Publicado en Series

My mad fat diary: la serie «prohibida» que representó a toda una generación de niñas.

Supongo que entre los lectores de este blog habrá quienes, al igual que yo, sea hijo de los años noventa, por lo tanto, forjamos nuestra identidad en los arduos años de principios de siglo, una época, ante todo, complicada. Solo me produce nostalgia pensar en la música que escuchaba en aquel entonces y que me servía de refugio, guarida ante un mundo que mandaba mensajes desoladores a los jóvenes, pero sobre todo a las niñas que no pertenecíamos a un canon de belleza impuesto a modo de «ley». Aún recuerdo esas entrevistas aterradoras a Britney Spears, como la tachaban de loca por revelarse ante unos hombres que hacían de su virginidad noticia de portada, o como en la televisión solo se veían mujeres con una talla 34/36 hablando de dietas, belleza o cosas completamente banales que ninguno cuestionábamos porque era lo «normal». Recuerdo también la frustración que sentía al no ser parte de ese grupo, como no podía comprarme ropa en la tienda infantil porque no había de mi talla y tenía que recurrir a unas prendas de adulto que no se ajustaban a una cría de nueve años. Crecí (crecimos) en un inicio de siglo donde nuestro valor como mujeres la determinaba una báscula, donde la salud mental no era tema que saliera de nuestra boca, donde no se nos permitía tener un discurso en nuestra defensa. El mundo a cambiado poco, no lo niego, pero no estaría aquí, a punto de hablar de esta serie, si no hubiese pasado por mis duelos y terapias. Seguimos siendo las gordas de los noventa, aunque ahora hablamos lo suficientemente alto como para que se nos escuche.

My mad fat dairy es ese producto audiovisual que nunca fue comprado por las cadenas de nuestro país, una serie anglosajona que mi generación vio subtitulada y subida ilegalmente a Youtube. Puedo hablaros de muchas influencers del panorama actual que, como yo, tuvieron en Rae su primer referente televisivo. Os recomiendo muchísimo una review que hizo Andrea Compton para su canal o el episodio del podcast de Penny J llamado «La buena turra» donde se habló de esta producción. Pero, ¿Por qué nos marcó tanto? ¿Solo porque la protagonista no tenía una talla «normativa»? No, esta serie estableció un antes y un después por ser la primera en poner voz al dolor de miles de adolescentes cuyo hueco en la sociedad se les había sido privado. Rae, tras un intento de suicidio por su TCA (tema tabú en la época, aunque el número de pacientes estuviese disparado) retoma su vida en el instituto, con amigos nuevos, una madre que no la escucha, una inseguridad que le oprime, un mundo que la ve como un ser del que hay que burlarse; sin embargo, ella nos demostró que era normal tener las mismas ilusiones que nuestras compañeras, que la sexualidad no estaba censurada para nosotras, que éramos merecedoras de un amor sano con el chico guapo y amable, porque Finn, lo queramos o no, representaba el sueño de toda chica heterosexual, un novio que nos viera como las reinas que somos, cosa no muy normal en el época.

La forma en que la serie habla de la salud mental, de la bulimia, de cómo la protagonista despreciaba su cuerpo hasta el punto de no sentirlo como suyo, queriendo eliminar esa carne «sobrante», del amor, y sobre todo de nuestra identidad como mujeres que no necesitan encajar en ningún molde ni depender de nadie para ser válidas, es increíblemente desgarradora y necesaria. Siempre pensé que esta serie nunca llegó a nuestro país porque era demasiado poderosa para una sociedad que aún vive a base de heridas. La serie «prohibida» que no querían que viésemos, pero que acabó siendo nuestro salvavidas.

Publicado en Cine, Literatura, Series, Videojuegos

El arte que me motivó en 2021

Quería terminar el año escribiendo algo especial, algo que significara un adiós a una etapa. Sin embargo, tras ver innumerables videos de «mejores momentos del año» en Instagram, pensé que todo resultaba (de alguna forma) demasiado triste. No quiero despedir una etapa de mi vida sino continuarla, ir mejorando poco a poco, añadir a mi vida los beneficios que el tiempo otorga.

Así que me voy a iniciar una especie de ejercicio anual consistente en hacer un balance del arte que más me ha motivado a lo largo de estos últimos meses, porque si algo nos da un respiro en la vida es la posibilidad de evasión. Aviso de que pueden ser obras de años posteriores.

No invento nada nuevo, pero creo que puede ser interesante nutrirse de lo que otro ha considerado gratificante. Así que lo comparto con vosotros.

