Publicado en Literatura

«Ángel audaz» de Jude Deveraux (reseña)

Retomamos las reseñas de romance histórico que tanto nos gusta. Podríamos decir que hemos dado un salto atrás en la historia de este blog, donde mi «yo» consumidor de esta clase de géneros solo era capaz de hablaros de «clanes escoceses» y «duques increíblemente atrayentes»; sin embargo, el azar ha querido que descubra a una autora que lleva mucho tiempo en el mercado y que le da una vuelta de tuerca a todos estos clichés narrativos. Se trata de Jude Deveraux (pseudónimo de Gilliam White Montassir) y nos centraremos en analizar su novela Ángel audaz.

Pongo en contexto. El otro día pasé por enfrente de la biblioteca de mi localidad, una biblioteca escueta, pero en constante renovación y, debido a la falta de espacio, suelen poner un carrito con libros a 0.50 cent para recaudar fondos para el edificio. Yo he encontrado auténticas reliquias en ese carro. Esta vez me sorprendió ver una colección entera de Jude Deveraux. Ningún título me sonaba y como iba escasa de efectivo decidí escoger el libro aquí presente. No hay mucho misterio en su trama, me lo leí en un día. Se trata de la quinta entrega de la saga Montgomery (se pueden leer por separado), y cuenta la historia de Miles Montgomery, un joven noble que tiene la fama de ser el progenitor de todos los niños bastardos de Inglaterra. No hay una sola mujer que no caiga rendida a sus pies. Un día recibe como regalo a una joven prisionera que resulta ser la hermana de su mayor enemigo, no obstante, su amor por las mujeres va mucho más allá que las rencillas familiares, además, Elizabeth Chatworth es completamente distinta a cualquier otra dama, y es que ella le profesa un profundo odio.

No hay nada que parezca fuera de lo común, como ya he mencionado, pero debo reconocer que hay ciertos aspectos que diferencian esta historia con el resto de novelas que he leído, y es la credibilidad. Siempre diré que Julie Garwood es la mejor escritora de romance histórico por su trabajo minucioso de documentación, pero es cierto que la construcción de sus personajes es muy occidental y moderna, supongo que para adaptarse al público contemporáneo. Devereaux, te presenta a un protagonista de veinte años, con cuatro hijos bastardos, y a unos familiares que ven las violaciones como el pan nuestro de cada día, pero es que hablamos del siglo XVII, eso no era raro. Un protagonista casto y puro que espera a una mujer para venerarla en esta clase de contexto, no es tan creíble, aunque sí más romántico para nosotros. Creo que las malas reseñas de esta novela vienen en parte por el carácter mujeriego de Miles y la fácil capacidad de «enamoramiento» de Elizabeth tras haberle jurado odio perpetuo mil veces, no obstante, me parece que hay mucha verosimilitud con la época a la que se hace referencia, donde el mayor logro de una dama era poder casarse con un hombre de buena cuna que diese su apellido a los niños.

Por otro lado, he aquí lo que no me ha gustado: la falta de unión narrativa entre la primera y segunda mitad del libro. Me pasó algo similar con una novela de Garwood, pero a la inversa. En esta ocasión, el arranque de la historia está perfectamente estructurado, los personajes bien definidos, las subtramas relevantes a la línea argumental principal y el enfoque de la autora es claro y conciso, lo normal en esta clase de obras. Pero en la segunda parte cambia, hay una resolución del conflicto arbitraria e irreal. Elizabeth pasa de ser una mujer que aboga por su libertad, a una esposa obsesionada con el perdón de su marido, el cual se ha comportado como un idiota enloquecido por los celos. La fobia de la protagonista parece desvanecerse de la noche a la mañana, y para solucionar la batalla entra las dos familias, la autora añade otra trama secundaria más a la cazuela, con unos personajes poco construidos porque no le ha dado tiempo a formularlos más, y ya está…Se acabó.

Para resumir un poco, es una novela que se disfruta, tiene puntos que no se encuentran en otras autoras y que se agradecen, pero no es una historia de las que te agitan el corazón, ni de las que perduran en la memoria del lector durante años. Por 0,50 cent está bastante bien.

