Publicado en Cine

«Ron da error»: una película que pone en duda a nuestras amistades.

Aunque Twenty Century Fox haya cambiado de dueño, no ha cambiado su esencia. Siempre he creído que sus películas animadas transmitían un mensaje mucho más arrollador que el resto de productoras donde lo único importante era la calidad visual de la obra.» Ron da error» es de esas películas que abren los ojos tanto a los más jóvenes como a los adultos.

Llena de humor y dinamismo, esta cinta dirigida por Sarah Smith y Jean-Philippe Vine pone en duda la calidad de nuestras amistades, porque ¿en qué consiste realmente la amistad? Para contestar a esta pregunta tenemos que echar la vista atrás y comprender hacia dónde hemos llegado a nivel social. Ya no interactuamos los unos con los otros como hace quince años, el mundo ha cambiado y ahora podemos hacer amigos a través de una pantalla. Pero…¿Qué pasa si esa pantalla nos absorbe? Barney, el protagonista de esta historia, no tiene un amigo robot como el resto de los niños, por eso está solo. Cuando por fin consigue uno se da cuenta de que viene defectuoso y deberá enseñarle desde cero cómo ser su amigo. No es una crítica a las redes sociales, es una explicación de lo qué es realmente una amistad, un viaje de conocimiento mutuo.

Sinceramente, cada personaje aporta una enseñanza al espectador, desde la abuela hasta la chica popular del instituto, todo crea una ambientación necesaria para la compresión del mensaje. El amor se manifiesta de muchas maneras, pero la tecnología no debe ser el receptor de todos nuestros sentimientos, sino un mero complemento que nos facilite el camino. Hay un mensaje muy necesario en la película que dice tal que así: «la amistad va en dos direcciones». Esto también es una bofetada de realidad para todas esas relaciones de «amistad» donde uno da, pero no recibe. Por desgracia, la toxicidad existe en todos los ámbitos sociales, por eso, si te ves reflejado en el mensaje de «Ron da error», reflexiona sobre tus amistades, quizás el amor que profesas no te es devuelto, eso no es amistad.

Y sin profundizar mucho en el aspecto artístico de la obra (creo que no es realmente su cometido) finalizo dando mi apoyo a todas esas obras que pasan inadvertidas simplemente por no tener el sello de «gran producción cinematográfica». El valor artístico no depende de ninguna marca distintiva.

Publicado en Literatura

Reseña de «Todo lo que necesito existe ya en mí» de Rupi Kaur.

Cada vez que tengo un bloqueo lector suelo acudir a la poesía, así que opté por darle una oportunidad a otro libro de la ilustradora y poeta canadiense Rupi Kaur, hablo concretamente de: «Todo lo que necesito existe ya en mí».

En esta obra la autora vuelve a abordar temas ya vistos en sus anteriores trabajos: feminismo, sexualidad, inmigración, etc… Pero en esta ocasión Kaur nos abre las puertas de sus vivencias más duras, esas que la han marcado para siempre y han reforzado quién es ahora.

Es cierto que su estilo de composición sigue sin ser de mi agrado, no obstante, es la historia detrás de sus poemas lo que atrae al lector, es como una conversación privada con una amiga que te da consejos de vida, una amiga que te agarra la mano y te anima a seguir luchando, esa es la magia de todos los poemarios de Kaur, la intimidad. Si a esto le unimos la estética de sus ilustraciones tendremos una obra única, con un sello personal que se distingue a los lejos. Personalmente, tengo que destacar los poemas dedicados a sus padres, a la dificultad de ser originarios de la India y las penurias por las que pasaron para poder mantener a su familia en un país donde nadie les brindaba facilidades. Es un relato privado lleno de pena, nostalgia y quizás arrepentimiento por no haber sido capaz de entender el esfuerzo de sus progenitores, pero ella era solo una niña, una víctima más de un mundo cruel donde solo los más acaudalados viven libres.

