Publicado en Reflexiones

Año nuevo, nuevos horizontes y menos libros de autoayuda.

He estado pensando constantemente desde finales del pasado año en cuál sería el mejor artículo para retomar el blog. Quería hablaros de los libros que me estoy leyendo o quizás de mis favoritos del 2022, pero me parecía un tema bastante trillado. Así que, tras muchas vueltas, he decidido enfocar algo tan trivial como los «objetivos» de año nuevo, pero desde mi visión crítica.

Principalmente, y tras mucha terapia de por medio, he dejado de creerme una especie de Wonder Woman capaz de realizar actos impresionantes en un período de tiempo imposible. Cuando has crecido siendo una niña con sobrepeso a inicios de los 2000, tu objetivo se enfoca únicamente en tener la talla 0 que Britney Spears mostraba en las portadas de las revistas. Pero la moda cambia, el pensamiento también, sin embargo; la herida sigue y tú continúas anhelando caber en unos shorts que ni siquiera te gustan, porque es el objetivo que te impusiste para sentirte válida. Pasó mucho tiempo hasta que descubrí que mi cuerpo no tenía porqué estar sometido a dietas basadas en la prohibición o que no tenía que torturarme con ejercicios que no le venían bien a mis piernas, así que cambié ese objetivo por intención. Todos los años tengo la intención de practicar algún deporte nuevo y, claramente, de seguir con los que sé que me gustan. Casi siempre lo cumplo, pero no me ofusco si no lo hago. Lo mismo pasa con todo lo demás.

Escribo esto porque no paro de leer (y de ver en Instagram) a gente con una influencia notable, compartir sin miramientos sus «objetivos para 2023» y, aunque algunos parecen inofensivos, no me gusta pensar que en alguna parte hay alguien pensando que en doce meses tiene que adelgazar 20 kilos o leerse 300 libros porque quiere parecerse a fulanito o menganita y que si no lo consigue, su año habrá sido un fracaso. Vuestro año no lo determina un trozo de papel donde hay escrito una serie de acciones posiblemente irreales para un ser humano. Entiendo la necesidad de sentirse esperanzado y motivado con algo, pero que esa ilusión no sea impuesta por un factor externo, como me pasaba a mí con la portada de Britney. No os impongáis leeros libros que no os gustan, porque al final vais a asociar el acto de leer a un castigo. No pasa nada por intentar, repito, INTENTAR, hacer un reto de lectura de clásicos de terror, no obstante, si no lo disfrutáis, dejadlo y pasad a otra cosa que sí os defina, y enhorabuena, habéis descubierto que los clásicos de terror no os gustan. Y por supuesto, no intentéis rellenar el vacío que sentís con libros de autoayuda, por favor. Nada que se venda como un saber generalizado para el bienestar psicológico y corporal os va a hacer algún bien. Sé que me meto en un barrizal, pero pensad que para encontrar a nuestro psicólogo idóneo hace falta ir probando varios, hasta que uno se ajuste a nuestras necesidades. Por mucho que Pepito, entrenador de fitness, os cuente que fue un niño obeso y acomplejado y que consiguió ser feliz desarrollando sus músculos hasta parecerse a Rambo y, por lo tanto, vosotros seréis felices también si seguís su método de batidos y pesas, lo único que estáis haciendo es llenar su bolsillo, no vuestro vacío. Hay profesionales maravillosos que os van a ayudar desde la empatía, ajustándose a vuestras limitaciones, sin necesidad de jugar con vuestros sentimientos. Lo mismo pasa con esos libros que os dicen cómo ser felices, cómo ser productivos hasta acabar en urgencias por no dormir (me ha pasado), cómo criar a vuestros hijos, cómo superar una ruptura, cómo ser la mejor versión de uno mismo, etc… La venta de estos productos han subido más de un 40% desde 2020, es lo primero que ves cuando entras en una librería y es preocupante, porque ser la mejor versión de uno mismo es un trabajo personal que requiere de años de autodescubrimiento y desarrollo, no es una fórmula que se venda en una librito de 150 páginas.

Así que mis «intenciones» para 2023 es seguir ignorando las modas que salgan de redes sociales (solo uso Instagram para ver ilustraciones y leer manga), descubrir cosas nuevas para compartirla con vosotros y emplear más de mi tiempo en hacer aquello que me hace feliz, pero siempre con cabeza.

Photo by cottonbro studio on Pexels.com
Publicado en Literatura

Reseña de «Todo lo que necesito existe ya en mí» de Rupi Kaur.