Publicado en Literatura

Alevosías de Ana Rossetti (reseña)

Ana Rossetti y su libro Alevosías son el claro ejemplo de ruptura con lo establecido en un tiempo muy poco favorecedor. Esta obra que os traigo hoy es una recopilación de relatos eróticos de maravillosa maestría prosística, pero «mal presentado al público».

Rossetti nos otorga ocho cuentos donde, según sus palabras textuales, el sexo es el eje principal de la historia, suscitando odio, dolor, repugnancia, miedo, placer, etc… Tras haberlos leído todos en tan solo una tarde, os aseguro que el sentimiento predominante en el lector es la incomodidad. Son historias muy violentas, algunas más que otras, donde encontramos la sexualidad ligada íntimamente con lo peor del ser humano. La técnica gramatical es sublime, llegando a rozar una prosa lírica muy atrayente. Creo que las malas críticas que he encontrado en goodreads vienen fundamentadas por una mala comprensión de la sinopsis que viene en la contraportada. El hecho de que se hable de relatos eróticos y luego se diga «hechos que pueden ocurrirle a cualquiera», hace que los lectores romanticen previamente la lectura. Rossetti no miente al decir que los actos sexuales vienen, por desgracia, unidos en muchas ocasiones a la violencia, mientras que el público está demasiado acostumbrado a pensar en erotismo y amor como un bálsamo resplandeciente de cariño y delicadeza, como las comedias románticas de Hollywood o las novelas de amor que se hacen virales en Instagram.

En resumidas cuentas, Alevosías es un libro que vale la pena leer si no te haces una idea preconcebida del mismo. Es una recopilación de relatos muy perturbador, aunque bastante útil para replantearnos cómo tenemos amaestrada nuestra mente en lo referente al consumo de arte de este género.

Publicado en Literatura

«Matrimonio de sabuesos» de Agatha Christie (reseña)

Hace solo un par de día terminé la lectura de esta novela escrita por la reina del género policíaco, Agatha Christie. Debo reconocer que me ha embelesado más que su título antecesor, «El misterioso señor Brown», novela que destaca por ser una de las más extensas de la autora y por ser la responsable de la unión de los protagonistas de «Matrimonio de Sabuesos», pero no nos adelantemos.

Tommy y Tuppence Beresford eran amigos de la infancia y tras la resolución de un caso de atentado el amor surge entre ellos, convirtiéndose así en el matrimonio de detectives más adorado por Scotland Yard. Lo que realmente gusta de esta obra es que cada capítulo (quitando alguna que otra excepción) se enfoca en un caso en concreto, dando a la historia un dinamismo arrollador. Cada nuevo misterio que se presenta en la oficina de «los brillantes detectives de Blunt«, tapadera del matrimonio Beresford a petición de la policía, está cubierto de humor, ingenio y ese toque retorcido que Agatha da a cada una de sus tramas. No niego que algunas de las resoluciones son «predecibles», cayendo quizás en lo que ahora veríamos como un cliché en esta clase de géneros, pero que en la época en la que fue escrito sin duda Agatha marcó el precedente.

La verdad es que a mi parecer el caso principal que les hace jugar el rol de detectives, queda obnubilado por los casos secundarios que se van dando, los cuales podrían haber dado para libros individuales por su increíble construcción dramática. Por otra parte, la afinidad de los dos protagonistas hace que la obra tenga ese componente romántico y tierno que tanto gusta. Es sin lugar a dudas, una de las mejores parejas detectivescas de la literatura, sin tener que recurrir a arquetipos manidos donde el hombre es el alma pensante y la mujer la mojigata graciosa. Es un juego constante de intelectos cargados por una interminable atracción sexual. Lo que no descubra uno lo hace el otro, sin dejar nunca esa batalla dialéctica y divertida entre ambos.

El final de la obra, sin dar ningún tipo de spoiler, es redondo, no queda ningún hilo por coser, dejando a nuestra pareja de enamorados en uno de los mayores éxtasis que ha dado las novelas de Agatha Christie. Sinceramente, es una pena que esta obra sea tan difícil de conseguir.

