Publicado en Cine

Turning Red: la mejor forma de entender el síndrome de la niña buena.

Es la primera vez que puedo decir de forma clara que me veo identificada con una película de animación, sobre todo si viene de mano de Disney. Turning Red, o Red para el mercado español, es la nueva obra de la directora Domee Shi que, sinceramente, ha representado a la perfección el dolor de millones de mujeres a través de una niña de trece años que se convierte en panda rojo cuando se estresa.

Recuerdo que vi el teaser de esta película hará cosa de un año y lo primero que pensé fue: «Disney ya no sabe qué hacer«. Esto demuestra una vez más que estamos tan acostumbrados a consumir el mismo tipo de contenido que cuando aparece algo ligeramente distinto, sentimos rechazo. Sin embargo, no podía estar más equivocada.

¿Por qué creo que es de las mejores películas hasta la fecha? Porque trata algo tan complejo y estigmatizado como el «síndrome de la niña buena». Para resumirlo en pocas palabras, este síndrome se da mayoritariamente en mujeres y se caracteriza por priorizar las necesidades de los demás antes que las suyas propias. La mayoría de los casos crecen en entornos llenos de cariño, pero donde no han podido desarrollar las capacidades necesarias para defenderse o cuidar de sí mismas. El darlo todo por los demás, aunque eso suponga no ser feliz. El miedo a fallar, a no ser suficiente a ojos del resto , a decepcionar a alguien o simplemente a alzar la voz, son factores que han marcado a muchas generaciones que a día de hoy luchan por conseguir algo de la autonomía perdida en la infancia.

Por eso me hace tanta gracia la crítica hecha por el «experto en cine» Sean O´Connell, donde expresa sin ningún tipo de pudor que esta película, por el target y ambientación en el que se enfoca (principio de los 2000), no puede funcionar debido a que no engloba a todo el mundo. Creo que precisamente por eso sí que funciona, porque Pixar, bueno, más bien Domee Shi, ha conseguido crear una película divertida, inteligente, emotiva y para toda la familia…. Desde un tabú.

Así que si no sois como el señor O´Connell, que no es capaz de verse reflejado en una niña que lucha por su libertad, pero que seguramente sí que empatice con Tom Cruise saltando desde aviones sin paracaídas (por ejemplo), os recomiendo que veáis Red y disfrutéis de un ratito maravilloso de reflexión.

Publicado en Literatura

Una habitación propia de Virginia Woolf

¿Tenemos 500 libras anuales y una habitación propia para escribir? Puede que parezca extraña la pregunta, sobre todo teniendo en cuenta lo irrisorio de la cifra, pero cambiemos de lugar, cambiemos de tiempo, juguemos a ser mujeres en pleno siglo XVII, por ejemplo. ¿Podríamos reírnos ahora de la pregunta?

Virginia Woolf tenía una única misión allá por el año 1928, escribir sobre la mujer y la novela… Había sido invitada por la Universidad femenina de Cambridge para ser partícipe de unas conferencias, y estaba claro que la autora británica, creadora de novelas, cuentos, obras teatrales y otros muchos géneros más, era la idónea para hablar a esa multitud de jovencitas que esperaban ser guiadas por el camino del éxito editorial, todas ansiosas por ver sus nombres grabados en el dorso de un libro, expuestas en bibliotecas y librerías y (con suerte) ser las futuras mentoras de las jóvenes promesas. Pero Virginia Woolf no estaba dispuesta a tomarse aquella oportunidad a la ligera, tenía un cometido, hablar de la mujer y la novela, y eso hizo, no podía acceder a ciertos lugares por simplemente ser mujer, no podía afrontar aquel reto desde la misma posición que un hombre. Sin embargo, a pesar de los obstáculos, presentó el producto de una investigación que la llevaría a ser recordada como una de las figuras esenciales de la literatura modernista del siglo XX.