Literatura

Como es natural, empezaré con los libros que más me han marcado este año (y cuyas reseñas hice en su día). Aunque no he leído tanto como en otras ocasiones, debo reconocer que ha sido una época de autodescubrimiento. Me he atrevido a explorar otros géneros a los que consideraba lejanos a mí y resultaron ser el motor de cambio que necesitaba.

  1. Teoría King Kong de Virgine Despentes.
  2. No vine a ser carne de Gata Cattana.
  3. El sol y sus flores de Rupi Kaur.
  4. Under the oak tree de Sooji Kim.

Desde el manifiesto feminista de una mujer que ha sufrido en su piel las injusticias de un mundo hecho para gente canónica, hasta la poesía de dos autoras separadas por un océano. Sin duda alguna, estas han sido las lecturas que más me han invitado a la reflexión. Under the oak tree es una novela de fantasía romántica de una autora coreana que merece mucho la pena.

Cine

Siendo comunicadora audiovisual, ver películas es una parte esencial de mi existencia. He ido mucho al cine, pero reconozco que, quitando alguna excepción, las películas que más me han llegado no son las más comerciales.

  1. Tick, Tick…Boom.
  2. Kimetsu no yaiba: El tren Infinito.
  3. Josee, el tigre y los peces.
  4. Spider-Man: No Way Home.

Que dos de ellas sean de anime y que en las otras dos aparezca el mismo actor no debería ser significativo, pero sinceramente creo que algo influye. Tick, Tick…Boom ha pasado a ser una de las películas favoritas y si no la habéis visto, os la recomiendo.

Series/ animes

Normalmente no suelo consumir muchas series ya que requieren un tiempo que no suelo tener, pero sorprendentemente en este 2021 he visualizado mucho este formato. Os lo ordeno por orden de preferencia.

  1. Dietland.
  2. Haykyu!!
  3. Horimiya.
  4. Jujutsu Kaisen.
  5. You.
  6. The Witcher.
  7. American Horror Story.

Videojuegos

Aquí podría llevarme horas, pero voy a limitarme a los juegos que más he disfrutado (no tienen que haber salido este año) y que volvería a jugar mil veces.

  1. The Legend of Zelda: Breath of the Wild.
  2. Animal Crossing: New Horizons
  3. Hollow Knight.
  4. The Dark Pictures: Little Hope.

Teatro

Entre mis objetivos del año que viene se encuentra ir más al teatro, actividad que solía hacer a menudo antes de que reinará el caos en el mundo y tuviésemos que vivir ahogados en mascarillas y gel hidroalcohólico.

  1. Estirando el chicle (función en vivo)
  2. Sangre gorda de los hermanos Álvarez Quintero.

Podcast

Voy a meter esta sección porque si algo ha definido este año ha sido la proliferación de los podcast. Soy locutora y actriz de voz por lo que el simple hecho de saber que a la gente le gusta tanto «escuchar» lo que otros tienen que ofrecer, me parece una maravilla.

  1. Estirando el chicle.
  2. Misterios cotidianos.
  3. Reyes del palique.
  4. No te lo habías preguntado.

Música

Adoro la música, aunque mis gustos tampoco son del todo comerciales a día de hoy. Si tengo que elegir algún género musical que me haya hecho olvidar mis problemas mientras viajo en el tren, solo se me viene a la mente Rap y derivados del mismo.

  1. Gata Cattana.
  2. Hijos de la ruina.
  3. Recycled. J.

Y aquí me despido. Muchas gracias por permanecer fieles a este pequeño blog. Os deseo un magnífico 2022.

Nos leemos pronto.

Publicado en Series

La salud mental en Mare off Easttown

En abril de este año HBO estrenó una mini serie dramática llamada Mare off Easttown. Me subo tarde al carro de las buenas series, lo sé, concretamente cuatro meses tarde, pero nunca es tarde si la dicha es buena. Con una Kate Winslet que roba la atención del espectador con cada plano, escena y secuencia, la serie trata sobre un pequeño pueblo donde ocurre un asesinato.

Como podréis observar en el cartel Winslet interpreta a la inspectora que lleva el caso. No voy a hablar de la función maravillosa que hace esta actriz para defender los cuerpos «no normativos» (odio ese concepto) en la industria cinematográfica insistiendo para que no fueran sustraídas sus arrugas por photoshop. Por contraposición quiero centrarme en lo bien que han representado la complejidad de la salud mental a lo largo de los siete capítulos. El argumento a simple vista gira entorno al caso de una joven asesinada y arrojada al río, todos en el pueblo parecen tener algo que esconder, y Mare se ve obligada junto al joven inspector que la asiste (Evan Peter) a encontrar la verdad y hacer justicia.

