos eróticos de maravillosa maestría prosística, pero «mal presentado al público».

Rossetti nos otorga ocho cuentos donde, según sus palabras textuales, el sexo es el eje principal de la historia, suscitando odio, dolor, repugnancia, miedo, placer, etc… Tras haberlos leído todos en tan solo una tarde, os aseguro que el sentimiento predominante en el lector es la incomodidad. Son historias muy violentas, algunas más que otras, donde encontramos la sexualidad ligada íntimamente con lo peor del ser humano. La técnica gramatical es sublime, llegando a rozar una prosa lírica muy atrayente. Creo que las malas críticas que he encontrado en goodreads vienen fundamentadas por una mala comprensión de la sinopsis que viene en la contraportada. El hecho de que se hable de relatos eróticos y luego se diga «hechos que pueden ocurrirle a cualquiera», hace que los lectores romanticen previamente la lectura. Rossetti no miente al decir que los actos sexuales vienen, por desgracia, unidos en muchas ocasiones a la violencia, mientras que el público está demasiado acostumbrado a pensar en erotismo y amor como un bálsamo resplandeciente de cariño y delicadeza, como las comedias románticas de Hollywood o las novelas de amor que se hacen virales en Instagram.

En resumidas cuentas, Alevosías es un libro que vale la pena leer si no te haces una idea preconcebida del mismo. Es una recopilación de relatos muy perturbador, aunque bastante útil para replantearnos cómo tenemos amaestrada nuestra mente en lo referente al consumo de arte de este género.

Publicado en Literatura

«Matrimonio de sabuesos» de Agatha Christie (reseña)

Hace solo un par de día terminé la lectura de esta novela escrita por la reina del género policíaco, Agatha Christie. Debo reconocer que me ha embelesado más que su título antecesor, «El misterioso señor Brown», novela que destaca por ser una de las más extensas de la autora y por ser la responsable de la unión de los protagonistas de «Matrimonio de Sabuesos», pero no nos adelantemos.

Tommy y Tuppence Beresford eran amigos de la infancia y tras la resolución de un caso de atentado el amor surge entre ellos, convirtiéndose así en el matrimonio de detectives más adorado por Scotland Yard. Lo que realmente gusta de esta obra es que cada capítulo (quitando alguna que otra excepción) se enfoca en un caso en concreto, dando a la historia un dinamismo arrollador. Cada nuevo misterio que se presenta en la oficina de «los brillantes detectives de Blunt«, tapadera del matrimonio Beresford a petición de la policía, está cubierto de humor, ingenio y ese toque retorcido que Agatha da a cada una de sus tramas. No niego que algunas de las resoluciones son «predecibles», cayendo quizás en lo que ahora veríamos como un cliché en esta clase de géneros, pero que en la época en la que fue escrito sin duda Agatha marcó el precedente.

La verdad es que a mi parecer el caso principal que les hace jugar el rol de detectives, queda obnubilado por los casos secundarios que se van dando, los cuales podrían haber dado para libros individuales por su increíble construcción dramática. Por otra parte, la afinidad de los dos protagonistas hace que la obra tenga ese componente romántico y tierno que tanto gusta. Es sin lugar a dudas, una de las mejores parejas detectivescas de la literatura, sin tener que recurrir a arquetipos manidos donde el hombre es el alma pensante y la mujer la mojigata graciosa. Es un juego constante de intelectos cargados por una interminable atracción sexual. Lo que no descubra uno lo hace el otro, sin dejar nunca esa batalla dialéctica y divertida entre ambos.

El final de la obra, sin dar ningún tipo de spoiler, es redondo, no queda ningún hilo por coser, dejando a nuestra pareja de enamorados en uno de los mayores éxtasis que ha dado las novelas de Agatha Christie. Sinceramente, es una pena que esta obra sea tan difícil de conseguir.

Publicado en Series

My mad fat diary: la serie «prohibida» que representó a toda una generación de niñas.