Y tras mucha reflexión, visitas a la biblioteca o conversaciones con su prima desde la tranquilidad del campo, empezó a confeccionar lo que hoy se considera uno de los mayores ensayos feministas de la historia. Una habitación propia habla desde la más dura de las realidades, la falta de igualdad entre hombres y mujeres, las restricciones a la que estaban sometidas, siempre bajo la supervisión de la figura del varón, relegadas a la crianza de los niños, nunca dueñas de su dinero ni su destino. Locas aquellas que decidieron quejarse con papel y pluma, porque contaban con el dinero y la posición social para hacerlo y vivir al margen de las consecuencias. Una mujer que no contase con 500 libras al año y una habitación propia con un cerrojo donde poder escribir, difícil lo tenía para transgredir las cadenas que la mantenían en el rol de criatura débil e inferior.

Virginia Woolf habla de sus antecesoras, menciona cómo Austen ocultaba sus escritos cuando alguien entraba en la estancia, a las hermanas Brönte y su ingenio superior, a la valiente George Eliot que escribía oculta en un seudónimo o sobre la escritora ficticia, Mary Carmichael, con sus obras donde el hombre no juega el mismo papel, donde ya no hay clichés, donde una mujer puede enamorase de otra. No se trata de un juicio público en contra de la figura del hombre, es un dictado sobre la verdad. Las mujeres y la novela nunca han tenido una relación fácil y cordial, no hay estudios que revelen su pasado, pero si hay ensayos de hombres que hablan sobre la falta de inteligencia del sexo femenino para afrontar la narrativa, y aquí Virginia nos plantea una pregunta. Si hubiéramos escrito como iguales… ¿Qué les quedaría a ellos? ¿Dónde quedaría esa superioridad que les ha sido entregada por fuera?

Una habitación propia es el libro que todo hombre y mujer debe leer, un grito en contra de lo establecido a través de la majestuosa voz de una mujer de otro mundo. No es un manual de cómo ser escritora, o cómo afrontar la literatura, es la imagen de una sociedad que vive esclavizada por las convenciones y que nos constará cambiar, pero cuyo resultado no es imposible.

Publicado en Cine

Josee, el Tigre y los Peces: Reseña

Cartel original de la película

Título: Josee to Tora to Sakana-tachi aka/ Duración: 98 min.

Dirección: Kotaro Tamura / Guión: Sayaja Kuwamura.

Sinopsis

Tsuneo es estudiante de veintidós años que acepta un trabajo de medio tiempo en el que debe supervisar a Josee, una chica en silla de ruedas que sueña con ver mundo.

Crítica

Llevaba esperando meses para ver esta película y realmente hay cosas que me han sorprendido. Seamos realistas Josee, el Tigre y los Peces es una película de amor y vamos a encontrar durante toda la cinta los recurrentes clichés argumentales entorno al romance. En ese sentido no hay nada que no haya visto antes. Visualmente es preciosa, la animación y el uso del color hace que merezca la pena ir a verla en el cine. La banda sonora está muy bien pensada ya que han contratado a un grupo en auge, EVE, para crear la canción original de la película. Pero vayamos a lo que realmente me ha parecido destacable.

En primer lugar, hay que hablar de la edad de los protagonistas, son adultos. Nada de amor adolescente y su consecuente censura en torno al amor. Tsuneo tiene veintidós años y está a punto de graduarse y Josee tiene veinticuatro, otro punto a su favor, ya que normalmente la mujer es la más joven. Sinceramente, estoy tan acostumbrada a consumir historias de amor de instituto que por una vez se agradece una trama más madura, con problemas más adultos y sin tanto «recato» entre los protagonistas. Por otro lugar, no se estigmatiza la incapacidad de Josee y tampoco enfocan el drama hacia la tristeza de no poder caminar. Me esperaba hora y media de llanto y justificación de su estado de salud, un argumento centrado en el deseo de «curarse»; sin embargo, no es para nada así. Ella solo quiere salir, vivir su vida adulta y perseguir un sueño, igual que todo el mundo.

Por lo demás es una historia bastante simple. Bonita pero no impactante. Tiene sus puntos de giro, alguno bastante brusco (todo hay que decirlo), pero fuera de la exaltación del amor y la tragedia, no tiene nada de especial. El corazón no se encoge ni te quedas horas en las nubes pensando en ella. Una película que ves de vez en cuando para echar el rato.

Publicado en Literatura

El hombre del traje marrón

¿Qué nos hace ser tan aficionados al misterio? ¿El morbo de querer saberlo todo? ¿Y si unimos crimen y romance? Supongo que las respuestas a estas preguntas son la clave para mantenernos pegados a las páginas de un libro. Agatha Christie era y será siempre la maestra en este ámbito.