Aunque no me sienta cautivada por la musicalidad de sus versos, siento que como «biografía» esta obra tiene riqueza. Si estás acostumbrado a leer a los poetas clásicos, el hecho de leer poemas faltantes de signos ortográficos y mayúsculas no va a ser nada atrayente para ti, pero esa es la firma de Rupi y por lo que siempre la consideraré una autora llena de personalidad y valentía.

Publicado en Cine

«Tick , Tick… BOOM!»: La gran película perdida entre el caos de Netflix.

Puede que el término «musical» espante a mucha gente, incluso hay quienes consideran este nicho como desfasado y aburrido, es por eso que quizás el algoritmo de Netflix no te recomiende esta película. Pero «Tick, Tick… BOOM!» es mucho más que una cinta musical, es la vida de un treintañero que sueña con llevar su obra a Broadway a pesar de que el tiempo se le acaba.

Esta obra es un biopic dirigido por el ilustre Lin-Manuel Miranda, eminencia en el mundo musical de Nueva York y que se estrena por todo lo alto como director. Para dar este salto se ha basado en la vida de Jonathan Larson, creador del musical RENT que fue representado durante doce años consecutivos en Broadway. Su segundo musical que lleva el mismo nombre que esta película protagonizada por Andrew Garfield es en realidad un monólogo del propio Larson, donde habla del amor, de la frustración, del VIH tan presente para él, ya que era un gran defensor del colectivo LGTBI y tuvo que sufrir la pérdida de varios de sus amigos por dicha enfermedad, y sobre todo de lo duro que es llegar a los treinta sin haber conseguido nada. Todo esto con una escenografía simplísima donde solo lo acompaña su piano y sus músicos de confianza. La película va intercalando partes del monólogo, perfectamente recreados por Garfield, y la propia obra en sí, cuyos escenarios y composición visual tienen el sello teatral de Miranda.

No me arriesgaría a decir que es una de las mejores películas que he visto en los últimos años, es distinta a lo que solemos consumir sin miramientos en Netflix, y sobre todo es un canto al abismo en el que nos encontramos los jóvenes. Es imposible no sentirme identificado con Larson, no sentir la frustración de tener un sueño que parece no llegar nunca a cumplirse y mientras tanto el reloj continúa su curso. Una vida que merecía ser contada con la misma calidad artística que definía la esencia de Jonathan. Simplemente por eso debería ser la película más vista de la plataforma.

Publicado en Cine

Josee, el Tigre y los Peces: Reseña

Cartel original de la película

Título: Josee to Tora to Sakana-tachi aka/ Duración: 98 min.

Dirección: Kotaro Tamura / Guión: Sayaja Kuwamura.

Sinopsis

Tsuneo es estudiante de veintidós años que acepta un trabajo de medio tiempo en el que debe supervisar a Josee, una chica en silla de ruedas que sueña con ver mundo.

Crítica

Llevaba esperando meses para ver esta película y realmente hay cosas que me han sorprendido. Seamos realistas Josee, el Tigre y los Peces es una película de amor y vamos a encontrar durante toda la cinta los recurrentes clichés argumentales entorno al romance. En ese sentido no hay nada que no haya visto antes. Visualmente es preciosa, la animación y el uso del color hace que merezca la pena ir a verla en el cine. La banda sonora está muy bien pensada ya que han contratado a un grupo en auge, EVE, para crear la canción original de la película. Pero vayamos a lo que realmente me ha parecido destacable.

En primer lugar, hay que hablar de la edad de los protagonistas, son adultos. Nada de amor adolescente y su consecuente censura en torno al amor. Tsuneo tiene veintidós años y está a punto de graduarse y Josee tiene veinticuatro, otro punto a su favor, ya que normalmente la mujer es la más joven. Sinceramente, estoy tan acostumbrada a consumir historias de amor de instituto que por una vez se agradece una trama más madura, con problemas más adultos y sin tanto «recato» entre los protagonistas. Por otro lugar, no se estigmatiza la incapacidad de Josee y tampoco enfocan el drama hacia la tristeza de no poder caminar. Me esperaba hora y media de llanto y justificación de su estado de salud, un argumento centrado en el deseo de «curarse»; sin embargo, no es para nada así. Ella solo quiere salir, vivir su vida adulta y perseguir un sueño, igual que todo el mundo.