Publicado en Literatura

El hombre del traje marrón

¿Qué nos hace ser tan aficionados al misterio? ¿El morbo de querer saberlo todo? ¿Y si unimos crimen y romance? Supongo que las respuestas a estas preguntas son la clave para mantenernos pegados a las páginas de un libro. Agatha Christie era y será siempre la maestra en este ámbito.

La sinopsis de esta obra titulada «El hombre del traje marrón» no es nada del otro mundo.

Una joven llamada Ana presencia la extraña muerte de un hombre en el metro, a su lado un caballero con un traje color marrón parece ocultar algo. A partir de ahí se da comienzo a una persecución por África del sur para descubrir la verdad oculta en esta muerte y en el robo de unos diamantes años atrás.

Reconozco que tenía las expectativas bajas en esta obra; esperaba a un criminal predecible y un caso de robo simplón. No podría estar más lejos de la realidad. La estructura de esta obra en forma de diario y narrada desde el punto de vista de dos personajes distintos es la combinación idónea para lo inesperado. Te haces mil hipótesis distintas con cada capítulo. La autora te deja en vilo para saltar al segundo narrador que a su vez dará otro ángulo de visión del crimen. Al final te enamoras de todos los personajes y no quieres que ninguno sea el culpable. No sobra ningún dato, todo está perfectamente ideado para que no dejar cabos sueltos en el caso. Tampoco existen lagunas argumentales y el final te deja con la boca abierta. Para ser uno de sus libros menos conocidos me ha gustado mucho más que grandes obras como «El misterioso señor Brown», por poner un ejemplo.

Siempre me gusta dar puntos positivos y negativos. No hay obra literaria perfecta, eso va en contra del arte, a mi modo de ver no puede haber perfección en la subjetividad de una novela. Sin embargo, en este caso, tendré que ser quisquillosa para sacar alguna tara a la obra. Supongo que hay mucho de la autora en el personaje principal, demasiado resentimiento hacia los hombres y sobre todo hacia el comportamiento femenino de la alta sociedad de su época. No está mal esto, de hecho, creo que da mucha personalidad a las protagonistas, pero conociendo la historia de Agatha y su desengaño amoroso con el primer marido que le fue infiel a veces creo que descargaba más su frustración hacia las mujeres que hacia los hombres. No sé, es algo personal que no paraba de visualizar con los diálogos de Ana y Susan.

También se nota mucho lo bien documentada que estaba Christie en lo que respecta a los escenarios de África del sur. Recordemos que la autora se volvió a casar con un arqueólogo que la llevó consigo a dicho continente. Todo lo que ella vivió allí y la embelesó por completo lo ha reflejado en las páginas de esta novela. Los paisajes, el surf, la gastronomía, todo…

Para ir acabando, deciros qué si no sois muy fanáticos de las lecturas pesadas, El hombre del traje marrón puede ser una buena opción para vosotros. Es la obra perfecta que aviva el ansia del lector por saber más y que cuando quieres darte cuenta, ya se ha acabado.

¡Nos leemos en la próxima!

Publicado en Literatura

Novedades literarias del mes de Septiembre

Desde asesinatos sin resolver hasta la más profunda tragedia oculta tras el amor idílico, este mes viene cargado de infinidad de historias ansiosas por ser leídas. Si este verano os ha parecido vacío en cuanto a contenido literario, agarraos bien al asiento porque vuestras estanterías no van a dar abasto con tanto libro.

El ático

Mar Izkue

A la venta el 6 de septiembre. El inspector de policía recién separado y con casi cuarenta años, Mario Elizondo, investiga si la muerte de Martín en Sanabria fue suicidio o asesinato. La víctima se precipitó de la terraza de un ático del centro de Madrid. En torno a su fallecimiento giran cuatro mujeres, que son su mujer y sus amigas de la infancia. Hay algo que ellas ocultan, algo que el inspector está decidido a descubrir.

El vals de la bruja

Belén Martínez

A la venta el 7 de septiembre. Todo ocurre en Londres en el año 1895, cuando Eliza Kyteler y Kate Saint German, dos jóvenes Sangre Negra pertenecientes a la Academia Covenant, deciden despertar a todos los muertos del cementerio Little Hill. Algo normal ¿verdad?