La sinopsis de esta obra titulada «El hombre del traje marrón» no es nada del otro mundo.

Una joven llamada Ana presencia la extraña muerte de un hombre en el metro, a su lado un caballero con un traje color marrón parece ocultar algo. A partir de ahí se da comienzo a una persecución por África del sur para descubrir la verdad oculta en esta muerte y en el robo de unos diamantes años atrás.

Reconozco que tenía las expectativas bajas en esta obra; esperaba a un criminal predecible y un caso de robo simplón. No podría estar más lejos de la realidad. La estructura de esta obra en forma de diario y narrada desde el punto de vista de dos personajes distintos es la combinación idónea para lo inesperado. Te haces mil hipótesis distintas con cada capítulo. La autora te deja en vilo para saltar al segundo narrador que a su vez dará otro ángulo de visión del crimen. Al final te enamoras de todos los personajes y no quieres que ninguno sea el culpable. No sobra ningún dato, todo está perfectamente ideado para que no dejar cabos sueltos en el caso. Tampoco existen lagunas argumentales y el final te deja con la boca abierta. Para ser uno de sus libros menos conocidos me ha gustado mucho más que grandes obras como «El misterioso señor Brown», por poner un ejemplo.

Siempre me gusta dar puntos positivos y negativos. No hay obra literaria perfecta, eso va en contra del arte, a mi modo de ver no puede haber perfección en la subjetividad de una novela. Sin embargo, en este caso, tendré que ser quisquillosa para sacar alguna tara a la obra. Supongo que hay mucho de la autora en el personaje principal, demasiado resentimiento hacia los hombres y sobre todo hacia el comportamiento femenino de la alta sociedad de su época. No está mal esto, de hecho, creo que da mucha personalidad a las protagonistas, pero conociendo la historia de Agatha y su desengaño amoroso con el primer marido que le fue infiel a veces creo que descargaba más su frustración hacia las mujeres que hacia los hombres. No sé, es algo personal que no paraba de visualizar con los diálogos de Ana y Susan.

También se nota mucho lo bien documentada que estaba Christie en lo que respecta a los escenarios de África del sur. Recordemos que la autora se volvió a casar con un arqueólogo que la llevó consigo a dicho continente. Todo lo que ella vivió allí y la embelesó por completo lo ha reflejado en las páginas de esta novela. Los paisajes, el surf, la gastronomía, todo…

Para ir acabando, deciros qué si no sois muy fanáticos de las lecturas pesadas, El hombre del traje marrón puede ser una buena opción para vosotros. Es la obra perfecta que aviva el ansia del lector por saber más y que cuando quieres darte cuenta, ya se ha acabado.

¡Nos leemos en la próxima!

Publicado en Literatura

El sol y sus flores

Tras semanas sin hacer reseñas hoy retomo mi función para hablaros de este poemario de la autora, actriz e ilustradora canadiense Rupi Kaur.

Cada vez que pasaba por mi librería preferida me quedaba mirando la sección de poesía, siempre hay poca gente en esta parte, todos los que somos amantes de la poesía lo sabemos. Me gusta rebuscar y mirar obras que no tienen mucha publicidad, esos libritos que se quedan escondidos tras los grandes volúmenes de autores muy conocidos, pero en esta ocasión no voy a hablaros de una autora novel. Rupi Kaur está considerada una de las escritoras más influyentes del mundo menores de treinta años.

El sol y sus flores es su segundo poemario. Periódicos como el New York Times afirmaron que Kaur estaba derrumbando los muros del sector editorial tras la publicación de este libro. Sinceramente no me extraña, es la voz de una generación. Tiene la facilidad de expresar distintos discursos de manera directa y arrolladora. Dividiendo los poemas en cinco secciones (marchitarse; caer; enraizar; crecer; florecer), vamos reviviendo sus recuerdos y enseñanzas. Como lector te sientes representado, y como persona empatizas, porque es duro leer las experiencias traumáticas de una persona; los momentos más horribles de su vida como si estuvieses fisgoneando en su diario. Pero eso es lo más atrayente sin duda.