Supongo que entre los lectores de este blog habrá quienes, al igual que yo, sea hijo de los años noventa, por lo tanto, forjamos nuestra identidad en los arduos años de principios de siglo, una época, ante todo, complicada. Solo me produce nostalgia pensar en la música que escuchaba en aquel entonces y que me servía de refugio, guarida ante un mundo que mandaba mensajes desoladores a los jóvenes, pero sobre todo a las niñas que no pertenecíamos a un canon de belleza impuesto a modo de «ley». Aún recuerdo esas entrevistas aterradoras a Britney Spears, como la tachaban de loca por revelarse ante unos hombres que hacían de su virginidad noticia de portada, o como en la televisión solo se veían mujeres con una talla 34/36 hablando de dietas, belleza o cosas completamente banales que ninguno cuestionábamos porque era lo «normal». Recuerdo también la frustración que sentía al no ser parte de ese grupo, como no podía comprarme ropa en la tienda infantil porque no había de mi talla y tenía que recurrir a unas prendas de adulto que no se ajustaban a una cría de nueve años. Crecí (crecimos) en un inicio de siglo donde nuestro valor como mujeres la determinaba una báscula, donde la salud mental no era tema que saliera de nuestra boca, donde no se nos permitía tener un discurso en nuestra defensa. El mundo a cambiado poco, no lo niego, pero no estaría aquí, a punto de hablar de esta serie, si no hubiese pasado por mis duelos y terapias. Seguimos siendo las gordas de los noventa, aunque ahora hablamos lo suficientemente alto como para que se nos escuche.

My mad fat dairy es ese producto audiovisual que nunca fue comprado por las cadenas de nuestro país, una serie anglosajona que mi generación vio subtitulada y subida ilegalmente a Youtube. Puedo hablaros de muchas influencers del panorama actual que, como yo, tuvieron en Rae su primer referente televisivo. Os recomiendo muchísimo una review que hizo Andrea Compton para su canal o el episodio del podcast de Penny J llamado «La buena turra» donde se habló de esta producción. Pero, ¿Por qué nos marcó tanto? ¿Solo porque la protagonista no tenía una talla «normativa»? No, esta serie estableció un antes y un después por ser la primera en poner voz al dolor de miles de adolescentes cuyo hueco en la sociedad se les había sido privado. Rae, tras un intento de suicidio por su TCA (tema tabú en la época, aunque el número de pacientes estuviese disparado) retoma su vida en el instituto, con amigos nuevos, una madre que no la escucha, una inseguridad que le oprime, un mundo que la ve como un ser del que hay que burlarse; sin embargo, ella nos demostró que era normal tener las mismas ilusiones que nuestras compañeras, que la sexualidad no estaba censurada para nosotras, que éramos merecedoras de un amor sano con el chico guapo y amable, porque Finn, lo queramos o no, representaba el sueño de toda chica heterosexual, un novio que nos viera como las reinas que somos, cosa no muy normal en el época.

La forma en que la serie habla de la salud mental, de la bulimia, de cómo la protagonista despreciaba su cuerpo hasta el punto de no sentirlo como suyo, queriendo eliminar esa carne «sobrante», del amor, y sobre todo de nuestra identidad como mujeres que no necesitan encajar en ningún molde ni depender de nadie para ser válidas, es increíblemente desgarradora y necesaria. Siempre pensé que esta serie nunca llegó a nuestro país porque era demasiado poderosa para una sociedad que aún vive a base de heridas. La serie «prohibida» que no querían que viésemos, pero que acabó siendo nuestro salvavidas.

Publicado en Cine

Josee, el Tigre y los Peces: Reseña

Cartel original de la película

Título: Josee to Tora to Sakana-tachi aka/ Duración: 98 min.

Dirección: Kotaro Tamura / Guión: Sayaja Kuwamura.

Sinopsis

Tsuneo es estudiante de veintidós años que acepta un trabajo de medio tiempo en el que debe supervisar a Josee, una chica en silla de ruedas que sueña con ver mundo.

Crítica

Llevaba esperando meses para ver esta película y realmente hay cosas que me han sorprendido. Seamos realistas Josee, el Tigre y los Peces es una película de amor y vamos a encontrar durante toda la cinta los recurrentes clichés argumentales entorno al romance. En ese sentido no hay nada que no haya visto antes. Visualmente es preciosa, la animación y el uso del color hace que merezca la pena ir a verla en el cine. La banda sonora está muy bien pensada ya que han contratado a un grupo en auge, EVE, para crear la canción original de la película. Pero vayamos a lo que realmente me ha parecido destacable.

