Publicado en Literatura

¿Cuál es el mejor libro para aprender a escribir novelas?

Hace poco me encontré con una compañera en la facultad de filología, iba a presentarse a una asignatura (bastante compleja) a la que yo me presenté con anterioridad. La materia en cuestión ahonda sobre los orígenes de la literatura desde una perspectiva puramente filosófica, muy interesante, pero demasiado compleja para examinarte con tan poco tiempo de preparación. Yo la aprobé porque me centré en ella únicamente, dedicaba día y noche a descifrar el manual como el que lee un jeroglífico, era tan enrevesada la mera concepción del índice o disposición del material que tardabas más en comprender lo que ponía que memorizándolo. Realmente era una lástima, porque la asignatura me parece preciosa y muy necesaria si tu vocación es la literatura. Entonces, debatiendo con mi compañera sobre el tema, surgió de mí una frase: «Es imposible aprender a escribir cuando los libros no se dejan leer». Y la gracia de esta frase es que cuanto más la repito, más me doy cuenta de que no es del todo exacta. Así que permítenme rectificar.

Queridos lectores de este blog, sí hay libros que nos ayudan a aprender a escribir, es decir, libros creados con el fin de abrir las puertas al mundo de la creación a modo de manuales. Lo que realmente puede chirriarnos, y es aquí donde cometí el error, es que no todos seremos el mismo tipo de autor, por lo que no nos servirá cualquier tipo de de guía.

Os voy a hacer un resumen de algunos ejemplos que sí me sirvieron.

El primer libro que me ayudó especialmente fue la biografía Stephen King titulada «Mientras escribo». Tuve que leerla porque en mi trabajo como crítica literaria me llegó una obra de teatro basada en este libro. Lo recomiendo mucho porque el mundo interior de King es de por sí fascinante. Siempre hay que nutrirse del legado de los más grandes y, sobre todo, identificar vuestras diferencias. Yo no comparto el proceso creativo de King, a mí no me sirve, pero gracias a que leí su biografía pude descubrir un terreno en el que no me siento cómoda como autora.

Otro libro sobre aprender a escribir bastante interesante es «La cocina de la escritura» de Daniel Cassany. El autor cuenta con una extensa carrera en este ámbito, dando numerosos cursos sobre escritura creativa. Es muy claro y conciso. Como guía es muy ilustrativa, no tiene ese morbo que te da la vida de Stephen King, pero tampoco se hace aburrido a pesar de su carácter docente.

Y por último, pero no menos importante, os tengo que aconsejar «La poética» de Aristóteles. Un pequeño librito donde el filósofo se explaya en el origen y significado de la literatura, asociándola a la sociedad del momento y dividiendo su investigación por géneros literarios. Es una joya porque, a pesar de los años, vemos que las teorías aristotélicas sobre el tema que nos atañe, siguen estando vigentes en las corrientes de estudio actuales.

Espero de corazón que estas recomendaciones os sirvan de algo, y recordad, no os vengáis abajo si veis que la enseñanza de un «experto» no os cala como creadores. Solo vosotros tenéis la potestad de elegir a vuestros referentes.

Publicado en Literatura

«El dilema del sótano»: Pautas para escritores.

Quizás lo que voy a plantearos hoy, ya lo ha expuesto otro autor con mejores palabras que las mías, pero no pierdo nada por compartir mis pensamientos con vosotros, y más si pueden ayudaros como escritores.

Bien, el otro día mientras pasaba a limpio unos artículos para mi trabajo encendí la televisión, estaban retrasmitiendo una película llamada «El sótano de Ma». Yo no la había visto nunca y a simple vista me pareció demasiado simple, pero pasaron los minutos y, cuando me di cuenta, empezaron los créditos finales. ¿Qué tienen los sótanos? ¿Por qué fascinan tanto? ¿Por qué en las películas de miedo siempre bajan a ellos aun sabiendo que allí se esconde el villano? ¿Somos tan tontos que siempre caemos en ese error? ¿Por qué recurrimos a ellos en la creación de historias de miedo? Yo no creo que los sótanos hayan sido siempre fuente de terror. De hecho, vayamos al pasado y planteémonos lo que Platón exponía en su Caverna, lo que daba pavor era el desconocimiento del exterior (por simplificarlo un poco). La ruptura de la vida dentro de la caverna con la realidad de fuera. Los sótanos a lo largo de la historia han ido girando las tornas literarias para convertirse en guaridas de monstruos, representaciones de la claustrofobia o la nictofobia o lugares donde esconder los más oscuros secretos del criminal que habitaba la casa. Simples clichés. Aunque ahora sea fuente de bromas, siempre funciona.