No todo es bueno desde mi humilde punto de vista. Me encantan sus ilustraciones, finas y simples, aunque con cierta complejidad cuando las miras detenidamente, sin es uno de sus toques personales. Lo que no me gusta es el hecho de no utilizar signos ortográficos; no usa mayúsculas, puntos o comas. Entiendo que se considere esta costumbre un acto valiente para caracterizarse como autora, pero yo creo que afecta a la calidad literaria ya que provoca una pérdida de ritmo, no hay musicalidad en los versos y a veces tienes que leer dos veces el poema para pillarle el sentido.

Para finalizar este análisis voy a daros un pequeño fragmento del libro.

«una no se despierta convertida ya en mariposa»

Publicado en Literatura

Sí, quiero de Lisa Kleypas

Volvemos a la rutina literaria reseñando la última novela que leí en junio, se trata, por lo que podréis ver, de Sí quiero de Lisa Kleypas.

Sinopsis

El mujeriego y alocado Andrew, conocido como Lord Drake, ha sido desheredado por su padre. Antes de que su progenitor muera a causa de una larga enfermedad, intentará convencerle de que ha cambiado tramando una estratagema con la siempre correcta Caroline Hargreaves. Ambos fingirán un compromiso que con el tiempo harán surgir sentimientos inesperados.

Reseña

No es un libro lo suficientemente largo como para sacar pequeños detalles destacables. Una novela corta sin más, de hecho, me la terminé en una tarde. Debo reconocer que es la primera vez que leo a esta autora, o al menos que yo recuerde, y para colmo he comenzado por la tercera parte de una de sus trilogías. Desde aquí agradecer a la seguidora que me lo advirtió por Instagram. La trilogía en cuestión se llama «Teatro Capitol», por si os interesa empezarlo como es debido, sin seguir mi ejemplo. Aun así, intentaré ser lo más objetiva posible con la historia.

A pesar de seguir fomentando los clichés acostumbrados, me ha parecido una historia amena con una protagonista femenina fuerte, decidida y alejada de los cánones de belleza ya tan manidos. Caroline supera con creces en intelecto a Andrew, que queda a merced de sus sentimientos hacia ella. Me gusta que sea él el que cambia, el que gira por completo su vida por influencia de ella y no al revés. Lord Drake llega a resultar manipulable y emocionalmente inestable, por lo que requiere la fuerza de la protagonista para seguir adelante, eso es sinceramente un gran punto a favor de la historia y por su puesto del talento de su autora.

En cuanto a lo demás, el eje argumental es simple y bastante común. Las historias secundarias son escasas, es más, apenas hay personajes y el final llega demasiado pronto. Cuando la trama se complica y llega a su clímax, la resolución llega en pocas páginas, incluso me atrevería a mencionar el famoso Deus ex machina tan frecuente en las pelis de Woody Allen. Ojalá todos los problemas se solucionasen tan rápida y satisfactoriamente. Por desgracia, esto suele ocurrir en muchas obras de este género, donde hay una prisa desmedida por llegar a un final simplón que alegre a los lectores, pero por desgracia queda una sensación de novela mal conexa que perjudica a todo lo bueno antes comentado.

Por resumir un poco, no me ha enamorado como muchas otras obras de autoras como Julie Garwood, pero…No está mal. Es una buena elección narrativa para una tarde de sopor. Os acompañáis de una buena taza de café y os acabáis el libro de una sentada.

Nos vemos el próximo día queridos lectores.

Publicado en Literatura

Teoría King Kong

Y tras un tiempo sin motivación para leer os traigo un libro que rompe con la línea general de mis reseñas. Se trata de Teoría King Kong de la escritora y directora de cine francesa Virginie Despentes.

Sinopsis

Libro dedicado a las mujeres que se salen del molde «normativo». Aquellas que son apartadas de la representación social. Mujeres feas, gordas, flacas, putas, frígidas y de todo tipo que se te ocurra. Despentes les escribe desde la misma posición, desde ese nivel de exclusión por no pertenecer al modelo de «chica buena». Pero esta obra también va dirigida a los hombres que no tienen ganar de llevar el rol que se les ha impuesto. Una reflexión para los marginados.