Claramente la broma les cuesta la expulsión. Ahora Eliza debe ser presentada en sociedad y encontrar al marido perfecto, algo que ella detesta con toda su alma. Pero aquí no queda la cosa, ya que veintisiete años después del asesinato de sus padres, la muerte vuelve a azotar a los Sangre Negra. Cada víctima aparece en un estado más horripilante que la anterior. ¿Descubrirán al causante de estas tragedias?

Anatomía de la traición

Pedro G. Cuartango

A la venta el 8 de septiembre. ‘Un lluvioso día de octubre de 1979 en Berlín crucé el Checkpoint Charlie, la frontera que separaba dos mundos: el capitalista y el comunista. Fue en aquel momento cuando descubrí la existencia del universo de los espías, unos seres que se jugaban la vida por razones misteriosas, rodeados de un aura de romanticismo y riesgo’. Los servicios secretos alemanes del Tercer Reight, los soviéticos de la KGB, los norteamericanos de la CIA o los británicos del MI5, se nutrieron de hombres y mujeres cuya psicología -en muchos casos, patológica-es desvelada por la fina pluma de Pedro Cuartango.

La llave misteriosa y lo que abrió

Louisa May Alcott

El amor parece reinar en la mansión de los nobles Richard y Alice Trevlyn, situada en la bucólica campiña inglesa; sin embargo, la visita intempestiva de un extraño y unas palabras intercambiadas entre este y su esposo, que Alice escucha a escondidas, son el principio de una inexplicable tragedia que alterará para siempre la tranquilidad de la familia Trevlyn. ¿Qué nefastas noticias habrá traído consigo el visitante? ¿Por qué cae Alice en un estado de debilidad física y mental que ni siquiera consigue aliviar la presencia de su bebé Lillian? ¿Qué relación tendrá en todo esto la aparición, unos años después, de Paul, un joven que entra al servicio de lady Trevlyn y de su hija adolescente? ¿Y qué abrirá la misteriosa llave que da el título a esta deliciosa novela breve?

Llena de suspense hasta la última página, La llave misteriosa y lo que abrió es, como afirma en la introducción Micaela Vázquez Lachaga, traductora de la obra, una «combinación de ingredientes que sin duda atraerá a cualquier lector que disfrute con las historias de misterio y romance decimonónicas, así como a todo aquel que aprecie la obra literaria de Louisa May Alcott.

No entres en el bosque

Stephanie Perkins

A la venta el 23 de septiembre. Un libro con una sinopsis simple. Dos chicas deciden ir de acampada al bosque, pero todo les sale mal. Y, entonces, su camino se cruza con el de un asesino en serie…

Pero no os dejéis engañar, Stephanie Perkins es una de las autoras más vendidas de la literatura juvenil…Por algo será.

Publicado en Literatura

Cuando el Jinete sin cabeza pasó por Andalucía: Washington Irving.

Quizás cuando el lector piensa en Sleepy Hollow automáticamente se le viene a la mente la imagen de Jonhy Depp en la película de Tim Burton, no es de extrañar, a mí también me pasa. Hemos asociado la historia a una imagen, pero el origen se aleja de Hollywood.

La historia del Jinete sin cabeza fue la obra cumbre del autor estadounidense Washington Irving. Oriundo de Nueva York, lugar donde empezó y acabó su vida, pero su carrera estuvo influenciada por largas estancias en el extranjero. Podemos ver eso en cada relato. Autor del romanticismo como lo fue Shelley o nuestro Gustavo Adolfo Bécquer, siempre inspirado por el amor, los espíritus y el miedo.

Podría perderme hablando del contexto sociopolítico que marcó su juventud allá por principios del siglo XIX, pero quiero hacer un salto temporal hacia su estadía en España. Y es que el presidente John Tyler lo nombró embajador de los Estados Unidos en España en 1842, lugar que él ya conocía de antemano. Sin embargo, estamos hablando de una época complicada para el reino de Isabel II, que por aquel momento solo tenía 12 años. Digamos que dichas dificultades no le dejaron mucho tiempo para escribir. Pero lo que no sabe mucha gente es que hubo una época dónde sí escribió sobre España, en un viaje previo a Andalucía.

