Publicado en Literatura

«Tercera Muchacha» de Agatha Christie (reseña)

pp

¿Qué sentirías si de repente entra en la habitación una joven que dice «creer» haber cometido un asesinato? Agatha Christie nos da una premisa simple para un gran misterio y es que, como decía cierto detective literario, los grandes enigmas suelen venir acompañados de los hechos más anodinos. ¿Será Poirot lo suficientemente perspicaz para resolver este caso? ¿O ya se encuentra demasiado viejo para cometer tales hazañas?

En este blog hemos reseñado varias obras de «la reina del crimen» y tras terminar la lectura vía Youtube (que os invito a escuchar en Sara Narraciones) tenía que plasmar aquí mis impresiones. A diferencia de otras obras suyas mucho más «cinematográficamente» famosas, Tercera Muchacha no ha transcendido como uno de los libros más culminantes de la carrera de su autora, aunque es cierto que fue adaptado para la serie inglesa y que ha sido leído por varios creadores de contenido. Quizás «El hombre del traje marrón» si era más desconocido, si lo comparamos con este, pero ambos tienen similitudes dignas de mención. En primer lugar, el inicio de la obra es confuso o, más bien, poco atrayente. Si no estáis familiarizados con las estructuras argumentales de Christie, es posible que no consigáis engancharos hasta ya adentrados algunos capítulos. Sinceramente, creo que la comicidad reinante entre la pareja de Poirot y Mistress Oliver hace que continúes la lectura, a pesar de la poca majestuosidad del crimen, ya que no sabemos si ha habido crimen o no.

Por otra parte, hay ciertos enigmas enlazados con el caso principal, cuyas resoluciones pueden ser «demasiado obvias». Este título pertenece a la última etapa novelística de Agatha, por lo que se intuye que intentó innovar con la hipótesis de una criminal que no sabe si lo es, y no tanto con la ejecución del delito. Esta teoría se mantiene en parte por la edad ya avanzada de los dos protagonistas, lo que provoca un eje de maniobra inferior en cuanto a la acción. Aun así, la presentación de los personajes, que constituyen arquetipos claramente diferenciables (como es característico en todas sus obras) juega con la empatía de los lectores y, por lo tanto, acabamos impactados con la revelación final del misterio.

Publicado en Literatura

«Matrimonio de sabuesos» de Agatha Christie (reseña)

Hace solo un par de día terminé la lectura de esta novela escrita por la reina del género policíaco, Agatha Christie. Debo reconocer que me ha embelesado más que su título antecesor, «El misterioso señor Brown», novela que destaca por ser una de las más extensas de la autora y por ser la responsable de la unión de los protagonistas de «Matrimonio de Sabuesos», pero no nos adelantemos.

Tommy y Tuppence Beresford eran amigos de la infancia y tras la resolución de un caso de atentado el amor surge entre ellos, convirtiéndose así en el matrimonio de detectives más adorado por Scotland Yard. Lo que realmente gusta de esta obra es que cada capítulo (quitando alguna que otra excepción) se enfoca en un caso en concreto, dando a la historia un dinamismo arrollador. Cada nuevo misterio que se presenta en la oficina de «los brillantes detectives de Blunt«, tapadera del matrimonio Beresford a petición de la policía, está cubierto de humor, ingenio y ese toque retorcido que Agatha da a cada una de sus tramas. No niego que algunas de las resoluciones son «predecibles», cayendo quizás en lo que ahora veríamos como un cliché en esta clase de géneros, pero que en la época en la que fue escrito sin duda Agatha marcó el precedente.

La verdad es que a mi parecer el caso principal que les hace jugar el rol de detectives, queda obnubilado por los casos secundarios que se van dando, los cuales podrían haber dado para libros individuales por su increíble construcción dramática. Por otra parte, la afinidad de los dos protagonistas hace que la obra tenga ese componente romántico y tierno que tanto gusta. Es sin lugar a dudas, una de las mejores parejas detectivescas de la literatura, sin tener que recurrir a arquetipos manidos donde el hombre es el alma pensante y la mujer la mojigata graciosa. Es un juego constante de intelectos cargados por una interminable atracción sexual. Lo que no descubra uno lo hace el otro, sin dejar nunca esa batalla dialéctica y divertida entre ambos.

El final de la obra, sin dar ningún tipo de spoiler, es redondo, no queda ningún hilo por coser, dejando a nuestra pareja de enamorados en uno de los mayores éxtasis que ha dado las novelas de Agatha Christie. Sinceramente, es una pena que esta obra sea tan difícil de conseguir.

Publicado en Literatura

El hombre del traje marrón

¿Qué nos hace ser tan aficionados al misterio? ¿El morbo de querer saberlo todo? ¿Y si unimos crimen y romance? Supongo que las respuestas a estas preguntas son la clave para mantenernos pegados a las páginas de un libro. Agatha Christie era y será siempre la maestra en este ámbito.

La sinopsis de esta obra titulada «El hombre del traje marrón» no es nada del otro mundo.

