Publicado en Literatura

Por si las voces vuelven (reseña)

Hoy subiremos a la palestra una obra que ha sido muy promocionada a lo grande durante este último año, se trata de Por si las voces vuelven de Ángel Martín.

Todos conocemos a Ángel Martín por su aportación a la televisión de este país (entre otras muchas cosas), y aunque mucho relacionáis su nombre con el famoso programa «Sé lo que hicisteis» , yo, a decir verdad, no era una espectadora recurrente. Fue años después, por su trabajo como cómico y productor, que me empecé a interesar por sus guiones, textos que empleaba en sus sketch o en sus retransmisiones de Twitch. Sin embargo, no venimos a hablar de esa parte de su vida. ¿Por qué se habla tanto de Por si las voces vuelven? Este libro surge a partir de la «necesidad» del autor por contar su perspectiva de la vida tras sufrir un brote psicótico en el año 2017, por el cual tuvo que ingresar en un centro psiquiátrico.

Reconozco que suelo evitar los libros escritos por celebridades porque prefiero centrarme en otros autores que tienen una cobertura pública inferior, que yo los lea no va a cambiar la cifra, pero como autora que sabe lo complicado que es hacerse un hueco en el mundo editorial cuando no tienes un nombre conocido, mi corazón me hace escribir reseñas de otra clase de literatura. Esto es solo un apunte personal. ¿Qué es lo que ocurre con la obra de Martín? Pues que lo admiro mucho como locutor y tras quedarme sin audiolibros para mi hora de practicar deporte, comencé a escuchar esta obra narrada por él mismo. He aquí mi primer titular tras finalizar la lectura. Lloré con el final. Lloré por cómo él narró el final de su libro entre lágrimas. Soy objetiva y sé que la experiencia con el libro en físico no me habría resultado tan arrolladora, porque no está la interpretación de nadie y porque el audiolibro contiene matices dados por el autor que no vienen en el formato en papel. Aun así, narrar con tanta introspección y de una forma tan natural (incluso cómica), las distintas etapas por la que tu mente va pasando, haciéndote creer cosas tan descabelladas como que eres el «hijo de un dios», hasta que todo se te va por completo de las manos, me parece revelador y necesario.

No se trata de un libro dramático donde la víctima frivoliza la salud mental, es un relato minucioso de todo lo que tu mente es capaz de crear a modo de evasión cuando estamos desesperadamente tristes. He leído críticas que dicen que el mensaje de Ángel de: » Volverme loco es lo mejor que me ha pasado en la vida», es peligroso porque incita a no tomarse enserio las terapias con profesionales, ya que en este libro cuenta su mala experiencia con los mismos; sinceramente creo que no han captado la esencia del mensaje, él repite esa frase una y otra vez porque tuvo que pasar por una «situación drástica» para darse cuenta de los errores cometidos, de la infelicidad que le dominaba y la soledad de la que era preso. Y a partir de ahí, solo le quedaba mejorar.

En resumen, se trata de una obra muy recomendada que te hace confidente de una locura que nos puede llegar a todos.

¡Punto para los locos! (El que haya leído el libro lo entenderá)

Publicado en Literatura

Alevosías de Ana Rossetti (reseña)

Ana Rossetti y su libro Alevosías son el claro ejemplo de ruptura con lo establecido en un tiempo muy poco favorecedor. Esta obra que os traigo hoy es una recopilación de relatos eróticos de maravillosa maestría prosística, pero «mal presentado al público».

Rossetti nos otorga ocho cuentos donde, según sus palabras textuales, el sexo es el eje principal de la historia, suscitando odio, dolor, repugnancia, miedo, placer, etc… Tras haberlos leído todos en tan solo una tarde, os aseguro que el sentimiento predominante en el lector es la incomodidad. Son historias muy violentas, algunas más que otras, donde encontramos la sexualidad ligada íntimamente con lo peor del ser humano. La técnica gramatical es sublime, llegando a rozar una prosa lírica muy atrayente. Creo que las malas críticas que he encontrado en goodreads vienen fundamentadas por una mala comprensión de la sinopsis que viene en la contraportada. El hecho de que se hable de relatos eróticos y luego se diga «hechos que pueden ocurrirle a cualquiera», hace que los lectores romanticen previamente la lectura. Rossetti no miente al decir que los actos sexuales vienen, por desgracia, unidos en muchas ocasiones a la violencia, mientras que el público está demasiado acostumbrado a pensar en erotismo y amor como un bálsamo resplandeciente de cariño y delicadeza, como las comedias románticas de Hollywood o las novelas de amor que se hacen virales en Instagram.

En resumidas cuentas, Alevosías es un libro que vale la pena leer si no te haces una idea preconcebida del mismo. Es una recopilación de relatos muy perturbador, aunque bastante útil para replantearnos cómo tenemos amaestrada nuestra mente en lo referente al consumo de arte de este género.

Publicado en Literatura

Autoamor de Laura Chica (Reseña)

Por recomendación de mi psicóloga, persona que me ha ayudado mucho a lo largo de este último año y medio y por la cual me he adentrado en esta clase de lecturas, me hice con un ejemplar electrónico de Autoamor de Laura Chica.