Opinión personal

No conocía a Virginie. He leído Teoría King Kong tras ser editada por novena vez, sí, nueve veces desde su publicación en 2006. Siento que llego tarde a una reunión que empezó hace mucho, pero que aún sigue candente. Soy gran amante de la literatura francesa, lo he repetido infinidad de ocasiones en este blog, pero me avergüenza un poco decir que mis conocimientos de las artes se limitan a una época muy alejada de la actual. No suelo consumir mucha literatura contemporánea y menos de este estilo. Es el primer libro sobre feminismo que he leído y no me arrepiento de haberme iniciado con Despentes.

Seré clara, hay cosas que no comparto de su discurso. Discrepamos en pequeños puntos. A pesar de eso entiendo su postura y creo que la defiende muy bien a través de la exposición de sus vivencias personales en una Francia ochentera muy distinta a la que es ahora. Ella habla de temas muy duros que no son textualizados en la literatura por puro tabú: violaciones, pornografía, prostitución, o simplemente sobre el rol «femenino» que nos adjudican a la fuerza. Ella nos narra de forma directa sobre el momento en el que fue violada en grupo, cómo vivió esos primeros años y cómo se comportaba la sociedad de aquel entonces ante una situación de tal magnitud. Por desgracia la cosa no ha cambiado tanto, pero al menos hay quienes hablan de ello sin necesidad de ocultarse, sin ser calladas y admitiendo en voz alta que se alegran de seguir vivas. Despentes escribió este libro ante la ausencia de literatura que hablara sobre el tema, quería dar voz a las mujeres y lo hace de una forma sórdida y reflexiva. Es la parte que más me ha impactado.

Luego habla de otros puntos muy interesantes. Sobre el uso tóxico de la palabra «feminidad», sobre la pornografía y su alegato de defensa hacia las actrices porno. La importancia que tuvo dicho tema cuando se estrenó su película «Fóllame», basada en el libro que escribió con el mismo título y que fue censurada por ser demasiado explícita en cuanto a la violación. Lo que no comparto demasiado es su postura a favor de la prostitución, hay puntos que se me hacen enrevesados y llenos de lagunas. Pero como ya he dicho antes, entiendo su punto de vista, ya que ella habla desde su percepción como ex-prostituta.

Una mujer que ha vivido de todo y que tiene una forma muy particular de expresar sus ideales. Hace una analogía muy interesante sobre el papel de amo y sumisa (en lo que respecta a los hombres y las mujeres) a través de la película King Kong del año 2005. Te hace pensar y le da un toque de color a una lectura que no está hecha para ser amena. Va directa a la conciencia del lector y es por eso, estemos de acuerdo o no con su postura, que el libro sigue siendo un éxito quince años después de su publicación.

Publicado en Literatura

Extraños en un tren

¡Buenas! Después de un tiempo sin subir reseña de un libro, he vuelto a lo grande con una de las escritoras más importantes de la literatura contemporánea. Hoy, concretamente, voy a hablaros de Extraños en un tren de Patricia Highsmith.

Sinopsis

Guy Haines es un joven arquitecto que va camino a Nueva York para firmar el acta de divorcio. En el trayecto en tren conoce a Charles Bruno, un personaje de lo más excéntrico. De una forma y otra, la conversación entre ambos acabará en una especie de trato, un intercambio de asesinatos, cada uno matará a la persona que más estorba al otro.

Opinión personal

Quitando como punto de referencia la conocida adaptación cinematográfica que hizo Hitchcock en 1951, esta historia destaca por su infinidad de matices. Patricia Highsmith no es una autora fácil de leer, solo hay que echar un vistazo a su bibliografía para darnos cuenta de ello. En esta obra, al igual que le ocurre en El talento de Mister Ripley, volvemos a encontrarnos con los mismos arquetipos de personajes, chicos jóvenes con una gran carga psicológica. Lo más interesante de la obra son ellos dos y, cómo la culpa los va consumiendo a ambos poco a poco.

Si esperáis ver un desarrollo positivo en la trama por parte de esta autora, daros la vuelta. Ella hace mucho hincapié en la falsa moralidad, en la influencia negativa que una persona parece ejercer en otra y digo «parece» porque finalmente veremos que los dos están cortados por el mismo patrón. Ven reflejos de sí mismos en el otro hasta tal punto que el odio se convierte en complicidad.