Intrigante, amena, nada pesada… Es la serie perfecta para ver el fin de semana, pero no creo que haya sido únicamente la fantástica resolución del misterio lo que ha hecho que este proyecto esté nominado a tantos premios Emmy. De hecho, el final ya lo había visto en otra serie, una española de hace unos años protagonizada por Jon González. No pretendo desprestigiar a ninguna, pero digamos que me ayudó a adivinar al criminal desde el capítulo dos. Lo que sí creo que es completamente renovador y que se lleva mi total admiración es la evolución psicológica de Mare en lo que se refiere al trauma que arrastra tras una mala vivencia de hace dos años. Ella focaliza su odio hacia todo en su vida, hasta tal punto que es capaz de incumplir el código de su profesión. Ahí es donde entra en juego la terapia, la ayuda psicológica, el saber reconducir tu vida gracias a la sanación de tu mente. Todo de una forma natural y sana, nada de prejuicios y clichés en torno a la salud mental, no hay desquiciados ni locos, no se hace parodia del dolor, solo hay una mujer que sufre, como cualquiera de nosotros.

Realmente la investigación es algo secundario aquí. Es un caso interesante y bien planeado, te mantiene en suspense; sin embargo, es la evolución de Mare la que nos hace sentir identificados, la que nos conmueve.

Ojalá se lleve todos los premios.

Publicado en Series

Supongamos que Nueva York es una ciudad

He estado leyendo críticas de esta «serie» desde que la vi el mes pasado, todas dicen prácticamente lo mismo. Comparto sus opiniones positivas, pero realmente «Supongamos que Nueva York es una ciudad» me ha gustado por otros motivos que voy a compartir con vosotros. Quizás os cautive lo suficiente para verla.

Pongámonos en contexto. Dicho producto audiovisual, a forma de stand up, fue presentado como el gran estreno de Netflix este 2021. Dirigido nada más y nada menos que por el mismísimo Martin Scorserse, se nos presenta una mini serie documental protagonizada por la escritora y comediante Fran Lebowitz. Si sois como yo probablemente no os suene el nombre de esta mujer, pero la verdad es que no es la primera vez que trabaja con el ilustre director de «El lobo de Wall Street», de hecho, hablando de esta película, Fran participa en ella interpretando a la jueza que lleva el caso de Leonardo Dicaprio, en fin, un dato que no es muy relevante ahora mismo. Pero la verdad reside ahí. Martin y Fran son muy amigos, y si unimos esta amistad con la personalidad carismática e intrigante de una escritora de setenta años, judía y residente en Nueva York desde hace décadas, nos sale un documental que plasma la radiografía de una ciudad llena de matices.

Scorserse sale como entrevistador durante los siete capítulos que conforman la serie, cada uno enfocado en una temática distinta de la ciudad: la inmigración, las bibliotecas, el transporte público, etc….Cosas que quizás al lector le parezcan insignificantes, pero que si te paras a pensar son los factores que describen una ciudad, su funcionamiento, su desarrollo e incluso su cultura. Muchos de nosotros tenemos una idea muy distorsionada de Nueva York, en parte debido a la imagen que Hollywood ha querido darnos de ella. Pero cuando caminas con dos personas que conocen cada rincón y secreto de un lugar, es entonces cuando realmente observas los puntos álgidos y no tan álgidos de una ciudad convertida en icono.

¿Qué es lo que realmente me ha atraído? ¿La plasmación de Nueva York? No, hay miles de documentales que pueden explicarnos cómo es la vida allí. Lo que realmente engancha es la propia Lebowitz, su intelecto, su manera de explicar lo que es Nueva York y lo que fue en su juventud a través de sus infinitas vivencias. No comparto muchas de sus opiniones, es inevitable, pero es fascinante descubrir a una persona que ha vivido grandes acontecimientos de la historia de Estados Unidos y aún así sea tan «relativamente» desconocida para el resto del mundo. Lo que os aconsejo es que leáis su biografía para entender las referencias que hace durante los capítulos. Ella es una ensayista de mucho éxito, pero debido a «un bloqueo de escritor» lleva años sin publicar nada. Lejos de venirse abajo ha participado en infinidad de tertulias para visibilizar el tema, así como otras labores en el mundo del entretenimiento.