En primer lugar, hay que hablar de la edad de los protagonistas, son adultos. Nada de amor adolescente y su consecuente censura en torno al amor. Tsuneo tiene veintidós años y está a punto de graduarse y Josee tiene veinticuatro, otro punto a su favor, ya que normalmente la mujer es la más joven. Sinceramente, estoy tan acostumbrada a consumir historias de amor de instituto que por una vez se agradece una trama más madura, con problemas más adultos y sin tanto «recato» entre los protagonistas. Por otro lugar, no se estigmatiza la incapacidad de Josee y tampoco enfocan el drama hacia la tristeza de no poder caminar. Me esperaba hora y media de llanto y justificación de su estado de salud, un argumento centrado en el deseo de «curarse»; sin embargo, no es para nada así. Ella solo quiere salir, vivir su vida adulta y perseguir un sueño, igual que todo el mundo.

Por lo demás es una historia bastante simple. Bonita pero no impactante. Tiene sus puntos de giro, alguno bastante brusco (todo hay que decirlo), pero fuera de la exaltación del amor y la tragedia, no tiene nada de especial. El corazón no se encoge ni te quedas horas en las nubes pensando en ella. Una película que ves de vez en cuando para echar el rato.

Publicado en Literatura

El hombre del traje marrón

¿Qué nos hace ser tan aficionados al misterio? ¿El morbo de querer saberlo todo? ¿Y si unimos crimen y romance? Supongo que las respuestas a estas preguntas son la clave para mantenernos pegados a las páginas de un libro. Agatha Christie era y será siempre la maestra en este ámbito.

La sinopsis de esta obra titulada «El hombre del traje marrón» no es nada del otro mundo.

Una joven llamada Ana presencia la extraña muerte de un hombre en el metro, a su lado un caballero con un traje color marrón parece ocultar algo. A partir de ahí se da comienzo a una persecución por África del sur para descubrir la verdad oculta en esta muerte y en el robo de unos diamantes años atrás.

Reconozco que tenía las expectativas bajas en esta obra; esperaba a un criminal predecible y un caso de robo simplón. No podría estar más lejos de la realidad. La estructura de esta obra en forma de diario y narrada desde el punto de vista de dos personajes distintos es la combinación idónea para lo inesperado. Te haces mil hipótesis distintas con cada capítulo. La autora te deja en vilo para saltar al segundo narrador que a su vez dará otro ángulo de visión del crimen. Al final te enamoras de todos los personajes y no quieres que ninguno sea el culpable. No sobra ningún dato, todo está perfectamente ideado para que no dejar cabos sueltos en el caso. Tampoco existen lagunas argumentales y el final te deja con la boca abierta. Para ser uno de sus libros menos conocidos me ha gustado mucho más que grandes obras como «El misterioso señor Brown», por poner un ejemplo.

Siempre me gusta dar puntos positivos y negativos. No hay obra literaria perfecta, eso va en contra del arte, a mi modo de ver no puede haber perfección en la subjetividad de una novela. Sin embargo, en este caso, tendré que ser quisquillosa para sacar alguna tara a la obra. Supongo que hay mucho de la autora en el personaje principal, demasiado resentimiento hacia los hombres y sobre todo hacia el comportamiento femenino de la alta sociedad de su época. No está mal esto, de hecho, creo que da mucha personalidad a las protagonistas, pero conociendo la historia de Agatha y su desengaño amoroso con el primer marido que le fue infiel a veces creo que descargaba más su frustración hacia las mujeres que hacia los hombres. No sé, es algo personal que no paraba de visualizar con los diálogos de Ana y Susan.

También se nota mucho lo bien documentada que estaba Christie en lo que respecta a los escenarios de África del sur. Recordemos que la autora se volvió a casar con un arqueólogo que la llevó consigo a dicho continente. Todo lo que ella vivió allí y la embelesó por completo lo ha reflejado en las páginas de esta novela. Los paisajes, el surf, la gastronomía, todo…

Para ir acabando, deciros qué si no sois muy fanáticos de las lecturas pesadas, El hombre del traje marrón puede ser una buena opción para vosotros. Es la obra perfecta que aviva el ansia del lector por saber más y que cuando quieres darte cuenta, ya se ha acabado.