Aunque el eje central de la acción sea el doble asesinato, lo que verdad importa es lo que viene después, que no es poco. Los crímenes están perfectamente pensados pero, la carga emocional de los personajes envuelve toda la novela en una especie de atmosfera agonizante que hace pasar inadvertidas dichas muertes, de hecho, las víctimas son lo de menos, no tienen peso alguno más allá del punto de unión entre Charles y Bruno. Hay que decir que Patricia Highsmith fue pionera en la creación de obras con personajes LGTBIQ+, Extraños en un tren no una excepción, no se habla claramente de ello pero Charles Bruno es presentado como un jovencito con tendencias «homosexuales» (entendamos esta descripción desde el paradigma de los años 50) Y al igual que Tom Ripley, tiene ese matiz psicótico tan característico de la autora.

Pero el que más llama mi atención es precisamente el más «simple» de los dos, Guy. Un chico serio, engañado por su exmujer y aparentemente inocente. Poco a poco rehace su vida con una jovencita a la que adora, se convierte en uno de los arquitectos más reconocidos del país, pero lo arriesga todo por temor a un chaval con impulsos homicidas. Finalmente, la culpa acaba sacando de él un trasfondo aun más retorcido que el de Charles Bruno.

También hay que tenerle miedo a quien aparentemente parece un santo.

Publicado en Literatura

Lord Pirata

¡Hola de nuevo, mis queridos lectores! Hoy os traigo a una nueva autora de novelas románticas, bueno….Nueva para mí. Sabrina Seffries es la autora de la «Trilogía de los Lores», cuya primera entrega es Lord Pirata. Un título poco atrayente, lo sé, pero no hay que juzgar un libro por su cubierta, nunca mejor dicho.

Sinopsis

Sara Willis es la hija adoptiva de un Barón, pero su relación con la nobleza no le impide luchar por los derechos de los menos favorecidos. Es por eso que un día decide infiltrarse en un barco de reclusas como una simple profesora, de este modo podrá documentar todas las injusticias sufridas por las mujeres. A mitad del trayecto son abordados por un barco pirata que busca esposas para su isla utópica. Pero la intrépida Sara no se dejará dominar tan fácilmente, ni siquiera ante los encantos del capitán.

Opinión personal

De nuevo nos encontramos ante una novela disponible en Kindle Unlimited. Decidí probar suerte con esta autora a pesar del poco interés que me producía su trilogía. Aún así debo romper una lanza por ella y reconocer que ha sido una lectura gratificante, con sus más y sus menos, pero en general un buen libro con el que pasar el rato.

Por primera vez en mucho tiempo, puedo decir que lo mejor de esta obra ha sido su protagonista femenina. Sinceramente, estaba cansada de que el peso de la trama recaiga siempre en el hombre. Sara es una intrépida líder, que está dispuesta a romper con todos los cánones impuestos por la sociedad con el fin de proteger a los inocentes. Por norma general, este tipo de heroínas acaban abandonando parte de su personalidad para beneficiar al personaje masculino. Aquí encontramos la otra cara de la moneda, todos acaban por cumplir las ordenes de Sara, se ven atraídos por su fuerte carácter, dándole a ella la voz cantante durante toda la historia.

Por lo contrario, hay ciertos puntos que no llegan a casar del todo. La pluma de la autora es maravillosa, hace mucha referencias a la literatura clásica feminista y no se recrea demasiado en la parte descriptiva, por lo que la lectura se hace más amena. El problema en sí lo encontramos en la segunda mitad de la obra, con la llegada a Atlántida. Estamos hablando de unos pitaras que raptan a prisioneras para llevarlas a una isla perdida. Toda la parte referente al trayecto en barco está muy bien documentado, tiene un toque mucho más serio y te aleja un poco del género romántico. Luego la cosa se tuerce, en concreto cuando llegan a la isla con los piratas, es todo demasiado «dulce» para estar hablando del grupo criminal más despiadado de los siete mares. Son piratas muy caballerosos. También al hablar de una isla perdida en los mapas, llega a dar la sensación de que no está demasiado bien construida dicha utopía, hay ciertas lagunas argumentales que quitan veracidad a la obra. El final también parece estar finalizado con rapidez. Aún así el punto de giro final entorno al personaje de Lord Pirata deja muy buen sabor de boca.

