Publicado en Literatura

¿Qué opino de los poemas de Benedetti?

No seré yo la que venga a resaltar algo, no antes escuchado, sobre la poesía de Benedetti. No vengo a eso. Pero antes de adentrarnos a fondo en el tema, os diré que este post pretendía ser una reseña más dentro de mi blog, una crítica literaria enfocada en una recopilación de sus poemarios, el cual saqué prestado de la biblioteca y que me incita a hablar sobre determinados puntos.

Yo adoro a Mario Benedetti en su faceta como escritor de cuentos, para mí, su relato titulado «La noche de los feos» fue el impulsor de mis inicios como escritora. Ese texto tiene la esencia que yo siempre había echado en falta en los escritores de habla hispana, esa dureza, pero a la vez vulnerabilidad a través de la personificación de los cuerpos en la ficción, sin una prosa enrevesada ni esa tendencia a la idealización del amor. Sé que es complicado de entender; sin embargo, a mí me emocionan sus historias, y qué mayor logro para autor y lector que incurrir en el otro a través de las letras.

Es por eso que decidí «investigar» sus poemas para ver si al igual que con sus ensayos y sus fábulas lograba alcanzar, o rozar, la famosa catarsis. No obstante, no logré llegar ni siquiera a alguna emoción que no fuese el hastío. Su lírica no es para mí. Quizás estoy demasiado influenciada por otras corrientes literarias, más clásicas, pero no consigo encontrar hilo que sustente sus poemas más allá de la pura banalidad. Sentí que no había formulación, que eran simples y fugaces pensamientos plasmados en papel y llamados poesía. No todos me disgustaron, y sigo admirando a Benedetti con la misma intensidad que el primer día. Puede que yo no entienda su estilo, o que simplemente su evolución como autor a lo largo de los años lo llevase a adoptar una visión de este género que no es compatible con la mía.

¿Quién sabe…? Al menos los haikus sí me gustaron.

Publicado en Literatura

Siento una frustración que ahoga…

Siento una frustración que ahoga, pero no acaba. Una frustración que todo joven que habita en el presente siente como compañera de vivencias. Tenía pensado dedicar este post a una crítica literaria como de costumbre, sin embargo, la presión en el pecho y la desgana me invaden ahora mismo y, por lo tanto, no tengo la objetividad suficiente como para hablar del trabajo de otra persona. Os dedico estas frases porque sé que muchos de vosotros escribís, o simplemente tenéis proyectos en mente que parecen no surgir a flote en ningún momento, porque al igual que yo, vivís en una circunstancia y en un lugar poco convenientes para los jóvenes sobrantes de talento y motivación, pero algo faltos de economía.

No sé vosotros, pero yo estoy harta de los mensajes tipo «Mister wonderful» que incitan a las nuevas generaciones a creer en una realidad que no existe, cubriéndola con un estampado adorable de margaritas. «Si te levantas con una sonrisa todo se hace posible»…. Voy a ahorrarme los calificativos que se me pasan por la cabeza ahora mismo con estas frases. No obstante, no quiero que penséis que he venido aquí a hundir vuestros sueños en la miseria, solo me paso para convertir mi frustración en palabras, a no perder el tiempo lamentando algo que se me escapa por completo de mis manos. No tengo la culpa de que el mundo favorezca a los que pueden producir con un cheque en blanco. Me han cerrado una puerta por no tener un material que no me puedo costear, no porque mis textos sean malos. Ahí está la clave amigos, que la frustración que os ahoga no os confunda, porque se prioriza antes a una Kardashian que a cualquier posible premio nobel de literatura.

Publicado en Literatura

Reseña de «Todo lo que necesito existe ya en mí» de Rupi Kaur.

Cada vez que tengo un bloqueo lector suelo acudir a la poesía, así que opté por darle una oportunidad a otro libro de la ilustradora y poeta canadiense Rupi Kaur, hablo concretamente de: «Todo lo que necesito existe ya en mí».

En esta obra la autora vuelve a abordar temas ya vistos en sus anteriores trabajos: feminismo, sexualidad, inmigración, etc… Pero en esta ocasión Kaur nos abre las puertas de sus vivencias más duras, esas que la han marcado para siempre y han reforzado quién es ahora.

Es cierto que su estilo de composición sigue sin ser de mi agrado, no obstante, es la historia detrás de sus poemas lo que atrae al lector, es como una conversación privada con una amiga que te da consejos de vida, una amiga que te agarra la mano y te anima a seguir luchando, esa es la magia de todos los poemarios de Kaur, la intimidad. Si a esto le unimos la estética de sus ilustraciones tendremos una obra única, con un sello personal que se distingue a los lejos. Personalmente, tengo que destacar los poemas dedicados a sus padres, a la dificultad de ser originarios de la India y las penurias por las que pasaron para poder mantener a su familia en un país donde nadie les brindaba facilidades. Es un relato privado lleno de pena, nostalgia y quizás arrepentimiento por no haber sido capaz de entender el esfuerzo de sus progenitores, pero ella era solo una niña, una víctima más de un mundo cruel donde solo los más acaudalados viven libres.