¡Nos leemos en la próxima!

Publicado en Literatura

Sí, quiero de Lisa Kleypas

Volvemos a la rutina literaria reseñando la última novela que leí en junio, se trata, por lo que podréis ver, de Sí quiero de Lisa Kleypas.

Sinopsis

El mujeriego y alocado Andrew, conocido como Lord Drake, ha sido desheredado por su padre. Antes de que su progenitor muera a causa de una larga enfermedad, intentará convencerle de que ha cambiado tramando una estratagema con la siempre correcta Caroline Hargreaves. Ambos fingirán un compromiso que con el tiempo harán surgir sentimientos inesperados.

Reseña

No es un libro lo suficientemente largo como para sacar pequeños detalles destacables. Una novela corta sin más, de hecho, me la terminé en una tarde. Debo reconocer que es la primera vez que leo a esta autora, o al menos que yo recuerde, y para colmo he comenzado por la tercera parte de una de sus trilogías. Desde aquí agradecer a la seguidora que me lo advirtió por Instagram. La trilogía en cuestión se llama «Teatro Capitol», por si os interesa empezarlo como es debido, sin seguir mi ejemplo. Aun así, intentaré ser lo más objetiva posible con la historia.

A pesar de seguir fomentando los clichés acostumbrados, me ha parecido una historia amena con una protagonista femenina fuerte, decidida y alejada de los cánones de belleza ya tan manidos. Caroline supera con creces en intelecto a Andrew, que queda a merced de sus sentimientos hacia ella. Me gusta que sea él el que cambia, el que gira por completo su vida por influencia de ella y no al revés. Lord Drake llega a resultar manipulable y emocionalmente inestable, por lo que requiere la fuerza de la protagonista para seguir adelante, eso es sinceramente un gran punto a favor de la historia y por su puesto del talento de su autora.

En cuanto a lo demás, el eje argumental es simple y bastante común. Las historias secundarias son escasas, es más, apenas hay personajes y el final llega demasiado pronto. Cuando la trama se complica y llega a su clímax, la resolución llega en pocas páginas, incluso me atrevería a mencionar el famoso Deus ex machina tan frecuente en las pelis de Woody Allen. Ojalá todos los problemas se solucionasen tan rápida y satisfactoriamente. Por desgracia, esto suele ocurrir en muchas obras de este género, donde hay una prisa desmedida por llegar a un final simplón que alegre a los lectores, pero por desgracia queda una sensación de novela mal conexa que perjudica a todo lo bueno antes comentado.

Por resumir un poco, no me ha enamorado como muchas otras obras de autoras como Julie Garwood, pero…No está mal. Es una buena elección narrativa para una tarde de sopor. Os acompañáis de una buena taza de café y os acabáis el libro de una sentada.

Nos vemos el próximo día queridos lectores.

Publicado en Literatura

Diablo

Primera reseña literaria del 2021, y como no podría ser de otra forma voy a hablaros de una de mis novelas favoritas de género romántico, nada más y nada menos que Diablo de Stephanie Laurens.

Sinopsis

Honoria Wetherby procede de una buena familia pero entre sus planes no está el de formar una propia y vivir recluida como el resto de mujeres. No piensa enamorarse jamás. Por desgracia todo cambia cuando se ve atrapada en una cabaña con dos hombres, uno está moribundo y el otro resulta ser Diablo Cynster, duque de St. Ives. Este último, nada más verla, decide que Honoria será su futura esposa, aunque la joven no se lo pondrá nada fácil.

Opinión personal

Amor a principios del siglo XIX. Con esto resumimos la mitad del libro. Nobleza, ostentación, prejuicios y protocolo en una sociedad aún muy consumida por la tradición británica. Tiene los clichés típicos de esta clase de novelas, donde el protagonista barón suele ser un acaudalado señor de carácter fuerte y enigmático que puede hacer caer a cualquier doncella con una sola mirada. Ella, altanera pero inocente, cree que puede escapar de sus encantos y cumplir su sueño de viajar a África (sabemos que eso no va a ocurrir). Pero fuera de estos arquetipos encontramos una sub-trama bastante interesante.