Es aquí que me replanteo, qué pasaría si, como escritores, planteáramos una historia donde el miedo al sótano no existiera. ¿Seríamos capaces de crear una trama lógica o estamos demasiado condicionados por ese recurso «terrorífico? No sé si me estoy explicando debidamente. Me cuestiono el punto de condicionalidad al que estamos expuestos por dichos clichés, cuántas historias no estamos creando por no ser capaces de romper esa imagen del sótano terrorífico. Con esto no quiero decir que no haya libros cuya acción trascurra en un sótano o búnker y que se alejen del típico asesino en serie oculto, me viene a la mente «La historia interminable» por ejemplo. Yo quiero ir más allá de eso. A veces creo que nos atiborramos de los mismos argumentos disfrazados de distinta forma y lo que realmente nos atrae son los adornos que cambian la imagen de algo que consumimos una y otra vez sin quejarnos.

Puede que no tenga sentido lo que digo, pero este «dilema» me hacer imaginar nuevas formas de creación. Un nuevo páramo donde inspirarnos como artistas.

Publicado en Literatura

Sitios online donde puedes escribir gratis

Porque por algún lado se debe empezar ¿verdad? A veces tenemos que dar un pequeño paso hacia atrás para pegar un gran salto hacia delante, y con esto me refiero a las diferentes formas que podemos dar a conocer nuestros textos. Las nuevas tecnologías pueden ser un arma de doble filo pero lo que es innegable es que son una ventana directa con el público. En el post de hoy quiero presentaros algunas páginas online dedicadas a la escritura. Si lo que buscáis es cobrar por vuestro arte, estas webs no se enfocan en eso, pero podréis practicar y aprender del resto de autores. Dicho esto...¡Empezamos!

Megustaescribir.com

Se trata de un proyecto magnífico creado por Penguin Random House Grupo Editorial, una de las mayores editoriales de lengua castellana. Está dividido en dos secciones, una enfocada en la auto-publicación de libros y la otra en el uso normal de una red social pensada para compartir textos literarios. Lo mejor es que es completamente gratuito. ¿Cómo se usa? Simple, debes registrarte y hacerte un perfil. Podrás votar los manuscritos que más te gusten a través de un sistema de «aplausos» (los likes de toda la vida).

Si os interesa empezar a moveros por este ambiente de creación literaria, megustaescribir.com es de las mejores opciones que podéis tener. Como punto negativo le daría la falta de «imagen» para el público que no se decide a entrar o no. No sabes muy bien a lo que te enfrentas hasta que no te haces una cuenta, pero por lo demás es todo muy dinámico y entretenido.

Inkspired

Plataforma gratuita creada en Ecuador que a día de hoy funciona en diferentes países, incluido España. Lo que me gusta de esta web es lo bien explicado que esta todo desde un principio. Puedes ver las diferentes categorías de relatos, la comunidad, la zona de lectores y escritores, lo concursos y la parte de auto-publicación. No hay perdida. El diseño de la web te invita a entrar y formar parte desde el primer segundo que das click.

Es cierto que no tiene la forma de una red social, es una comunidad de internet increíblemente amplia, donde puedes pasar horas y horas entretenido cultivando tu sed de lector/escritor. Lo que sí os recomendaría es que leyeseis las «reglas de la comunidad» antes de publicar alguno de vuestros textos.

Falsaria

El siguiente candidato que os traigo es Falsaria, un proyecto colectivo que al igual que los anteriores tiene la función de cambiar los cánones establecidos en cuanto a publicación literaria. Para ello se presenta con el formato de Edición Colaborativa. También es gratis.