Por lo demás es una historia bastante simple. Bonita pero no impactante. Tiene sus puntos de giro, alguno bastante brusco (todo hay que decirlo), pero fuera de la exaltación del amor y la tragedia, no tiene nada de especial. El corazón no se encoge ni te quedas horas en las nubes pensando en ella. Una película que ves de vez en cuando para echar el rato.

Publicado en Literatura

El hombre del traje marrón

¿Qué nos hace ser tan aficionados al misterio? ¿El morbo de querer saberlo todo? ¿Y si unimos crimen y romance? Supongo que las respuestas a estas preguntas son la clave para mantenernos pegados a las páginas de un libro. Agatha Christie era y será siempre la maestra en este ámbito.

La sinopsis de esta obra titulada «El hombre del traje marrón» no es nada del otro mundo.

Una joven llamada Ana presencia la extraña muerte de un hombre en el metro, a su lado un caballero con un traje color marrón parece ocultar algo. A partir de ahí se da comienzo a una persecución por África del sur para descubrir la verdad oculta en esta muerte y en el robo de unos diamantes años atrás.

Reconozco que tenía las expectativas bajas en esta obra; esperaba a un criminal predecible y un caso de robo simplón. No podría estar más lejos de la realidad. La estructura de esta obra en forma de diario y narrada desde el punto de vista de dos personajes distintos es la combinación idónea para lo inesperado. Te haces mil hipótesis distintas con cada capítulo. La autora te deja en vilo para saltar al segundo narrador que a su vez dará otro ángulo de visión del crimen. Al final te enamoras de todos los personajes y no quieres que ninguno sea el culpable. No sobra ningún dato, todo está perfectamente ideado para que no dejar cabos sueltos en el caso. Tampoco existen lagunas argumentales y el final te deja con la boca abierta. Para ser uno de sus libros menos conocidos me ha gustado mucho más que grandes obras como «El misterioso señor Brown», por poner un ejemplo.

Siempre me gusta dar puntos positivos y negativos. No hay obra literaria perfecta, eso va en contra del arte, a mi modo de ver no puede haber perfección en la subjetividad de una novela. Sin embargo, en este caso, tendré que ser quisquillosa para sacar alguna tara a la obra. Supongo que hay mucho de la autora en el personaje principal, demasiado resentimiento hacia los hombres y sobre todo hacia el comportamiento femenino de la alta sociedad de su época. No está mal esto, de hecho, creo que da mucha personalidad a las protagonistas, pero conociendo la historia de Agatha y su desengaño amoroso con el primer marido que le fue infiel a veces creo que descargaba más su frustración hacia las mujeres que hacia los hombres. No sé, es algo personal que no paraba de visualizar con los diálogos de Ana y Susan.

También se nota mucho lo bien documentada que estaba Christie en lo que respecta a los escenarios de África del sur. Recordemos que la autora se volvió a casar con un arqueólogo que la llevó consigo a dicho continente. Todo lo que ella vivió allí y la embelesó por completo lo ha reflejado en las páginas de esta novela. Los paisajes, el surf, la gastronomía, todo…

Para ir acabando, deciros qué si no sois muy fanáticos de las lecturas pesadas, El hombre del traje marrón puede ser una buena opción para vosotros. Es la obra perfecta que aviva el ansia del lector por saber más y que cuando quieres darte cuenta, ya se ha acabado.

¡Nos leemos en la próxima!

Publicado en Cine

¿Por qué Hollywood santifica a los villanos?

El otro día fui a ver Cruella de Craig Gillespie y acabé confusa, por decirlo de algún modo. Recuerdo que de pequeña me daba mucho miedo el personaje de Cruella de Vil porque era asombrosamente mala; sin embargo, la versión de Emma Stone te hace querer aplaudirla y adentrarte en el mundo de la moda. Es por esto que al llegar a casa decidí visionar 101 dálmatas. Volví a pensar lo mismo, es de las mejores villanas por su simplicidad, llega de la nada y roba a los perritos para quitarles la piel y hacerse abrigos. Entonces ¿por qué esa obsesión por limpiar su imagen?