Porque la razón por la que Honoria y Diablo se ven comprometidos el uno con el otro es a causa de un asesinato. Sí, el otro hombre que yace moribundo en la cabaña con ellos mantiene una relación lo suficientemente fuerte con la Casa Cynter como para iniciar un proceso de investigación y venganza. No diré más detalles. El único imprevisto es que debido a la tormenta que los mantiene allí juntos se da inicio a un escándalo al pillar a una señorita de buena cuna con un duque sin camisa. ¿Me entendéis no? Aunque Diablo ya estaba predispuesto a casarse con ella, la joven tomará su proposición como una manera anticuada de mantener su honor, así que rehúsa. Solo el interés de conocer la verdad sobre el crimen hará que se una más y más al apuesto duque, y como el roce hace el cariño pues….Ya sabemos como acaba.

El misterio está muy bien planteado aunque reconozco que es bastante predecible a partir de cierto momento de la historia. Al criminal solo le hace falta un cartel que lo apunte directo a la cabeza, pero aun así todo el desarrollo del descubrimiento yuxtapuesto a la relación de los dos protagonistas hace que la lectura sea muy ágil y entretenida. Esta pareja es de las pocas que realmente se compenetran bien a pesar de sus diferencias. No hay un recurso excesivo de estigmas de la época, quiero decir, a pesar de estar inevitablemente unidos por las convenciones típica de principio de ese siglo, ambos tienen una visión muy moderna de cómo debe ser un matrimonio. La autora no idealiza una relación tóxica entre nobles, simplemente presenta a dos personas irremediablemente enamoradas.

Esta obra es la primera de una saga titulada «Serie Cynter», lo sé, no es muy creativo. Cada libro presenta la historia de amor de cada hermano o primo de Diablo, todos ellos con un mote similar a su líder.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que os animéis a leerlo y me comentéis qué os ha parecido.

Nos vemos el próximo lunes.

Publicado en Literatura

Lord Pirata

¡Hola de nuevo, mis queridos lectores! Hoy os traigo a una nueva autora de novelas románticas, bueno….Nueva para mí. Sabrina Seffries es la autora de la «Trilogía de los Lores», cuya primera entrega es Lord Pirata. Un título poco atrayente, lo sé, pero no hay que juzgar un libro por su cubierta, nunca mejor dicho.

Sinopsis

Sara Willis es la hija adoptiva de un Barón, pero su relación con la nobleza no le impide luchar por los derechos de los menos favorecidos. Es por eso que un día decide infiltrarse en un barco de reclusas como una simple profesora, de este modo podrá documentar todas las injusticias sufridas por las mujeres. A mitad del trayecto son abordados por un barco pirata que busca esposas para su isla utópica. Pero la intrépida Sara no se dejará dominar tan fácilmente, ni siquiera ante los encantos del capitán.

Opinión personal

De nuevo nos encontramos ante una novela disponible en Kindle Unlimited. Decidí probar suerte con esta autora a pesar del poco interés que me producía su trilogía. Aún así debo romper una lanza por ella y reconocer que ha sido una lectura gratificante, con sus más y sus menos, pero en general un buen libro con el que pasar el rato.

Por primera vez en mucho tiempo, puedo decir que lo mejor de esta obra ha sido su protagonista femenina. Sinceramente, estaba cansada de que el peso de la trama recaiga siempre en el hombre. Sara es una intrépida líder, que está dispuesta a romper con todos los cánones impuestos por la sociedad con el fin de proteger a los inocentes. Por norma general, este tipo de heroínas acaban abandonando parte de su personalidad para beneficiar al personaje masculino. Aquí encontramos la otra cara de la moneda, todos acaban por cumplir las ordenes de Sara, se ven atraídos por su fuerte carácter, dándole a ella la voz cantante durante toda la historia.

Por lo contrario, hay ciertos puntos que no llegan a casar del todo. La pluma de la autora es maravillosa, hace mucha referencias a la literatura clásica feminista y no se recrea demasiado en la parte descriptiva, por lo que la lectura se hace más amena. El problema en sí lo encontramos en la segunda mitad de la obra, con la llegada a Atlántida. Estamos hablando de unos pitaras que raptan a prisioneras para llevarlas a una isla perdida. Toda la parte referente al trayecto en barco está muy bien documentado, tiene un toque mucho más serio y te aleja un poco del género romántico. Luego la cosa se tuerce, en concreto cuando llegan a la isla con los piratas, es todo demasiado «dulce» para estar hablando del grupo criminal más despiadado de los siete mares. Son piratas muy caballerosos. También al hablar de una isla perdida en los mapas, llega a dar la sensación de que no está demasiado bien construida dicha utopía, hay ciertas lagunas argumentales que quitan veracidad a la obra. El final también parece estar finalizado con rapidez. Aún así el punto de giro final entorno al personaje de Lord Pirata deja muy buen sabor de boca.