A nivel fílmico no puedo decir mucho. Se nota el estilo de Scorserse, los cambios incontables de escenarios, los distintos cameos de celebridades, el uso de una banda sonora admirable y un material de archivo muy bien colocado. Pero creo que es importante reconocer el trabajo de fotografía de Ellen Kurras, el cual hace que el producto sea atrayente a la vista.

Divulgativo y revelador a partes iguales. Es curioso ver una ciudad a través de los ojos de otra persona, así aprendemos a no idealizar nada de lo que vemos en el cine.

Si os gusta esta recomendación, también podéis ver «Public Speaking» de HBO. Es la parte previa que hicieron ambos años atrás y que guarda similitud con esta producción de Netflix.

Publicado en Series

Hablemos de «The Mandalorian»

Último post del año…quién lo diría. Creo que nunca he hablado del universo Star Wars en este blog, cosa que no entiendo ya que material y tiempo he tenido de sobra, aun así pienso que nunca es tarde y mucho menos si el producto lo merece.

«The Mandalorian» es una serie perteneciente a la saga creada por George Lucas (allá por los años 70) que cuenta con dos temporadas en la plataforma Disney +. Si no habéis visto nada de dicha serie, estoy segura que al menos os habéis tragado veinte mil memes del conocido «baby yoda», bautizado así por los propios fans.

Sin muchos preámbulos y sin incurrir a datos reveladores os voy a resumir el argumento de la serie.

The Mandalorian trata sobre un «guerrero» por así decirlo, perteneciente a la antigua orden mandaloriana. Trabaja como cazador para el gremio y tras los años ha alcanzado una fama notable por su trabajo. Un día recibe un encargo especial, recoger algo muy importante para los seguidores del «Imperio». Lo que no se imagina es que ese recado le convertirá en el protector de un niño de raza desconocida que controla La Fuerza.

Esta historia se sitúa cronológicamente tras el episodio VI, El regreso del Jedi. El Imperio ha sido destruido junto a su líder Darth Vader, la Estrella de la Muerte ya no existe y aún quedan años para la aparición de la Primera Orden. Aunque no es obligatorio ver toda la saga y derivados, es recomendable saber al menos lo esencial ya que a lo largo de la historia irán a pareciendo personajes o referencias a los primeros episodios de Star Wars.

Lo interesante de la serie es que el objetivo principal el «El niño» pero a lo largo de las dos temporadas casi no sabemos nada de él aparte de su conexión evidente con los Jedi y su increíble dominio de La fuerza. Mando no se despegará de él para nada, consiguiendo una evolución psicológica inevitable al verse involucrado sentimentalmente con el crío. Llegara al punto de establecer una relación paterno filia adorable e incluso cómica.

Durante su viaje irán viviendo un sinfín de aventuras, ayudando a pueblos devastados y luchando contra tiranos y simpatizantes del antiguo gobierno. Mando no se quitará en ningún momento su armadura ya que va en contra del credo mandaloriano, aunque poco a poco iremos descubriendo más datos referente a este «grupo» extinto. Es adictivo, para nada complicado de entender y muy bien hilado con toda la saga. Siguen manteniendo cierta estética vintage del principio, como las marionetas, los disfraces o las transiciones características entre escenas.

Juega muy bien con el factor nostálgico, sobre todo en la segunda temporada, tocando personajes y datos que creíamos perdidos con el nuevo rumbo de las películas. Para muchos ha sido un tomo de aire fresco, una «nueva esperanza» con respecto al futuro de Star Wars. Aun hay narrativas interesantes para explotar sin necesidad de perder la esencia. No me entendáis mal, no critico ni alabo las últimas entregas, pero soy demasiado fan de la IV, V y VI entrega como para no emocionarme con una serie que vuelve a tocar este espacio de tiempo.

Si no tenéis nada que ver estas navidades, os lo recomiendo. Cada temporada son ocho episodios que se ven super rápido y que prometen emoción en cada minuto.

Y este ha sido mi última aportación del año. Nos veremos el lunes próximo con las energías renovadas.

Que tengáis un precioso inicio del 2021.

Publicado en Literatura, Series

La maldición de Bly Manor

Con motivo de la proximidad de Halloween qué mejor que recomendaros una serie de «terror» para estar entretenidos todo el fin de semana.

La serie en cuestión es el nuevo éxito del director Mike Flanagan, que tras las buenas críticas de La maldición de Hill House, vuelve a Netflix con su secuela, La maldición de Bly Manor, ambas basadas en las historias de Henry James. Si os estáis preguntando por qué os hablo de la segunda parte de una serie sin hablar antes de la primera, tranquilos, son historias completamente diferentes, lo único que coincide son los actores (que interpretan otros papeles) y la temática de una casa repleta de fantasmas . En resumen, el tipo de trama que nunca falla.