En el siglo XIX era muy común en los autores anglosajones y franceses recorrieran la serranía de Ronda y Granada, de estos viajes surgían numerosas historias que pasaron al papel. Irving escribió en1929 una antología de cuentos al que puso de título La Alhambra: conjunto de cuentos y bosquejos sobre moros y españoles, de ahí destacó el relato «Leyenda del soldado encantado» donde ponía en manifiesto su propio enamoramiento por Andalucía, sus gentes (concretamente las mujeres) y sobre todo por la mágica ciudad de Granada.

Tras esta aventura personal se trasladó a Sevilla donde vivió una temporada estudiando los Lugares Colombinos que tanto le apasionaban, pero nunca dejó de visitar lugares cercanos a la ciudad.

En el año 2000 la Junta de Andalucía creó una ruta de Sevilla-Granada en honor al autor norteamericano. En el 2016 se añadió otra ruta para visitar los lugares Colombinos de Huelva que el visitó en 1828.

A día de hoy podemos ver una estatua suya en el Bosque de la Alhambra.

Publicado en Literatura

Sí, quiero de Lisa Kleypas

Volvemos a la rutina literaria reseñando la última novela que leí en junio, se trata, por lo que podréis ver, de Sí quiero de Lisa Kleypas.

Sinopsis

El mujeriego y alocado Andrew, conocido como Lord Drake, ha sido desheredado por su padre. Antes de que su progenitor muera a causa de una larga enfermedad, intentará convencerle de que ha cambiado tramando una estratagema con la siempre correcta Caroline Hargreaves. Ambos fingirán un compromiso que con el tiempo harán surgir sentimientos inesperados.

Reseña

No es un libro lo suficientemente largo como para sacar pequeños detalles destacables. Una novela corta sin más, de hecho, me la terminé en una tarde. Debo reconocer que es la primera vez que leo a esta autora, o al menos que yo recuerde, y para colmo he comenzado por la tercera parte de una de sus trilogías. Desde aquí agradecer a la seguidora que me lo advirtió por Instagram. La trilogía en cuestión se llama «Teatro Capitol», por si os interesa empezarlo como es debido, sin seguir mi ejemplo. Aun así, intentaré ser lo más objetiva posible con la historia.

A pesar de seguir fomentando los clichés acostumbrados, me ha parecido una historia amena con una protagonista femenina fuerte, decidida y alejada de los cánones de belleza ya tan manidos. Caroline supera con creces en intelecto a Andrew, que queda a merced de sus sentimientos hacia ella. Me gusta que sea él el que cambia, el que gira por completo su vida por influencia de ella y no al revés. Lord Drake llega a resultar manipulable y emocionalmente inestable, por lo que requiere la fuerza de la protagonista para seguir adelante, eso es sinceramente un gran punto a favor de la historia y por su puesto del talento de su autora.

En cuanto a lo demás, el eje argumental es simple y bastante común. Las historias secundarias son escasas, es más, apenas hay personajes y el final llega demasiado pronto. Cuando la trama se complica y llega a su clímax, la resolución llega en pocas páginas, incluso me atrevería a mencionar el famoso Deus ex machina tan frecuente en las pelis de Woody Allen. Ojalá todos los problemas se solucionasen tan rápida y satisfactoriamente. Por desgracia, esto suele ocurrir en muchas obras de este género, donde hay una prisa desmedida por llegar a un final simplón que alegre a los lectores, pero por desgracia queda una sensación de novela mal conexa que perjudica a todo lo bueno antes comentado.

Por resumir un poco, no me ha enamorado como muchas otras obras de autoras como Julie Garwood, pero…No está mal. Es una buena elección narrativa para una tarde de sopor. Os acompañáis de una buena taza de café y os acabáis el libro de una sentada.

Nos vemos el próximo día queridos lectores.