En resumen, no es la novela de amor por excelencia, al menos no para mí, pero es muy buena lectura si te gusta el género.

Y eso ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado y os animéis a leerlo. Nos vemos muy pronto.

¡Hasta la próxima!

Publicado en Literatura

La llama y la flor

¡Buenas! De nuevo os traigo una reseña literaria, pero por desgracia no va a ser tan positiva como en otras ocasiones.

Sinopsis

Tras escapar de un intento de agresión, Heather acaba deambulando por las calles de Londres dónde unos marineros la arrastran hasta el camarote de su capitán. El hombre, confundiéndola con una prostituta, abusa de ella. Meses después descubre que está embarazada, por lo que es obligada a casarse con el padre de su hijo. Con el tiempo el recelo entre ambos pasará a convertirse en amor.

Opinión personal

Kathleen Woodiwis es una de mis escritoras favoritas, de hecho, su novela Río de pasiones se encuentra en mi top 5 de novelas recomendadas, pero para mi gusto La llama y la flor no tienen la misma calidad narrativa que otras de sus obras. Es la primera entrega de la trilogía de los Birmingham y, cómo es bastante común en la autora, ambienta el grueso de la trama en los Estados Unidos de finales del siglo XVIII. Teniendo en cuenta el protocolo de esta época, no resulta extraño que a las jóvenes que quedaban embarazadas (aunque fuese fruto de una violación) se las obligara a casarse con el padre del niño. Hasta ahí es lógico. El problema viene más tarde según vamos avanzando con la lectura.

A mi modo de ver el libro se divide en dos mitades muy marcadas. La primera mitad corresponde a la estancia en Londres y el trayecto en barco hasta América. Aquí lo único que podemos sentir es empatía por la pobre protagonista. Heather es una fuente de desgracias, primero maltratada por su tía, luego casi violada por otro familiar lejano y finalmente agredida sexualmente por el co-protagonista. Lo que me resulta chocante es la forma en la que se romantiza dicho abuso para unir a la pareja. Él es joven, guapo, rico y la trata como a una reina, pero eso no quita que la haya agredido (aunque fuese por una confusión). Pero recordemos que esta obra se publicó en 1972 y lo que ahora vemos lógico, antes no lo era tanto. Por otra parte, la reacción de la chica es completamente racional, lo odia al instante e incluso siente pánico al recordarlo. Cuando a ambos les obligan a casarse, ninguno soporta al otro, y ese sentimiento dura bastante. Es aquí cuando llega la segunda parte del libro.

Cuando llegan a América todo cambia, vida nueva y giro argumental abrupto. Si no fueran por los dos protagonistas yo diría que han mezclado dos novelas distintas en una. Ya no se odian tanto sino que empiezan a quererse apasionadamente. Es verdad que en el barco ya comenzaban a mostrar signos de un cariño especial el uno por el otro, pero una cosa es una leve atracción a un enamoramiento pasional del calibre de Romeo y Julieta. ¡Ojo! Que la historia es sumamente entretenida, los personajes nuevos son mucho más atrayentes que los del principio, incluido los antagonistas, y el conflicto inicial, que es la venganza contra Heather, está muy bien enlazado. Lo que no casa es la repentina falta de memoria que tienen todos con respecto a las circunstancias iniciales de los protagonistas, se menciona de pasada alguna que otra vez, pero como el que recuerda una anécdota graciosa y no una agresión sexual.

Con esta lectura he aprendido que no por ser un buen escritor todas tus obras van a gustar al público en la misma medida. Woodiwiss es y será siempre de mis autoras favoritas y, aunque esta obra me haya resultado agridulce, nada va a cambiar ese hecho.

Gracias de nuevo por estar aquí y nos vemos en la próxima.