Una joven llamada Ana presencia la extraña muerte de un hombre en el metro, a su lado un caballero con un traje color marrón parece ocultar algo. A partir de ahí se da comienzo a una persecución por África del sur para descubrir la verdad oculta en esta muerte y en el robo de unos diamantes años atrás.

Reconozco que tenía las expectativas bajas en esta obra; esperaba a un criminal predecible y un caso de robo simplón. No podría estar más lejos de la realidad. La estructura de esta obra en forma de diario y narrada desde el punto de vista de dos personajes distintos es la combinación idónea para lo inesperado. Te haces mil hipótesis distintas con cada capítulo. La autora te deja en vilo para saltar al segundo narrador que a su vez dará otro ángulo de visión del crimen. Al final te enamoras de todos los personajes y no quieres que ninguno sea el culpable. No sobra ningún dato, todo está perfectamente ideado para que no dejar cabos sueltos en el caso. Tampoco existen lagunas argumentales y el final te deja con la boca abierta. Para ser uno de sus libros menos conocidos me ha gustado mucho más que grandes obras como «El misterioso señor Brown», por poner un ejemplo.

Siempre me gusta dar puntos positivos y negativos. No hay obra literaria perfecta, eso va en contra del arte, a mi modo de ver no puede haber perfección en la subjetividad de una novela. Sin embargo, en este caso, tendré que ser quisquillosa para sacar alguna tara a la obra. Supongo que hay mucho de la autora en el personaje principal, demasiado resentimiento hacia los hombres y sobre todo hacia el comportamiento femenino de la alta sociedad de su época. No está mal esto, de hecho, creo que da mucha personalidad a las protagonistas, pero conociendo la historia de Agatha y su desengaño amoroso con el primer marido que le fue infiel a veces creo que descargaba más su frustración hacia las mujeres que hacia los hombres. No sé, es algo personal que no paraba de visualizar con los diálogos de Ana y Susan.

También se nota mucho lo bien documentada que estaba Christie en lo que respecta a los escenarios de África del sur. Recordemos que la autora se volvió a casar con un arqueólogo que la llevó consigo a dicho continente. Todo lo que ella vivió allí y la embelesó por completo lo ha reflejado en las páginas de esta novela. Los paisajes, el surf, la gastronomía, todo…

Para ir acabando, deciros qué si no sois muy fanáticos de las lecturas pesadas, El hombre del traje marrón puede ser una buena opción para vosotros. Es la obra perfecta que aviva el ansia del lector por saber más y que cuando quieres darte cuenta, ya se ha acabado.

¡Nos leemos en la próxima!

Publicado en Literatura

El misterioso señor Brown

Es sabido que la reina de la novela policiaca es y será siempre la enigmática Agatha Christie. Hoy os hablaré de una de sus novelas más reconocidas titulada «El misterioso señor Brown», que tuvo adaptación televisiva presentándonos al matrimonio de sabuesos más carismáticos de la pantalla. Si no sabéis de lo que hablo, no os preocupéis, os haré un resumen.

La sinopsis es simple: espionaje. Una joven llamada Jane Finn es elegida durante el hundimiento del Lusitania para custodiar unos documentos que ponen en riesgo la paz en Inglaterra. Cinco años después la joven sigue desaparecida. Por otra parte, Tuppence y Tommy Beresford son dos jóvenes que deciden ganar dinero descubriendo el paradero de la joven antes de que la misteriosa organización del Señor Brown se les adelante, pero… ¿Quién es ese hombre que siempre se escapa de la justicia?

Cómo he dicho, es una novela de espías, simplemente. No hay gran misterio y mentiría si dijera que no me ha parecido predecible. Para ser una de las obras más reconocidas de la autora, personalmente creo que no está al nivel de sus otros grandes casos literarios. Si mal no recuerdo, es su obra más larga, y creo que eso le pasa factura. Se hace lenta y aunque los personajes, sobre todo los dos protagonistas, son extraordinariamente carismáticos, no hay nada que te sorprenda en la historia.

Hasta la resolución de la trama es breve. Al criminal se le da mucho bombo y platillo para ser tan fácilmente «atrapable». Si pensáis en los clichés más comunes de esta clase de género, os aseguro que se encuentran todos reunidos en esta novela. Incluso hay veces que se me han olvidado quién era cada personaje y cuál era su función, no me parecía que tuvieran peso argumental suficiente.

Aun así, no está mal. «El matrimonio de sabuesos» es la pareja predilecta de la autora, se hizo muy conocida, teniendo varias adaptaciones que gustaron mucho al público, pero creo que la secuela de esta obra (una recopilación de varios de sus casos) es la que realmente atrajo el interés de los lectores.

¿Vosotros qué opináis?

Publicado en Literatura

Miss Marple y trece problemas

¡Buenas! Aquí os traigo la última reseña literaria de este «curioso» año 2020. Como quería acabar por todo lo alto decidí recrearme con esta obra titulada Miss Marple y trece problemas, perteneciente a la reina del crimen, Agatha Christie.