Al principio pensé que era la falta de creatividad, no solo de Disney, sino de Hollywood en general al no tener nuevas ideas que funcionen en pantalla, es por eso que tiran de los clásicos y los adaptan para el público infantil; aunque no creo que sea solo eso. Hay una tendencia por parte de la industria estadounidense por justificar la maldad. Los villanos son mucho más interesantes que los héroes, pero no son capaces de darles una historia que no sea blanqueada por la moralidad. No solo ha pasado con Cruella, ya lo hicieron con Maléfica unos años antes (e incluso sacaron segunda parte), o si queréis iros más lejos podemos hablar de la masacre que hicieron con el live action de Death Note, esa adaptación no debería haber salido a la luz y menos con un Kira que justificaba su odio a través del tópico de ser un pringado de instituto.

Aquí entraríamos en el debate de si realmente existe la maldad en su estado más puro o si, por lo contrario, es algo que se adquiere a base de palos. Yo tengo la teoría de que sí hay gente mala porque sí, y aunque estuviese equivocada, no soy partidaria de transformar a los villanos de la ficción en santos, los volvemos aburridos como los héroes; personajes que ya de por si están bastante vacíos. Me hace pensar que la existencia de los villanos es demasiado enrevesada para algunas mentes y por eso les dan un significado a sus conductas. O quizás sea porque tienen miedo de que la gente se obsesione con el malo y quiera imitar su actos. Ya sabemos cómo se ponen con este tema de las «malas influencias».

No paro de pensar en una frase del Joker en el Caballero Oscuro cuando en el interrogatorio con Batman le dice, en resumidas palabras, que el héroe existe gracias al villano. Gran verdad. Para los que no estén de acuerdo conmigo, solo les diré que hace no mucho leí un artículo donde clasificaban a los antagonistas de mejor a peor, y en primer lugar se hallaba El señor Potter, no el mago, sino el personaje de !Qué bello es vivir! ¿Por qué? Porque, según los expertos, aparece siendo malo y acaba la película siendo igual, nada de evolución, nada de excusas, es horrible y ya está. Gracias a eso los protagonistas brillan y el final feliz se disfruta más.

Todo esto es una opinión sin más. Hay algunos antagonistas que tienen una buena historia de fondo, creadas para hacernos empatizar y dar el toque de gracia al final de la película, como el caso de Snape en Harry Potter o el mítico Darth Vader; sin embargo, creo que estos casos se dan cada vez con menos frecuencia.

Espero no haberos dado demasiado dolor de cabeza con el tema. ¿Qué opináis vosotros?

Un saludo.

Publicado en Literatura

La bruja de Near

¡Hola lectores! Hoy os traigo una reseña especial ya que, por fin, he leído algo de Victoria Schwab. Para ser más exactos, os voy a hablar de su primer novela, La bruja de Near.

Sinopsis

Lexi vive tranquilamente con su familia cuando de la noche a la mañana los niños de la aldea empiezan a desaparecer de sus camas. Solo tienen a un sospechoso, pero la joven está segura de su inocencia ya que el verdadero causante es algo más poderoso que un simple ser humano.

Opinión personal

No estaba muy segura sobre cómo escribir la sinopsis sin revelar datos significativos de la obra. La verdad es que el conflicto principal es bastante simple, la desaparición de niños, lo que sí lo hace interesante es la ambientación que le da esta autora. La existencia de brujas y todo el contenido fantástico, hacen que la historia sea algo más que un simple thriller.