En resumen, no es la novela de amor por excelencia, al menos no para mí, pero es muy buena lectura si te gusta el género.

Y eso ha sido todo por hoy. Espero que os haya gustado y os animéis a leerlo. Nos vemos muy pronto.

¡Hasta la próxima!

Publicado en Literatura

Raise wa tanin ga li. Cuando el talento no es comercial.

Dejadme que hoy me ponga algo más intensa que de costumbre. Como fiel seguidora de la industria del manga/ anime, conozco de sobra los tópicos literarios que triunfan a nivel mundial y los que no. ¿Pero qué ocurre con el resto de obras que no alcanzan tal visibilidad? Pues que acaban pasando por nuestras narices sin recibir el crédito que merecen, únicamente por no seguir el criterio comercial que tan gustosamente consumimos sin miramientos.

Si tienes suerte e investigas por las profundidades de Internet, quizás, solo quizás, podrás encontrar un diamante en bruto. Eso es lo que me ha pasado a mí con esta obra de Konishi Asuka «Raise wa tanin ga li». Si buscas información sobre este manga vas a encontrar más bien poco. Si os digo la verdad, yo empecé a leer esta obra de forma «clandestina» ya que no existe una traducción oficial al español. Hay una página de Facebook que va actualizando las nuevas entregas traducidas. Os doy las gracias desde aquí.

La razón por la que me parece necesario recomendar este manga es por dar reconocimiento al talento «no comercial». Antes de especificar los detalles que me parecen memorables, os voy a resumir la sinopsis (qué menos).

El manga habla de Yoshino, la joven nieta de un yakuza. Un día su abuelo le comunica que está comprometida con el nieto de uno de sus aliados. Miyama Kirishima, es un joven con tendencias algo sádicas que trabaja mano a mano con el grupo criminal de su familia. Aunque al principio rechaza casarse con ella porque la considera «débil», cambiará de opinión cuando Yoshino demuestra ser la única mujer capaz de dominarlo por completo. ¿Querrá ella casarse con él?

Hablemos primero del trazo de la autora. No sé vosotros, pero jamás he visto un diseño de personajes similar a este. Al principio me resultaba raro, pero al poco tiempo fui capaz de reconocer la meticulosidad empleada para dibujar los detalles. Ella se esmera mucho a la hora de dibujar las sombras. No se recrea tanto en la complejidad de las caras como en el conjunto de la escena en sí. Tiene cierto toque a novela negra que gusta mucho, pero dándole mucha vida al movimiento. Su estilo resulta elegante a la vista.

Y ahora hablemos de lo mejor de esta obra. Los personajes. Japón destaca por usar siempre al mismo tipo de protagonista. Si es chica, es torpe, tonta, pero de gran corazón y luego resulta que es la heroína más fuerte del universo sin apenas entrenamiento. Si es chico, quizás encontramos más variedad, pero básicamente, o es el típico hombre solitario, o el chico friki, pero carismático (quitando claramente ciertas excepciones). No me parece mal el uso reiterado de arquetipos cuya repercusión a nivel global sea bien recibida. Yo soy la primera que los disfruta, pero cuando alguien es capaz de salirse del molde establecido y hace algo digno de ser comercializado, oye, menuda demostración de talento. Yoshino encaja perfectamente en este análisis, ella es guapa, pero no popular, y demuestra a veces ser incluso más sádica que el propio Kirishima. Ese rasgo suyo, de mujer dura que no necesita a nadie para sobrevivir es lo que atrae a todo el mundo hacia ella. Aquí la autora tira de un cliché literario muy común, porque añade un triángulo amoroso, pero la gracia es que Yoshino ni se da cuenta del interés que provoca.

Toda esta «simpleza» la añadimos a un contexto de violencia. Recordemos de que todo gira entorno a los pactos entre la mafia japonesa, por lo que vamos a ver mucha sangre y mucha escena sexual, no muy explicita, pero lo suficiente como para considerar este manga un «seinen».

Sinceramente hacía tiempo que no encontraba una serialización que me provocase tanta expectación con cada nueva entrega. Así que si no sabéis a qué engancharos, aquí tenéis mi recomendación de este mes.

Un saludo y…

¡Hasta la próxima!