Publicado en Literatura

Mangas shojo recomendados que han pasado desapercibidos

Imagen de Suteki na kareshi

A veces las redes nos muestran una pequeña parcela del mercador editorial actual. Vemos lo que ellos quieren que veamos, dejando apartados títulos que son merecedoras de un mayor prestigio. Esto ocurre con todos los géneros literarios, pero creo que el sector del cómic, concretamente los mangas, es de los más afectados.

Hoy voy a centrarme en los mangas románticos (shojo) que he ido descubriendo en estos últimos meses y que, en mi humilde opinión, tienen muchos puntos positivos que recalcar. Es un nicho muy concreto que queda relegado por otras obras mucho más conocidas y que llevan años en constante renovación y, como siempre digo, es bueno dar visibilidad a nuevos autores y obras. Dicho esto….¡Empezamos!

Hananoi-Kun to koi no yamai

Es mi gran descubrimiento en lo que llevamos de año. El manga de Megumi Morino que lleva desde 2017 en publicación ha tenido la suerte de ser licenciado en España. No es la primera vez que la autora se adentra a nuestro mercado editorial ya que Norma editorial compró los derechos de «Buenos días, Bella durmiente», el cual tuvo una gran acogida por el público.

Hananoi-kun to koi no yamai cuenta la historia de amor de dos jóvenes adolescentes. Para la chica, llamada Hotaru, el romance es algo que se escapa de su entendimiento, pero cuando el guapo y popular Hananoi- kun le pide salir decide que le dará una oportunidad, más por pura curiosidad que por otra cosa.

Lo realmente interesante de esta historia es la profundidad de la relación de ambos. Hananoi es un chico dañado con una infancia bastante impactante, ha tenido muchas novias y parece que es el más experimentado de los dos, pero no es así. Descubrirán los aspectos tóxicos de una relación e irán eliminándolos juntos, creando un amor puro y sano. Actualmente va por el octavo tomo.

Tsubaki-chou Lonely Planet

Esta obra de Mika Yamamori llegó a su fin en el año 2019. Tengo sentimientos encontrados con respecto a la trama por diferentes motivos, el principal es la diferencia de edad de los protagonistas. Os explico con claridad.

La historia trata sobre una estudiante de secundaria llamada Ohno Fumi que debido a la deuda de su padre se traslada a la casa de un escritor para trabajar como ama de llaves. Es cierto que su anfitrión es joven, educado, algo extravagante y al mismo tiempo encantador, pero por mucho que Fumi se comporte como una adulta debido a su pronta madurez no quita que él sea doce años mayor que ella.

Aún así no quiero que penséis que no vale la pena leerlo. Él siempre mantiene los límites con ella y no los sobrepasa hasta llegado el momento (el momento dentro de la legalidad). Las historias personales de cada uno son maravillosas, muy emotivas y el amor que va creciendo entre los dos se nutre gracias a una serie de situaciones que van complicando la historia. Tiene catorce tomos.

Suteki na Kareshi

Obra perteneciente a  Kazuna Kawahara que por lo que se ha anunciado quedará incompleto. Aún así los treinta y ocho capítulos con los que cuenta son muy recomendables si sois fanáticos a este género.

Es la historia de una estudiante llamada Nonoka que esta obsesionada con la idea de tener novio. De pequeña veía a las parejas en Fin de Año y poder disfrutar de la cuenta atrás con su propia pareja acabó convirtiéndose en su sueño. Pero conseguir novio no es tan fácil y aún menos cuando un chico llamado Kiriyama le hace pensar que no lo logrará antes de diciembre.

Reconozco que la personalidad de la chica al principio de la historia estuvo apunto de echarme para atrás, pero le di una oportunidad y efectivamente hice bien. Ella cambia y madura con respecto a la idealización de tener novio. Por otra parte el conflicto que ambos jóvenes tienen antes de confesar sus sentimientos te mantiene en tensión durante un par de capítulos. No se hace pesado ni excesivamente edulcorado, lo que se agradece.