Como ya he mencionado anteriormente, decidí estrenarme con la primera novela de Victoria Schwab, aun sabiendo que las obras posteriores son las que mejor están valoradas por la crítica. La razón es simple, quería ver su evolución como escritora. La bruja de Near tiene elementos realmente buenos: los espacios, los personajes y un desenlace épico que no defrauda al lector. El problema reside en el ritmo de la historia, todo ocurre muy lento, no es hasta la segunda mitad del libro cuando realmente empieza la acción. Es debido a esa lentitud que he tardado casi cuatro meses en terminarlo.Aun así la pluma de Victoria Schwab deja muy buen sabor de boca, y tras leer ese final tan bien encajado tengo ganas de seguir descubriendo obras suyas.

Hay otros detalles que me han llamado la atención, pero que tienen más relación con la edición en español de este libro que con la autora en sí . El primer punto a mencionar tiene que ver con las letras, son tan pequeñas que recomiendo no pasar demasiado tiempo pegado al libro, si queréis conservar la vista. Y el segundo es la gramática, hay pequeños errores (minúsculos) en cuanto a la estructura gramatical, nunca me había pasado con ningún libro y por lo que he leído en internet, no he sido la única a la que le ha chocado un poco.

Pese a esto,el libro es precioso y una buena lectura, esta autora promete mucho y se nota desde su primer libro. Habrá que buscar su siguiente trabajo.

Muchas gracias por leerme como siempre.

¡Hasta la próxima!

Publicado en Literatura

El misterio del cuarto amarillo

¡Hola! Hoy vuelvo para dejaros mi reseña del libro «El misterio del cuarto amarillo» del autor francés Gaston Leroux.

Sinopsis

Todo comienza con el intento de asesinato de la señorita Mathilde Stangerson en su dormitorio, el cual estaba completamente cerrado. La mujer vivía junto a su padre (un científico de renombre) en el Castillo del Glandier. La Stra. Stangerson dormía bajo llave en un pequeño cuarto amarillo. En la noche del crimen, su padre y un criado estaban justo en la habitación de al lado en el momento en el que se escucharon los gritos de la víctima y poco después dos disparos, cuando consiguieron derrumbar la puerta no había rastro del criminal. Ante tal misterio que perturba a toda la sociedad de París, el joven periodista Joseph Rouletabille se trasladará al castillo, junto a su fiel amigo Sinclair, para desvelar la verdad oculta.

Opinión personal

Nunca había leído un libro de misterio tan rápido. Gaston Leroux siempre ha sido uno de mis escritores favoritos, de hecho, basé una parte de mi Trabajo de Fin de Carrera en las adaptaciones cinematográficas de su obra cumbre, «El fantasma de la Ópera». Para mi la forma que tiene de plantear el crimen y luego todo el enrevesado proceso de solución del mismo son magistrales. Adoro este género, y he leído a muchos autores que se dedicaron a crear este tipo de novelas, tales como Agatha Christie o Conan Doyle, pero sinceramente, ninguno me ha parecido tan detallado como los de Leroux.

En esta obra se plantea el mítico misterio del crimen a puerta cerrada que tantas veces hemos visto recreado en otros títulos. ¿Cómo es posible que atacaran a una mujer en una habitación completamente cerrada? Nadie salió ni entró. El cuarto solo tenía una pequeña ventana con barrotes, y el padre de la víctima estaba justo al otro lado de la puerta. Es aquí donde entra en escena el héroe por excelencia de Leroux, el joven periodista (la profesión del autor) Joseph Rouletabille. Poco a poco irá investigando cada uno de los secretos que rodean a la noche del suceso. Todos los personajes que estuvieron cerca tienen cosas que ocultar, hasta tal punto que el lector no tendrá claro en ningún momento de la identidad del culpable. La historia de fondo es tan interesante que una vez llegues al final, veréis cómo todos los pequeños pedazos sueltos irán encajando a la perfección.

El autor te da detalles de la disposición del castillo con mapas, su forma de narrar es extremadamente detallada y clara. Lo más interesante es ver cómo la historia va cambiando de perspectiva, ya que el libro es el escrito del amigo del periodista, el abogado Sinclair, el cual ha decidido plasmar en papel lo sucedido aquel año. Este hombre «añadirá» declaraciones del ayudante del juez del caso, copias del interrogatorio a la víctima o las notas del propio Rouletabille. De forma que no haya ángulo que quede sin explorar.