Podéis leer los diferentes relatos sin necesidad de registraros, pero si queréis formar parte de la plataforma y hacer uso de sus servicios, claramente hace falta tener una cuenta. ¿Qué se puede hacer? Infinidad de cosas: difundir tu obra a un público más amplio, encontrar un publico fiel, participar en foro, talleres, etc. Lo que más me gusta de esta web es la posibilidad de vender tu eBook en la Librería Falsaria y conseguir dinero como autor. Tiene un método muy curioso de publicación usando el sistema de votaciones, si durante 24h tu texto ha conseguido 10 votos, pasará a la fase de Portada, una vez allí se necesitará más votos para saltar al siguiente nivel, y así hasta que finalmente sea publicado

Lo que menos me gusta es el diseño de la plataforma, no es complicado de usar pero se ha quedado algo anticuado, no es para nada llamativo y parece que estas trabajando en una redacción de principios de siglo cuando todavía se usaba Windows XP. Por lo demás es muy recomendable

Wattpad

Y terminamos por todo lo alto. Lo digo porque Wattpad lleva años siendo una de las plataformas más conocidas, para bien o para mal. Muchas novelas han salido de aquí llegando incluso a adaptarse en cine, como es el caso de After (de ahí lo malo). Tiene los mismos objetivos que el resto de páginas presentadas, fomentar la escritura y la lectura. Es muy llamativa y de uso fácil. Opera en muchos países y realmente puedes encontrar cualquier tipo de relato aquí, con mayor o menor filtro, literalmente te puedes encontrar de todo.

Creo que de un tiempo para acá se ha convertido en una zona de confort para el público joven, siendo los adolescentes los que más la usan. Hay muchísimo «Fanfics» y las faltas de ortografía están a la orden del día. Personalmente no lo veo como una opción seria en cuanto a creación literaria pero si es cierto que es muy divertido leer los textos que rulan por ahí.

Y hasta aquí el post de hoy. Espero que os hay servido para adentraros en el mundo de la publicación digital. Creo que Internet tiene muchos puntos buenos para los escritores que quieren empezar, pero es cierto que al haber tanta gente destacar se hace complicado. No os rindáis.

¡Nos vemos el próximo lunes!

Publicado en Literatura

Charles Dickens amaba el ruido

 «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!»

Quizás no reconozcáis esas palabras a simple vista. Pertenecen a una de las obras más aclamadas de Charles Dickens, concretamente a David Copperfield, considerada la más autobiográfica del autor.

El título del post despista, lo sé, pero me parece interesante abrir de este modo una de las anécdotas más curiosas de este genio literario. Y es que Charles Dickens necesitaba ruido para concentrarse. Puede que podamos hilarlo a una parte de su infancia muy conocida por todos, pero antes os dejare las palabras textuales que su cuñado usó para describir este curioso dato sobre la concentración en el «caos».

“Una tarde en Doughty Street, la señora Dickens, mi esposa y yo estábamos charlando de lo divino y lo humano al amor de la lumbre, cuando de repente apareció Dickens. “¿Cómo, vosotros aquí?”, exclamó. “Estupendo, ahora mismo me traigo el trabajo”. Poco después reapareció con el manuscrito de Oliver Twist; luego sin dejar de hablar se sentó a una mesita, nos rogó que siguiéramos con nuestra charla y reanudó la escritura, muy deprisa. De vez en cuando intervenía él también en nuestras bromas, pero sin dejar de mover la pluma. Luego volvía a sus papeles, con la lengua apretada entre los labios y las cejas trepidantes, atrapado en medio de los personajes que estaba describiendo…”

Es extraño porque muchas personas asocian el silencio a la tranquilidad. Una calma necesaria para los autores…..¿Cuántas veces habéis oído hablar de los retiros de escritura? Yo muchas, incluso son mencionadas en las series de ficción. Lugares donde estás solo con tu obra inacabada. Nada de distracciones. Pero está claro que para ser un buen escritor no tienes que seguir lo establecido. Cada uno encuentra su fuente de motivación en lugares y momentos diferentes. Yo tengo la teoría de que Dickens odiaba la soledad. El sacaba lo mejor de su arte en el reflejo que le llegaba de las personas que le rodeaban. Por algo sus obras destacaron por la critica social que había en ellas.

Charles Dickens trabajó en una fábrica de betún para calzado a los 12 años. Allí permaneció una larga temporada ganando 6 chelines semanales. Diez horas de trabajo para ayudar a su familia, la cual vivía en la celda de su padre, encarcelado por no pagar deudas. Su madre le obligó a permanecer trabajando incluso cuando ya no les hacía falta. De ahí el fragmento con el que inicié el post. El maltrato que sufrió en aquella fábrica le marcó para siempre, y a pesar de ser escritor autodidacta (hecho que criticaron varios de sus contemporáneos) supo exprimir ese lado nauseabundo y cómico de la gente, plasmándolo en sus obras.