Kurosaki-kun no iinari ni Nante naranai

Y acabamos con otro manga al que estuve bastante enganchada hace un tiempo. Se trata de la obra de Makino iniciada en el año 2014 y que tuvo una adaptación a dorama en el 2016. Actualmente va por el capítulo 72 y por lo que tengo entendido sigue estando en activo. La trama es la siguiente:

Yu Akabane quiere dejar atrás sus días de secundaria y reinventarse, su mayor objetivo es pedirle salir al «Príncipe Blanco», Shirakawa-kun. Cuando Akabane se hospeda en el mismo complejo de dormitorios que su amor platónico piensa que el destino está a su favor, pero no es así. Por desgracia, el «Príncipe Negro» al que todos temen, incluso los profesores, vive también allí y no le pondrá las cosas fáciles de la joven.

Aunque sea un poco cliché, es la típica historia que gusta lo suficiente como para adaptarla. La chica motivada y exaltante versus el joven iracundo que cambia por influencia de ella. Es un manga bonito y fácil de leer. No tiene arcos que entorpezcan la evolución de la pareja y eso siempre es positivo.

Y hasta aquí mi aportación de hoy, espero que os haya gustado estas recomendaciones. Hacedme saber si os interesa esta clase de post. Un saludo y nos vemos el próximo lunes.

Publicado en Literatura

Ángel de gloria

¡Hola de nuevo mis queridos lectores! Retomamos esta semana las reseñas literarias y lo hacemos de la mano de Johanna Lindsey. El libro que nos atañe hoy se titula Ángel de gloria y tiene bastante contenido para comentar, aunque no sea del todo positivo.

Sinopsis

Angela Sherrington era una niña cuando se enamoró de Bradford Maitland, el heredero de la mansión Golden Oaks. La diferencia social entre ambos hacía que sus sentimientos fueran solo platónicos. Pero todo cambia cuando la joven es acogida por el padre de Bradford, provocando un reencuentro cargado de nuevas posibilidades. El amor ahora es mutuo y aunque han jurado no separarse el uno del otro, viejos secretos amenazan su futuro como pareja.

Opinión personal

Oda a los celos….. Glorificación a las relaciones ponzoñosas. Maltrato psicológico camuflado bajo el velo del amor profundo y pasional. En resumen….Aun sigo en búsqueda y captura de una novela de esta autora que me atrape de verdad, que me conmueva y me haga flotar en esa nube de fantasía romántica que tanto anhelamos en estas obras. Y lo que realmente me apena es que es una gran escritora, tiene una capacidad para crear ambientes y dominar la narrativa muy admirable, pero el concepto que tenía ella de plasmación del amor yo no la comparto.

El libro atrapa desde la primera página. La autora va dando saltos cronológicos que ayudan al lector a entender y empatizar con la protagonista en lo que se refiere al desarrollo de sus sentimientos hacia Bradford. Todo ocurre despacio teniendo como fondo un escenario muy particular, la guerra entre el Norte y el Sur de EEUU. Los sentimientos de Angela crecen según va avanzando dicha contienda, creando así un peso argumental mucho más razonable que otras novelas de este género. Voy a explicar esto de una forma más clara.

Si sois asiduos a leer novelas de amor, estén ambientadas en la época que sea, la relación entre ambos surge de la noche a la mañana, o por el contrario, uno de los personajes dice estar enamorado del otro desde hace años pero no aporta datos sobre el origen de estos sentimientos, por lo tanto, lo único que podemos hacer nosotros es creer en su palabra pero sin poder empatizar mucho con ella. Aquí es distinto porque realmente vemos a Angela crecer, vivimos con ella sus peores momentos de infancia y nos alegramos cuando se encuentra con Bradford por causalidad, sabiendo que ella está perdidamente enamorada de él. Pero la guerra los separa y la esperada conexión entre ambos se hace de rogar. Todo se mantiene en vilo.

Llegamos a la parte negativa. Tras años sin verse por fin la joven puede hablar con él . Bradford no solo no se acuerda de ella (cosa normal porque era una cría) sino que la confunde con una prostituta. Esta autora recurre mucho a esta escena en sus novelas, no entiendo porqué. Siempre he sido realista y comprendo que las diferencias culturales y sociales de hace doscientos años fomentaban un comportamiento tóxico entre hombres y mujeres, es lo que ocurría entonces y se aceptaba como tal. No podemos juzgar el pasado con el prisma de la actualidad, pero una cosa es documentación histórica y otra es la representación del amor a través del abuso y los celos. Por muy enamorada que estuviese ella y muy borracho él, esa relación estaba condenada al fracaso en el primer momento que se reencontraron.