Aunque no me sienta cautivada por la musicalidad de sus versos, siento que como «biografía» esta obra tiene riqueza. Si estás acostumbrado a leer a los poetas clásicos, el hecho de leer poemas faltantes de signos ortográficos y mayúsculas no va a ser nada atrayente para ti, pero esa es la firma de Rupi y por lo que siempre la consideraré una autora llena de personalidad y valentía.

Publicado en Literatura

Vórtice de los Beatles

Los domingos me afectan mucho, sobre todo al atardecer, cuando el día acaba y el ocaso asoma. Siento una preocupación familiar, amiga de viejas batallas, Los domingos son el único día que no ha cambiado en veinticinco años. Seguimos haciendo barbacoas con la familia, las mismas comidas, la misma gente que viene y aparca los coches de siempre en las zonas de siempre. Los gritos de siempre. Los vecinos que nos hacen competencia con el ruido. El aburrimiento. Mañana tengo reunión, trabajo, gimnasio, más trabajo y varias lecciones que memorizar, aunque sé que no podré hacer hueco en mi cabeza para más, y aun así no soy capaz de descansar los domingos. Me siento inquieta y agotada a partes iguales, pero no le pongo solución ni a uno ni a lo otro.

Mi cabeza ha entrado en una espiral conocida por muchos y que yo llamo «Vórtice de los Beatles», porque me lo imagino así, como un videoclip conceptual de los años 70 donde la música no tiene comienzo ni fin, pero todos conocemos la letra y la cantamos, mareados por los colores estridentes, sedientos de tanto cantar la misma canción. A pesar de todo cada domingo repetimos. Es como esa reunión de viejos alumnos a la que asistes por alguna extraña y estúpida razón, creyendo que vas a rememorar bonitos recuerdos de infancia que nunca existieron. No vas a disfrutar ese momento, y lo sabes, sin embargo acudes sonriente a un lugar horrible para que la gente que ya habías desterrado de tu vida vuelva a recordarte tus heridas y así, tú sola, puedas arrancarte la costra. Por qué no gritamos al viento cuando el cuerpo nos impulsa a cometer estupideces. Todo sería muy fácil si callásemos la mente y cantáramos con el corazón, pero esta vez que sea una canción de los Rolling.

Publicado en Literatura

El sol y sus flores

Tras semanas sin hacer reseñas hoy retomo mi función para hablaros de este poemario de la autora, actriz e ilustradora canadiense Rupi Kaur.

Cada vez que pasaba por mi librería preferida me quedaba mirando la sección de poesía, siempre hay poca gente en esta parte, todos los que somos amantes de la poesía lo sabemos. Me gusta rebuscar y mirar obras que no tienen mucha publicidad, esos libritos que se quedan escondidos tras los grandes volúmenes de autores muy conocidos, pero en esta ocasión no voy a hablaros de una autora novel. Rupi Kaur está considerada una de las escritoras más influyentes del mundo menores de treinta años.

El sol y sus flores es su segundo poemario. Periódicos como el New York Times afirmaron que Kaur estaba derrumbando los muros del sector editorial tras la publicación de este libro. Sinceramente no me extraña, es la voz de una generación. Tiene la facilidad de expresar distintos discursos de manera directa y arrolladora. Dividiendo los poemas en cinco secciones (marchitarse; caer; enraizar; crecer; florecer), vamos reviviendo sus recuerdos y enseñanzas. Como lector te sientes representado, y como persona empatizas, porque es duro leer las experiencias traumáticas de una persona; los momentos más horribles de su vida como si estuvieses fisgoneando en su diario. Pero eso es lo más atrayente sin duda.

No todo es bueno desde mi humilde punto de vista. Me encantan sus ilustraciones, finas y simples, aunque con cierta complejidad cuando las miras detenidamente, sin es uno de sus toques personales. Lo que no me gusta es el hecho de no utilizar signos ortográficos; no usa mayúsculas, puntos o comas. Entiendo que se considere esta costumbre un acto valiente para caracterizarse como autora, pero yo creo que afecta a la calidad literaria ya que provoca una pérdida de ritmo, no hay musicalidad en los versos y a veces tienes que leer dos veces el poema para pillarle el sentido.

Para finalizar este análisis voy a daros un pequeño fragmento del libro.

«una no se despierta convertida ya en mariposa»

Publicado en Literatura

No vine a ser carne

El otro día descubrí esta obra póstuma de una gran poeta y rapera. Gata Cattana se fue pronto, pero sus letras siguen teniendo la fuerza de su autora. «No vine a ser carne» es una recopilación de poemas y textos que os recomiendo muchísimo.

Sinopsis

Desde el relato de su etapa universitaria hasta la reivindicación política que tanto impulsaba. Este libro es un resumen del interior de Gata Cattana. Un homenaje a una artista que brilló durante poco tiempo, pero con intensa luz.