Cada vez que tengo un bloqueo lector suelo acudir a la poesía, así que opté por darle una oportunidad a otro libro de la ilustradora y poeta canadiense Rupi Kaur, hablo concretamente de: «Todo lo que necesito existe ya en mí».

En esta obra la autora vuelve a abordar temas ya vistos en sus anteriores trabajos: feminismo, sexualidad, inmigración, etc… Pero en esta ocasión Kaur nos abre las puertas de sus vivencias más duras, esas que la han marcado para siempre y han reforzado quién es ahora.

Es cierto que su estilo de composición sigue sin ser de mi agrado, no obstante, es la historia detrás de sus poemas lo que atrae al lector, es como una conversación privada con una amiga que te da consejos de vida, una amiga que te agarra la mano y te anima a seguir luchando, esa es la magia de todos los poemarios de Kaur, la intimidad. Si a esto le unimos la estética de sus ilustraciones tendremos una obra única, con un sello personal que se distingue a los lejos. Personalmente, tengo que destacar los poemas dedicados a sus padres, a la dificultad de ser originarios de la India y las penurias por las que pasaron para poder mantener a su familia en un país donde nadie les brindaba facilidades. Es un relato privado lleno de pena, nostalgia y quizás arrepentimiento por no haber sido capaz de entender el esfuerzo de sus progenitores, pero ella era solo una niña, una víctima más de un mundo cruel donde solo los más acaudalados viven libres.

Aunque no me sienta cautivada por la musicalidad de sus versos, siento que como «biografía» esta obra tiene riqueza. Si estás acostumbrado a leer a los poetas clásicos, el hecho de leer poemas faltantes de signos ortográficos y mayúsculas no va a ser nada atrayente para ti, pero esa es la firma de Rupi y por lo que siempre la consideraré una autora llena de personalidad y valentía.

Publicado en Literatura

El sol y sus flores

Tras semanas sin hacer reseñas hoy retomo mi función para hablaros de este poemario de la autora, actriz e ilustradora canadiense Rupi Kaur.

Cada vez que pasaba por mi librería preferida me quedaba mirando la sección de poesía, siempre hay poca gente en esta parte, todos los que somos amantes de la poesía lo sabemos. Me gusta rebuscar y mirar obras que no tienen mucha publicidad, esos libritos que se quedan escondidos tras los grandes volúmenes de autores muy conocidos, pero en esta ocasión no voy a hablaros de una autora novel. Rupi Kaur está considerada una de las escritoras más influyentes del mundo menores de treinta años.

El sol y sus flores es su segundo poemario. Periódicos como el New York Times afirmaron que Kaur estaba derrumbando los muros del sector editorial tras la publicación de este libro. Sinceramente no me extraña, es la voz de una generación. Tiene la facilidad de expresar distintos discursos de manera directa y arrolladora. Dividiendo los poemas en cinco secciones (marchitarse; caer; enraizar; crecer; florecer), vamos reviviendo sus recuerdos y enseñanzas. Como lector te sientes representado, y como persona empatizas, porque es duro leer las experiencias traumáticas de una persona; los momentos más horribles de su vida como si estuvieses fisgoneando en su diario. Pero eso es lo más atrayente sin duda.

No todo es bueno desde mi humilde punto de vista. Me encantan sus ilustraciones, finas y simples, aunque con cierta complejidad cuando las miras detenidamente, sin es uno de sus toques personales. Lo que no me gusta es el hecho de no utilizar signos ortográficos; no usa mayúsculas, puntos o comas. Entiendo que se considere esta costumbre un acto valiente para caracterizarse como autora, pero yo creo que afecta a la calidad literaria ya que provoca una pérdida de ritmo, no hay musicalidad en los versos y a veces tienes que leer dos veces el poema para pillarle el sentido.

Para finalizar este análisis voy a daros un pequeño fragmento del libro.

«una no se despierta convertida ya en mariposa»

Publicado en Literatura

El misterioso señor Brown

Es sabido que la reina de la novela policiaca es y será siempre la enigmática Agatha Christie. Hoy os hablaré de una de sus novelas más reconocidas titulada «El misterioso señor Brown», que tuvo adaptación televisiva presentándonos al matrimonio de sabuesos más carismáticos de la pantalla. Si no sabéis de lo que hablo, no os preocupéis, os haré un resumen.