Secuestros, insultos, engaños….un largo etcétera. Todo por parte de un hombre que no se acordaba de ti hasta hace dos días. Que lo camufle con el argumento de «lo hago por amor» no lo hace romántico ni deseable. Entiendo que este tipo de historias pasen en la vida real y no pasa nada por plasmarlas en papel, pero hay que tener cuidado con la idea que se da al público. Por muy bien que acaben los protagonistas en la novela eso no los hace la pareja ideal. No podemos tener a esta clase de obras literarias como referente a seguir en nuestras vidas.

En resumen, no me ha convencido pero valoro su calidad como autora. Espero que la próxima reseña sea algo más atrayente.

Publicado en Literatura

Diablo

Primera reseña literaria del 2021, y como no podría ser de otra forma voy a hablaros de una de mis novelas favoritas de género romántico, nada más y nada menos que Diablo de Stephanie Laurens.

Sinopsis

Honoria Wetherby procede de una buena familia pero entre sus planes no está el de formar una propia y vivir recluida como el resto de mujeres. No piensa enamorarse jamás. Por desgracia todo cambia cuando se ve atrapada en una cabaña con dos hombres, uno está moribundo y el otro resulta ser Diablo Cynster, duque de St. Ives. Este último, nada más verla, decide que Honoria será su futura esposa, aunque la joven no se lo pondrá nada fácil.

Opinión personal

Amor a principios del siglo XIX. Con esto resumimos la mitad del libro. Nobleza, ostentación, prejuicios y protocolo en una sociedad aún muy consumida por la tradición británica. Tiene los clichés típicos de esta clase de novelas, donde el protagonista barón suele ser un acaudalado señor de carácter fuerte y enigmático que puede hacer caer a cualquier doncella con una sola mirada. Ella, altanera pero inocente, cree que puede escapar de sus encantos y cumplir su sueño de viajar a África (sabemos que eso no va a ocurrir). Pero fuera de estos arquetipos encontramos una sub-trama bastante interesante.

Porque la razón por la que Honoria y Diablo se ven comprometidos el uno con el otro es a causa de un asesinato. Sí, el otro hombre que yace moribundo en la cabaña con ellos mantiene una relación lo suficientemente fuerte con la Casa Cynter como para iniciar un proceso de investigación y venganza. No diré más detalles. El único imprevisto es que debido a la tormenta que los mantiene allí juntos se da inicio a un escándalo al pillar a una señorita de buena cuna con un duque sin camisa. ¿Me entendéis no? Aunque Diablo ya estaba predispuesto a casarse con ella, la joven tomará su proposición como una manera anticuada de mantener su honor, así que rehúsa. Solo el interés de conocer la verdad sobre el crimen hará que se una más y más al apuesto duque, y como el roce hace el cariño pues….Ya sabemos como acaba.

El misterio está muy bien planteado aunque reconozco que es bastante predecible a partir de cierto momento de la historia. Al criminal solo le hace falta un cartel que lo apunte directo a la cabeza, pero aun así todo el desarrollo del descubrimiento yuxtapuesto a la relación de los dos protagonistas hace que la lectura sea muy ágil y entretenida. Esta pareja es de las pocas que realmente se compenetran bien a pesar de sus diferencias. No hay un recurso excesivo de estigmas de la época, quiero decir, a pesar de estar inevitablemente unidos por las convenciones típica de principio de ese siglo, ambos tienen una visión muy moderna de cómo debe ser un matrimonio. La autora no idealiza una relación tóxica entre nobles, simplemente presenta a dos personas irremediablemente enamoradas.

Esta obra es la primera de una saga titulada «Serie Cynter», lo sé, no es muy creativo. Cada libro presenta la historia de amor de cada hermano o primo de Diablo, todos ellos con un mote similar a su líder.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que os animéis a leerlo y me comentéis qué os ha parecido.

Nos vemos el próximo lunes.