«No vine a ser carne, vine a ser espuma»

Reseña

Hay poco que decir del estilo de Ana. Solo con escuchar su música se puede intuir un talento adictivo. Ella fue una joven activista por los derechos humanos que alzaba su voz a través de poemas y canciones. Esta obra es la guinda final de un trabajo que, personalmente, echaré mucho de menos.

Desde poemas simples, pero atrayentes, a textos escritos a boli, esta obra recoge parte de la esencia que dejó atrás desde el año 2010. No tienes que estar de acuerdo con su forma de ver la vida para reconocer esa magia que tenía al escribir. Quizás no me esté mostrando demasiado objetiva con esta reseña, adoro su arte, sobre todo ese último disco titulado Banzai que vio la luz en el año 2017. Aun así, intento buscarle algún «pero» a esta obra. Supongo que, si no sabes el contexto de Gata Cattana, no podrás disfrutar de estos textos en su totalidad. No vine a ser carne es, a mi modo de ver, un último regalo a los fans.

A pesar de esto, creo que, como libro de poesía, vale su precio. Breve, pero cargado de sentimientos y matices que hacen al lector enamorarse del poeta. La esencia de Andalucía que ella tanto pregonaba se ve convertida en letras por última vez. Juventud y esperanza recogidas en escasas páginas. La sientes a ella, en esos poemas donde se despide sin saber que lo hacía de verdad. Un último adiós que para el nuevo lector puede suponer un comienzo. Porque el artista no muere mientras perdure su obra.

Espero que os animéis a conocerla.

Publicado en Literatura

Sempiterno

Es la primera vez en este blog que hago una reseña de un libro de poesía, hecho curioso porque, personalmente, es un género que me apasiona y del cual participo con mis propios escritos. Aún así no suelo leer mucha poesía contemporánea. Para romper con esa falta de costumbre decidí empezar por un autor muy activo en redes, José Á. Gómez Iglesias, más conocido como Defreds. El libro escogido es el que veis más arriba, Sempiterno.

Sinopsis

Sempiterno es un poemario dedicado a todo aquello que tiene inicio pero no fin. En el caso actual toma forma de recuerdos. Momentos convertidos en versos que hacen un recorrido majestuoso por la vida. Cualquiera puede sentirse identificado y tomar cada poema como reflejo propio.

Opinión personal

No he querido poner la sinopsis original que viene en la contraportada del libro, ya que se trata de un poema y quería explicar con mis propias palabras lo que el lector va a encontrar dentro sin necesidad de usar la lírica. Espero poder expresar de forma correcta lo que esta obra me ha transmitido, siendo lo más objetiva posible, aun sí tenemos que entender que en cuanto a poesía se refiere solo tenemos dos opciones, te gusta o no. Este género es un llamado a los sentimientos, intentar clasificar y catalogar la valía de un poemario centrándonos en los aspectos más técnicos del lenguaje sería perder el sentido del mismo, a mi modo de ver claro está. De todas formas hay algunos aspectos que son dignos de recalcar en este libro.

Antes que nada tengo que decir que la edición es preciosa. Tapa dura, unas 157 páginas más o menos (la lectura se hace muy amena) y unas ilustraciones maravillosas por parte de Naranjalidad….Luego ahondaremos en esto. Sempiterno está dividido en siete etapas: Nacer, crecer, sonreír, llorar, vivir, soñar y morir. Al final también tenemos una serie de microcuentos a modo de Bonus track. Pues bien, dicho esto a modo introductorio solo puedo añadir algunas cosas. La experiencia ha sido muy buena, no he leído nada más del autor pero ya puedo entender porqué tiene tanta acogida por el público, Defreds usa una lírica muy «sencilla», en el mejor sentido de la palabra. Expresa de una forma concisa y delicada situaciones mundanas. Hechos y recuerdos con los que es fácil empatizar. Te transporta a un momento similar de tu vida, haciendo de la lectura una especie de viaje sensorial. Es curioso porque los que más me han atrapado son los micropoemas del final, los pertenecientes al Bonus Track y creo que sé la razón.

Para ello tenemos que volver a hablar de las ilustraciones. Son el elemento más llamativo del libro, lo convierten en una pequeña obra de arte visual que llega a distraerte del texto. Naranjalidad ha hecho un trabajo tan magnífico que hay ocasiones en las que se lleva todo el protagonismo, cosa que no pasa con el bonus del final, donde no hay tantas ilustraciones. De todas formas, por cambiar de tema, tengo que admitir que tras leer varios poemas he sido capaz de identificar algunos recursos del autor. Hace mucho hincapié en ciertos temas como el desamor, la traición o la intimidad en la cama. Tengo curiosidad por saber si en sus otros libros también recurre a estas situaciones para inspirarse o es simplemente el foco de este poemario. Supongo que tendré que seguir leyéndolo.

En resumen, ha sido una buena lectura. Fue un regalo de San Valentín y la verdad es que cumplió su cometido. Espero volver a reseñaros otra de sus obras.

Nos vemos el próximo lunes.