Por mucho que Virginia Woolf u Oscar Wilde tacharan sus obras de «infantiles» y «poco psicológicas», consiguió crear un adjetivo con su apellido para describir algo único, crítico e incluso divertido. El término dickensiano se usa para hacer referencias a esas críticas sociales que tanto preocupaban al autor. Oliver Twist, David Copperfield, Historia de dos ciudades, Grandes Esperanzas.…todas grandes obras que fueron concebidas en el caos de una buena conversación.

Quizás me he ido por las ramas. En resumen, buscad la inspiración en todas partes.

Publicado en Literatura

Tips para escritores: El arte de inspirarse.

Este no es un post común. Si has entrado buscando fuentes de inspiración para tu bloqueo de escritor, quizás mi opinión no te sirva de mucho, o tal vez sí, todo depende de una cosa. ¿Eres de los que piensan que copiar a otros autores está mal? Si tu respuesta es sí, este consejo no es para ti.

Antes de que pongas el grito en el cielo, tienes que tener en cuenta algo, el concepto de «COPIAR» puede tener muchas variantes. Para mí, copiar es sinónimo de inspiración. Y no soy la única que piensa así.

Si buscas artículos sobre métodos de inspiración para iniciar tu carrera como escritor, literalmente te saldrán páginas y páginas de gente aconsejando NO COPIAR a tus autores o artistas favoritos, pero si no copias….¿cómo aprendes? Hoy en día hay una creencia arraigada sobre la importancia de ser creativos y únicos. Las nuevas generaciones de autores creen que para triunfar en el sector tienen que aportar al mercado algo que no se haya visto nunca, esa idea es la que acabará por frustrar sus intentos, porque no hay nada nuevo. Todos los autores de éxito se inspiran en otros autores anteriores. ¿Crees que Stephen King no consumía obras de terror antes de empezar su propia carrera?

Entramos aquí en la parte controversial… ¿Tengo que copiar a los autores que me gustan? Mi consejo es que si quieres aprender, estudia a tus ídolos, documéntate, no te obsesiones con publicar, ponte delante un cuaderno y un bolígrafo y anota todo lo que te inspire de tus libros favoritos.

  • ¿Qué estilos gramaticales usan?
  • ¿Cuántos personajes tienen?
  • ¿Cuáles son sus estructuras narrativas?
  • ¿Qué tienen de especial?
  • ¿Cambiarías algo?
  • ¿Cómo son los diálogos?
  • Analízalo TODO.

Cuantas más preguntas te hagas, mejor. Incluso te aconsejaría que copies algún párrafo del libro. No te estoy incitando a que saques tu primera novela recreando palabra por palabra la de otro autor. Inspírate, compara distintas obras y cuando te sientas preparado para escribir tu propia historia no tengas miedo en replantearte cómo lo haría tu autor favorito. Vas a cometer muchos errores, pero si no tropiezas mil veces jamás encontrarás tu propio estilo. Mezcla, juega, consume otros formatos, el arte inspira y se aprende mucho del trabajo de otros. Descubrirás lo que se te da mejor y lo que no va contigo.

El mundo es muy amplio para querer ser únicos.

Publicado en Literatura

Creación de personajes: Los 12 arquetipos de Jung

Uno de los mayores dilemas que se nos presentan a la hora de crear nuestra obra literaria es la concepción de los personajes. Dar vida al protagonista de una novela o relato es mucho más complejo de lo que parece a simple vista.

Los escritores no experimentados suelen dejarse llevar por su capacidad creativa en lo que se refiere a este tema. Tienen una idea en mente de lo que quieren, y piensan que con ese concepto previo es suficiente para sostener una obra, creedme yo también hablo por experiencia. Quiero que os paréis un segundo y hagáis memoria de todos esos intentos fallidos de novelas que habéis acumulado con los años, ¿Cuánto tiempo le dedicasteis al desarrollo psicológico de los personajes? Yo solía hacer un pequeño cuadrito con información básica y ya está…Con razón dichas historias acabaron en la papelera de reciclaje de mi PC.