La sinopsis es simple: espionaje. Una joven llamada Jane Finn es elegida durante el hundimiento del Lusitania para custodiar unos documentos que ponen en riesgo la paz en Inglaterra. Cinco años después la joven sigue desaparecida. Por otra parte, Tuppence y Tommy Beresford son dos jóvenes que deciden ganar dinero descubriendo el paradero de la joven antes de que la misteriosa organización del Señor Brown se les adelante, pero… ¿Quién es ese hombre que siempre se escapa de la justicia?

Cómo he dicho, es una novela de espías, simplemente. No hay gran misterio y mentiría si dijera que no me ha parecido predecible. Para ser una de las obras más reconocidas de la autora, personalmente creo que no está al nivel de sus otros grandes casos literarios. Si mal no recuerdo, es su obra más larga, y creo que eso le pasa factura. Se hace lenta y aunque los personajes, sobre todo los dos protagonistas, son extraordinariamente carismáticos, no hay nada que te sorprenda en la historia.

Hasta la resolución de la trama es breve. Al criminal se le da mucho bombo y platillo para ser tan fácilmente «atrapable». Si pensáis en los clichés más comunes de esta clase de género, os aseguro que se encuentran todos reunidos en esta novela. Incluso hay veces que se me han olvidado quién era cada personaje y cuál era su función, no me parecía que tuvieran peso argumental suficiente.

Aun así, no está mal. «El matrimonio de sabuesos» es la pareja predilecta de la autora, se hizo muy conocida, teniendo varias adaptaciones que gustaron mucho al público, pero creo que la secuela de esta obra (una recopilación de varios de sus casos) es la que realmente atrajo el interés de los lectores.

¿Vosotros qué opináis?

Publicado en Literatura

Teoría King Kong

Y tras un tiempo sin motivación para leer os traigo un libro que rompe con la línea general de mis reseñas. Se trata de Teoría King Kong de la escritora y directora de cine francesa Virginie Despentes.

Sinopsis

Libro dedicado a las mujeres que se salen del molde «normativo». Aquellas que son apartadas de la representación social. Mujeres feas, gordas, flacas, putas, frígidas y de todo tipo que se te ocurra. Despentes les escribe desde la misma posición, desde ese nivel de exclusión por no pertenecer al modelo de «chica buena». Pero esta obra también va dirigida a los hombres que no tienen ganar de llevar el rol que se les ha impuesto. Una reflexión para los marginados.

Opinión personal

No conocía a Virginie. He leído Teoría King Kong tras ser editada por novena vez, sí, nueve veces desde su publicación en 2006. Siento que llego tarde a una reunión que empezó hace mucho, pero que aún sigue candente. Soy gran amante de la literatura francesa, lo he repetido infinidad de ocasiones en este blog, pero me avergüenza un poco decir que mis conocimientos de las artes se limitan a una época muy alejada de la actual. No suelo consumir mucha literatura contemporánea y menos de este estilo. Es el primer libro sobre feminismo que he leído y no me arrepiento de haberme iniciado con Despentes.

Seré clara, hay cosas que no comparto de su discurso. Discrepamos en pequeños puntos. A pesar de eso entiendo su postura y creo que la defiende muy bien a través de la exposición de sus vivencias personales en una Francia ochentera muy distinta a la que es ahora. Ella habla de temas muy duros que no son textualizados en la literatura por puro tabú: violaciones, pornografía, prostitución, o simplemente sobre el rol «femenino» que nos adjudican a la fuerza. Ella nos narra de forma directa sobre el momento en el que fue violada en grupo, cómo vivió esos primeros años y cómo se comportaba la sociedad de aquel entonces ante una situación de tal magnitud. Por desgracia la cosa no ha cambiado tanto, pero al menos hay quienes hablan de ello sin necesidad de ocultarse, sin ser calladas y admitiendo en voz alta que se alegran de seguir vivas. Despentes escribió este libro ante la ausencia de literatura que hablara sobre el tema, quería dar voz a las mujeres y lo hace de una forma sórdida y reflexiva. Es la parte que más me ha impactado.

Luego habla de otros puntos muy interesantes. Sobre el uso tóxico de la palabra «feminidad», sobre la pornografía y su alegato de defensa hacia las actrices porno. La importancia que tuvo dicho tema cuando se estrenó su película «Fóllame», basada en el libro que escribió con el mismo título y que fue censurada por ser demasiado explícita en cuanto a la violación. Lo que no comparto demasiado es su postura a favor de la prostitución, hay puntos que se me hacen enrevesados y llenos de lagunas. Pero como ya he dicho antes, entiendo su punto de vista, ya que ella habla desde su percepción como ex-prostituta.