Si os gustan las novelas negras y las historias de misterios. Os lo recomiendo muchísimo. Os prometo que estaréis enganchado al libro desde la primera página.

Y eso ha sido todo por hoy, espero que os guste y ¡nos vemos en la próxima!

Publicado en Literatura

Oxen. La primera víctima.

¡Hola! ¿Qué tal? Hoy vuelvo con la reseña de un libro que leí en una lectura conjunta. Se trata de Oxen. La primera víctima, del escritor danés Jens Henrik Jensen.

Sinopsis

Niels Oxen es considerado por todos el mayor héroe de guerra del país. Ha sido varias veces condecorado por su valentía durante su servicio en la Guerra de los Balcanes. Nadie se esperaría que con semejante pasado, este hombre haya acabado viviendo como un vagabundo. Tras la muerte de varios hombres influyentes del país, los cuales habían sufrido con anterioridad el asesinato de sus perros por ahorcamiento, Oxen deberá investigar la causa de estas muertes para poder limpiar su nombre, y así dejar de ser sospechoso únicamente por encontrarse en el lugar y en el momento menos indicado.

Opinión personal

Con este libro he tenido más de una confusión. Como ya he dicho al principio lo leí en una lectura conjunta de Instagram. Cuando la organizadora del grupo me dijo que el libro en cuestión iba a ser Oxen, pues no lo dudé y me uní (y no me arrepiento en absoluto). Había oído muy buenas críticas de esta novela, de manera que lo empecé con muchas ganas, condicionada por todas las reseñas que había leído con anterioridad. Un gran fallo por mi parte.

No es la primera vez que leo un libro de la editorial Duomo, en general me gusta mucho todo lo que sacan, me parece que ofrecen al lector una literatura diferente a lo que normalmente solemos consumir, lo que es de agradecer. En cambio con Oxen no he sido capaz de conectar del todo. Quizás es que yo soy muy rara, y mis gustos no se parezcan a la de la mayoría de un la gente, puede ser. Pero me ha parecido que la trama en la primera mitad del libro era algo difusa. El autor te presenta lo del ahorcamiento de perros como el punto de diferencia con respecto a otras novelas policíacas, pero queda por completo en segundo plano. Luego hay muchos datos explicando la política de Dinamarca, los cargos más importantes, así como el sistema jerárquico (por decirlo de alguna forma) de los distintos departamentos de seguridad del Estado. Era como estar metida dentro de una película de James Bond. Todas estas partes explicativas, par mí han sido un poco lentas.

Pero debo reconocer que hay varios puntos que me han gustado y que salvan por completo la lectura. El primero, los personajes de Niels Oxen y Margrethe Franck. Puede parecer la típica pareja de polis con química, pero son muy diferentes a lo que estamos acostumbrados. Oxen es un militar con estrés postraumático y un historial delictivo algo dudoso, y Franck es un a agente del CNI con una pierna protésica y un carácter arrollador. Las escenas de ellos dos me parecen realmente enriquecedoras. El trabajo que hacen de forma conjunta está tan bien desarrollado que no cuesta volver a conectarse con la trama. En segundo lugar, la ambientación, los escenarios están muy bien descritos, parece que te adentras por completo en los paisajes de Dinamarca, en sus castillos y bosques, una maravilla. Y por último es estilo de escritura del autor. Da muchos detalles de todo, no deja ningún hueco en blanco y realmente se ha documentado al milímetro sobre la historia de Dinamarca y sus organizaciones gubernamentales.

Para finalizar, ¿con qué me quedo de esta lectura? Pues que si sois amantes de las novelas sobre conspiraciones del gobierno, asesinatos y demás, os recomiendo que leáis este libro porque os va a gustar mucho. Si por el contrario, sois como yo y no conseguís conectar con esa clase de trama, Oxen es una buena lectura si empezáis a leerlo con unas expectativas más bien bajas. No me malinterpretéis, es un buen libro, pero no es mi estilo, puede que lea los dos siguientes aunque éste no me haya cautivado. He aprendido una lección, no debo dejarme llevar por las críticas de los demás, cada uno tiene sus propios gustos y hay que juzgar una obra según nuestro propio criterio. Eso es lo bonito de la literatura ¿no creéis?