Es por ese factor, que he decidido enseñaros el «punto de apoyo» que más me ha servido a mí para crear personajes. Los 12 arquetipos de Jung. Yo, personalmente, hablo más desde el punto de vista audiovisual. He escritos guiones para teatro que sí han llegado a algo y, aunque sean géneros muy diferentes, dichos arquetipos pueden funcionar en prosa, ensayos o incluso poesía. No me enrollaré mucho.

Para quienes no lo sepáis. Gustav Jung fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, persona clave para los inicios del psicoanálisis junto a su gran amigo Freud (amigos por un tiempo). Jung tenía el convencimiento de que existían patrones de conductas universales, en concreto 12 tipos de personalidades que habitan en el subconsciente colectivo y que se aplican a todo tipo de culturas. Para ello, estudió toda clase de símbolos presentes en las mitologías y orígenes ancestrales. Dichas arquetipos podemos observarlos en numerosas películas y obras literarias. Os las resumo.

Se clasifican en tres grupos: el Ego, el Alma y el Yo (self o sí mismo).

ARQUETIPOS DEL EGO.

En esta categoría se establecen los cimientos para el «Viaje del héroe».

  1. Inocente: Es el ingenuo del grupo, falto de experiencia, intenta ser feliz y le atormenta la idea de hacer algo incorrecto. Un ejemplo sería Cenicienta o Samwell Tarly (GOT)
  2. Huérfano/amigo: Intenta encajar con los otros, pasar inadvertido y rechaza la aventura. Empático y realista. Por ejemplo: Sam Sagaz, Ron Weasly, etc.
  3. Guerrero/héroe: Es el más común en el cine. Intenta demostrar su valía ante los demás. Puede ser algo arrogante y su mayor temor es la vulnerabilidad. Siempre está próximo a una batalla. Ej: Capitán américa, Superman…
  4. Bienhechor/cuidador: Instinto maternal. Es compasivo y generoso. Odia la ingratitud y el egoísmo. Por ejemplo: Molly Weasley.

ARQUETIPOS DEL ALMA

En esta fase el héroe pierde su antiguo YO para conseguir alcanzar un nivel superior.

  1. Buscador/ explorador: Desea mejorar el mundo y para ello está dispuesto a emprender un viaje sin una ruta fija. Es ambicioso y odia sentirse vacío. Ej: Luke Skywalker, Indiana Jones…
  2. Amante: Su objetivo es encontrar a su otra mitad. Es comprensivo, pasional y teme perderse a sí mismo por favorecer al prójimo. Ejemplo: Megara (Hércules)
  3. Creador: Desea que lo recuerden después de muerto. Y que su descendientes continúen su legado. Odia la mediocridad y es perfeccionista. Por ejemplo: Víctor Frankenstein.
  4. Destructor/rebelde: Busca la revolución, la venganza. Un fanático que busca acabar con lo establecido. Tiene miedo de aniquilarlo todo a su paso. Ej: V (V de Vendetta)

ARQUETIPOS DEL YO

Corresponde al regreso del héroe tras haber superado los estadios anteriores.

  1. Mago. Busca el conocimiento del universo para beneficiar a todos. Tiene miedo a que sus actos tengan repercusiones negativas y por lo tanto que beneficien a gente manipuladora. Por ejemplo: Sherlock Holmes.
  2. Bufón. Se ríe de todo a su paso con el fin de restar seriedad al asunto. Puede llegar a ser frívolo. Su temor es el aburrimiento. Se muestra siempre tal y cómo es, pero a veces este humor puede ser una máscara para ocultar algún aspecto de su vida Ej: Loki o Chandler Bing.
  3. Gobernante: Les obsesiona el poder y el orden. No aceptan una derrota. No delega y puede ser autoritario pero son un gran modelo de responsabilidad y liderazgo. Ej: Tywin (Game of Thrones).
  4. El sabio: Se rige por su intelecto. Siempre tienen un argumento lógico. Son honestos y se caracterizan por decir mucho pero actuar poco. Odian la mentira y la ignorancia. Por ejemplo: Obi Wan Kenobi, Dumbledore, etc…

Estas «personalidades» pueden llegar a ser un buen punto de partida para la creación de vuestros personajes. No son una ciencia exacta, de hecho veréis algunos cambios en las definiciones de cada uno según la fuente que consultéis. Aun así me parece interesante tenerlos en cuenta. Podréis completar dicha información con otros conceptos para desarrollar la psicología de los personajes que compongan vuestra obra literaria.

Un saludo y nos vemos en la próxima.