Una mujer que ha vivido de todo y que tiene una forma muy particular de expresar sus ideales. Hace una analogía muy interesante sobre el papel de amo y sumisa (en lo que respecta a los hombres y las mujeres) a través de la película King Kong del año 2005. Te hace pensar y le da un toque de color a una lectura que no está hecha para ser amena. Va directa a la conciencia del lector y es por eso, estemos de acuerdo o no con su postura, que el libro sigue siendo un éxito quince años después de su publicación.

Publicado en Literatura

Ángel de gloria

¡Hola de nuevo mis queridos lectores! Retomamos esta semana las reseñas literarias y lo hacemos de la mano de Johanna Lindsey. El libro que nos atañe hoy se titula Ángel de gloria y tiene bastante contenido para comentar, aunque no sea del todo positivo.

Sinopsis

Angela Sherrington era una niña cuando se enamoró de Bradford Maitland, el heredero de la mansión Golden Oaks. La diferencia social entre ambos hacía que sus sentimientos fueran solo platónicos. Pero todo cambia cuando la joven es acogida por el padre de Bradford, provocando un reencuentro cargado de nuevas posibilidades. El amor ahora es mutuo y aunque han jurado no separarse el uno del otro, viejos secretos amenazan su futuro como pareja.

Opinión personal

Oda a los celos….. Glorificación a las relaciones ponzoñosas. Maltrato psicológico camuflado bajo el velo del amor profundo y pasional. En resumen….Aun sigo en búsqueda y captura de una novela de esta autora que me atrape de verdad, que me conmueva y me haga flotar en esa nube de fantasía romántica que tanto anhelamos en estas obras. Y lo que realmente me apena es que es una gran escritora, tiene una capacidad para crear ambientes y dominar la narrativa muy admirable, pero el concepto que tenía ella de plasmación del amor yo no la comparto.

El libro atrapa desde la primera página. La autora va dando saltos cronológicos que ayudan al lector a entender y empatizar con la protagonista en lo que se refiere al desarrollo de sus sentimientos hacia Bradford. Todo ocurre despacio teniendo como fondo un escenario muy particular, la guerra entre el Norte y el Sur de EEUU. Los sentimientos de Angela crecen según va avanzando dicha contienda, creando así un peso argumental mucho más razonable que otras novelas de este género. Voy a explicar esto de una forma más clara.

Si sois asiduos a leer novelas de amor, estén ambientadas en la época que sea, la relación entre ambos surge de la noche a la mañana, o por el contrario, uno de los personajes dice estar enamorado del otro desde hace años pero no aporta datos sobre el origen de estos sentimientos, por lo tanto, lo único que podemos hacer nosotros es creer en su palabra pero sin poder empatizar mucho con ella. Aquí es distinto porque realmente vemos a Angela crecer, vivimos con ella sus peores momentos de infancia y nos alegramos cuando se encuentra con Bradford por causalidad, sabiendo que ella está perdidamente enamorada de él. Pero la guerra los separa y la esperada conexión entre ambos se hace de rogar. Todo se mantiene en vilo.

Llegamos a la parte negativa. Tras años sin verse por fin la joven puede hablar con él . Bradford no solo no se acuerda de ella (cosa normal porque era una cría) sino que la confunde con una prostituta. Esta autora recurre mucho a esta escena en sus novelas, no entiendo porqué. Siempre he sido realista y comprendo que las diferencias culturales y sociales de hace doscientos años fomentaban un comportamiento tóxico entre hombres y mujeres, es lo que ocurría entonces y se aceptaba como tal. No podemos juzgar el pasado con el prisma de la actualidad, pero una cosa es documentación histórica y otra es la representación del amor a través del abuso y los celos. Por muy enamorada que estuviese ella y muy borracho él, esa relación estaba condenada al fracaso en el primer momento que se reencontraron.

Secuestros, insultos, engaños….un largo etcétera. Todo por parte de un hombre que no se acordaba de ti hasta hace dos días. Que lo camufle con el argumento de «lo hago por amor» no lo hace romántico ni deseable. Entiendo que este tipo de historias pasen en la vida real y no pasa nada por plasmarlas en papel, pero hay que tener cuidado con la idea que se da al público. Por muy bien que acaben los protagonistas en la novela eso no los hace la pareja ideal. No podemos tener a esta clase de obras literarias como referente a seguir en nuestras vidas.

En resumen, no me ha convencido pero valoro su calidad como autora. Espero que la próxima reseña sea algo más atrayente.