Sinopsis

La anciana señorita Marple ofrece su casa a su sobrino para una reunión social. En el transcurso de la velada Raymond West sugiere crear un grupo cuyo objetivo es solucionar misterios. Todos los martes cada integrante deberá proponer un caso del que sepa la solución para que los demás agudicen el ingenio, es así como nace «El Club de los Martes».

Opinión

De todas las novelas de Agatha Christie esta es a la que más cariño le tengo. Creo que el hecho de que cada capítulo esté centrado en un caso distinto hace que la obra sea más dinámica. Aunque los miembros del club cambien, eso no afecta ya que no llevan el peso de cada crimen, son simples narradores. Solo congenias con un personaje en concreto, y por supuesto es Miss Marple.

Recomiendo leer un poco sobre la vida de la autora para entender parte del encanto que esconde sus trabajos. Hay un reflejo propio en el personaje de la solterona Marple, y seamos realistas, no es común conocer protagonistas ancianas de gran inteligencia, las pocas que hay juegan un rol en concreto que es el de abuelita adorable, y no suelen llevar la voz cantante de la trama. Aquí es distinto, por supuesto. Jane Marple se define como «especialista en naturaleza humana», analiza cada caso desde sus propias vivencias en el pueblo y nunca falla en sus predicciones, cosa que deja sorprendido a todos los asistentes que la juzgan como una «vieja anticuada».

Es increíble la complejidad de cada capítulo. Cada crimen está mejor estructurado que el anterior y aunque se pueda intuir al culpable, lo realmente llamativo es la forma de solucionar el misterio. Carisma, inteligencia y quizás cierto recelo hacia las relaciones extramatrimoniales. ¿Por qué digo esto? Porque si leéis la biografía de Agatha descubriréis que su primer matrimonio falló a causa de la infidelidad de su marido, hecho que le causó una gran depresión. En los diálogos hay un gran prejuicio hacia las mujeres, pero al mismo tiempo se las intenta defender acusando al los hombres, es confuso. Quizás esos mensajes contradictorios son el punto negativo del libro, pero algo está claro, Miss Marple se corona por encima de todo juicio social.

Y eso es todo por mi parte. Os recomiendo muchísimo esta novela, se lee rápido y es increíblemente adictiva.

Publicado en Literatura

¿Por qué desapareció Agatha Christie?

Todo buen amante del misterio tiene en mente el nombre de Agatha Christie. La autora británica publicó 66 novelas policíacas, 6 novelas rosas y 14 relatos cortos. Su obras fueron reconocidas a nivel internacional y aun hoy siguen siendo objeto de múltiples adaptaciones. Podríamos decir sin temor a equivocarnos que sus misterios han inspirado a miles de obras contemporáneas. Pero algo pasó en un momento determinado de su vida que a día de hoy no tiene un final resuelto.

Pongamos en contexto los días previos al suceso. La (por aquel entonces) famosa escritora Agatha Mary Clarissa Miller, estaba casada con el coronel Archibald Christie desde 1914, pero por desgracia esta relación no estaba marcada por el éxito. El señor Christie tenía una amante y, tras unos años, pidió el divorcio a Agatha, cosa que no benefició al estado de animo de la autora, pues había perdido a su madre escaso tiempo atrás. Así que llegó el día 3 de Diciembre de 1926, fecha en la que Agatha Christie, de 36 años de edad, desaparece para no volver hasta 11 días después. ¿Dónde fue? Nunca estuvo claro, aunque hay ciertas teorías recientes, pero empecemos por los datos que sí sabemos. Se movilizaron más de 1000 agentes para la búsqueda y lo primero que encontraron fue el coche de la mujer estrellado en una carretera, pero ni rastro de ella. No fue hasta varios días después cuando hace su reaparición alegando una pérdida de memoria.

La teoría más veraz, es la de su biógrafo Andrew Wilson. Según él, Agatha presa de su evidente depresión, intentó quitarse la vida (hecho que ella admitió años después) pero debido a su catolicismo arraigado se sintió culpable cuando dicho intento no llegó al cauce esperado. El suicidio siempre ha sido considerado pecado, y la vergüenza que sintió en ese momento hizo que se ocultase un pequeño hotel con el pseudónimo de Nancy Neele, nombre de la amante de su marido. Pero lo que Wilson sospecha es que la supuesta «perdida de memoria» fue invención de la autora. Tampoco es algo que nos pille de sorpresa, a mi modo de ver es bastante probable, por no decir obvio.

Lo bueno es que pudo rehacer su vida. Tras el divorcio, conoció al arqueólogo Max Mallowan, con el que se casó y juntos recorrieron países que sirvieron de inspiración para varias de sus obras, como por ejemplo: «Asesinato en Mesopotamia» o » Muerte en el Nilo» (ambas del 1936). Actualmente es la autora con más libros vendidos y la más traducida.

Su legado es tan primordial en la historia de la literatura universal que resulta extraordinario que su vida personal también estuviese llena de misterios.

Espero que os haya resultado interesante. Gracias por haber llegado hasta aquí y…

¡Nos vemos en la próxima!.