Pues hasta aquí mi reseña de hoy. Espero que lo leáis y me contéis vuestra opinión. Un saludo y nos vemos en la próxima.

Publicado en Literatura

Cruzando el bosque

¡Hola de nuevo! Hoy os traigo la reseña de mi última lectura, concrétamente de la novela gráfica titulada CRUZANDO EL BOSQUE de la autora Emily Carroll.

Sinopsis

«Acércate, adéntrate en el bosque y descubre lo que allí te espera». Esta antología recoge cinco cuentos macabros que harán que se te erice el vello de los brazos. Si eres de los que adoran los relatos de terror ilustrados, Cruzando el bosque te hará pasar un escalofriante rato de lectura. Historias sacadas de la mente de la novelista gráfica Emily Carroll, la cual ha sabido entrar por la puerta grande con cada una de sus obras. Considerada una de las mayores representantes del género macabro hará que te sumerjas en lo más profundo de un bosque repleto de tus peores pesadillas.

Opinión personal.

Como fanática incondicional de los relatos de Edgar Allan Poe, Lovecraft y Agatha Christie, me apetecía leer algo más actual que no se alejara demasiado a este tipo de género. Por suerte, Amazon puso a mi disposición esta obra de forma gratuita y quedé increíblemente cautivada, hasta tal punto que me hice con el formato físico.

Aunque en el índice del libro diga que solo hay cinco relatos la verdad es que podemos disfrutar de un «preámbulo» y un «resumen final». Antes de pasar a contaros cuales han sido mis dos cuentos favoritos (uno por su belleza visual y otro por el mal rato que me hizo pasar) me gustaría alabar el estilo tan impecable de Carroll como ilustradora, sabe combinar a la perfección sus dibujos con unas historias especialmente terroríficas y angustiosas. Sin ser excesivamente explícita con las escenas claves, sabe como manipular la mente del lector para que realmente se adentre en el bosque con el resto de personajes.

Sin usar apenas diálogo, y con una paleta de color bastante oscura, va creando mundos protagonizados en mayor parte por niñas (lo que me hace recordar un poco a Coraline de Neil Gaiman) aunque veremos excepciones. Primeros planos, pocas viñetas y gran presencia de paisajes naturales, hacen de esta novela gráfica un espectáculo visual que no os podéis perder.

El relato que más me ha gustado por su estética ha sido «La Dama de las manos frías» la cual está ambientada en la época victoriana y cuenta la historia de una joven que es alertada por un fantasma que habita en su nuevo hogar. Es el relato donde más color ha usado la artista, una combinación de amarillo, rojo y azul que transmite el contraste entre la vida y la muerte.

El segundo que más me ha gustado, porque tanto la historia como las ilustraciones me han resultado perturbadoras, ha sido «El nido», que pone punto y final a esta maravillosa obra. Aquí nos cuenta la historia de una niña, que tras perder a su madre, va a pasar las vacaciones de verano en casa de su hermano y su prometida, con la mala suerte de que allí habrá alguien o «algo» que le quitará el sueño por las noches.

Si tengo que decir algo que no me haya gustado supongo que sería el final del primer relato titulado «La casa del vecino» el cual no queda demasiado claro para el lector. También hay ocasiones (aunque muy pocas) en las que creo que no se ha traducido bien alguna frase al español, ya que no tienen demasiado sentido con el contexto.

Aun así os lo recomiendo muchísimo, si no habéis leído ninguna novela gráfica esta obra sería un buen comienzo. Se lee rápido (para mi desgracia) y estéticamente es un libro precioso para tener en vuestras estanterías. Espero que os animéis a disfrutarla ya que os enganchará desde la primera página.

Un saludo y nos vemos en la próxima.