¿Qué es lo que hace diferente a esta secuela de su predecesora? Que engaña.

La maldición de Bly Manor se presenta bajo una atmósfera que promete terror absoluto. Acompañamos, durante los años 80, a una joven Au pair en su viaje a Inglaterra con el fin de cuidar a unos niños que han sufrido varias pérdidas en muy poco tiempo. Se instalará en una casa que parece ser el refugio de infinidad de almas perdidas, algunas buenas, otras puede que no tanto. Todos en la serie guardan algún secreto, y cuanto más atento estés a cada escena, más detalles espeluznantes encontraras escondidos en el fondo. Y así pasas los primeros capítulos, atemorizado esperando ver aparecer algo de la nada. La confusión por no saber la razón de las cosas hará que te mantengas pegado al televisor. La narración en forma de cuento para dormir, le da un toque de nostalgia e inquietud, pero tras algunos capítulos explicativos, te das cuenta de que la serie engaña.

Lo que empieza siendo terrorífico, acabará tocando la fibra sensible del espectador. El formato de «metacuento», es decir, varios cuentos dentro de uno solo, hará que empatices con todos y cada uno de los habitantes que ha albergado la mansión a lo largo de la historia.

Todo tiene una explicación, y cuando veáis el último capítulo, no solo os percataréis de que no es una historia de fantasmas común, sino que también habéis tenido la solución al enigma desde el comienzo ante vosotros.

Os aviso con antelación de que acabaréis soltando alguna lagrimilla.

Publicado en Series

LUCIFER (4º Temporada)

¡Hola a todos! Tras su estreno el pasado 8 de Mayo en la plataforma de Netflix, he decido dejaros la reseña de la 4ºtemporada de Lucifer.

Sinopsis de la serie.

Todos somos víctimas del aburrimiento a lo largo de nuestra vida, nadie se libra de esta realidad, incluido el mismísimo Diablo. Un día cansado de su trabajo en el infierno, donde vive torturando a lo peor de la humanidad, decide hacer las maletas e irse de vacaciones a Los Ángeles. Allí, bajo el nombre de Lucifer Morningstar, se hace pasar por un apuesto y egocéntrico multimillonario que posee una de las discotecas más importantes de la ciudad. Pero sus días de fiestas inagotables se ven alterados cuando se cruza con una inspectora de policía que hará al Diablo replantearse toda su larga existencia.

Opinión personal

Tras tres temporadas, Lucifer, ha ido experimentado un vaivén de cambios. A mi forma de ver la serie ha sufrido una mejoría en comparación a la primera temporada. Te plantea una historia original y divertida, y para ello escogieron a un actor que ha sabido mantener esa gallardía y picaresca del Diablo de una forma magistral, pero lo que realmente hace de este producto un buen contenido a visualizar es la combinación de subtramas y personajes. Cada persona que va apareciendo a lo largo de las temporadas aporta su granito de arena para que todo el universo de lo celestial y lo mundano parezca algo natural, e incluso sumamente divertido. La relación de odio de Lucifer con su padre y los sentimientos que le provoca estar cerca de la inspectora Decker hacen que el personaje del Diablo tenga una profundidad emocional mucho más amplia que un simple humano.

Dicho esto, ¿qué me ha parecido la cuarta temporada? Antes que nada hay que aclarar que con el paso de la serie a Netflix, debido al gran error que cometió la Fox, sentía un poco de miedo por la posible metamorfosis que podría provocar en Lucifer. El primero de estos cambios es que la temporada solo cuenta con 10 capítulos, los cuales se pueden ver en dos días sin problemas. El segundo viene a ser el añadido de un personaje que al principio vi un poco forzado, para ser más exactos hablo del personaje de Eva (la primera mujer). Recordemos que la tercera temporada acabó con el mayor cliffhanger que se podía esperar. Los guionistas decidieron alargar un poco esta emoción de ver a Chloe con Lucifer metiendo a un tercero entre ellos (Eva). Y aquí es lo único que no me ha gustado de la temporada, siempre requieren de un tercero para mantener «la tensión sexual no resulta», aunque a veces haya que meterlo por la fuerza en la trama.

Aun así a partir del octavo capítulo todo se vuelve realmente interesante gracias al conflicto interno de Lucifer ¿lucha por su amor verdadero o salva a la humanidad? Un final realmente emotivo y un guión lleno de frases elocuentes hacen que esperes ansioso la siguiente temporada.