Antes que nada, debo hacer un pequeño inciso para resaltar la belleza de esta edición. Es un libro precioso con un interior maquetado de una forma clara pero llamativa, con un toque de fantasía, lo que ayuda a que las personas no muy habituadas a la lectura o con dificultades para la misma puedan completar una lectura que es bastante extensa. Mi problema con esto es que tengo la sensación de estar leyendo un cuento infantil, pero ahora lo matizamos.

Laura Chica es una psicóloga con décadas de experiencia. Tras el éxito de sus anteriores libros decide embarcarse en un tema que, por desgracia, no tenemos automatizado como seres humanos, el autoamor. No solo nos explica el concepto con ejemplos clínicos, sino que comparte con el lector una serie de ejercicios que podemos practicar desde casa para realzar nuestra autoestima, muchas veces relegada a un segundo o tercer plano. Hay frases que, sinceramente, me sorprendieron por ser reflejo exacto de mi propia conducta, es decir, como si recreara mis pensamientos y discursos a la perfección demostrando, por tanto, que no somos seres tan distintos. Hay una parte donde la autora defiende la necesidad de experimentar cambios, siempre con el fin de mejorar y encontrarnos a nosotros mismos. Dice así: «Los cambios siguen sin estar bien vistos, la gente quiere que sigas donde siempre y para siempre. Lo demás no es bueno». Esta parte me marcó personalmente porque es algo en lo que llevo trabajando mucho tiempo y encontrarlo en una lectura así, me hizo sentir comprendida.

Y precisamente esto es lo mejor de Autoamor, el sentimiento de comprensión. No hay nada en el libro que sea «nuevo» o «clínicamente complicado». Se nos presentan unas ideas fáciles y simples, pero de una forma muy empática. Es cierto que el diseño me resulta un tanto infantil, ya que va intercalando ilustraciones de mariposas y estrellas con tipografías de varios tipos (alguna que otra complicada de entender) y se repiten muchísimo los conceptos. A lo mejor lees un párrafo entero sobre la importancia de «tu niña interior» y justo después un pequeño resumen de lo que acabas de leer. También añade poemas con los temas de cada capítulo que pueden resultar poco orgánicos. Por lo demás es un libro bonito, que no te cambia la vida, pero que te ayuda a replantearla de una manera más autoconsciente.

Publicado en Literatura

«Matrimonio de sabuesos» de Agatha Christie (reseña)

Hace solo un par de día terminé la lectura de esta novela escrita por la reina del género policíaco, Agatha Christie. Debo reconocer que me ha embelesado más que su título antecesor, «El misterioso señor Brown», novela que destaca por ser una de las más extensas de la autora y por ser la responsable de la unión de los protagonistas de «Matrimonio de Sabuesos», pero no nos adelantemos.

Tommy y Tuppence Beresford eran amigos de la infancia y tras la resolución de un caso de atentado el amor surge entre ellos, convirtiéndose así en el matrimonio de detectives más adorado por Scotland Yard. Lo que realmente gusta de esta obra es que cada capítulo (quitando alguna que otra excepción) se enfoca en un caso en concreto, dando a la historia un dinamismo arrollador. Cada nuevo misterio que se presenta en la oficina de «los brillantes detectives de Blunt«, tapadera del matrimonio Beresford a petición de la policía, está cubierto de humor, ingenio y ese toque retorcido que Agatha da a cada una de sus tramas. No niego que algunas de las resoluciones son «predecibles», cayendo quizás en lo que ahora veríamos como un cliché en esta clase de géneros, pero que en la época en la que fue escrito sin duda Agatha marcó el precedente.

La verdad es que a mi parecer el caso principal que les hace jugar el rol de detectives, queda obnubilado por los casos secundarios que se van dando, los cuales podrían haber dado para libros individuales por su increíble construcción dramática. Por otra parte, la afinidad de los dos protagonistas hace que la obra tenga ese componente romántico y tierno que tanto gusta. Es sin lugar a dudas, una de las mejores parejas detectivescas de la literatura, sin tener que recurrir a arquetipos manidos donde el hombre es el alma pensante y la mujer la mojigata graciosa. Es un juego constante de intelectos cargados por una interminable atracción sexual. Lo que no descubra uno lo hace el otro, sin dejar nunca esa batalla dialéctica y divertida entre ambos.

El final de la obra, sin dar ningún tipo de spoiler, es redondo, no queda ningún hilo por coser, dejando a nuestra pareja de enamorados en uno de los mayores éxtasis que ha dado las novelas de Agatha Christie. Sinceramente, es una pena que esta obra sea tan difícil de conseguir.

Publicado en Literatura

Siento una frustración que ahoga…

Siento una frustración que ahoga, pero no acaba. Una frustración que todo joven que habita en el presente siente como compañera de vivencias. Tenía pensado dedicar este post a una crítica literaria como de costumbre, sin embargo, la presión en el pecho y la desgana me invaden ahora mismo y, por lo tanto, no tengo la objetividad suficiente como para hablar del trabajo de otra persona. Os dedico estas frases porque sé que muchos de vosotros escribís, o simplemente tenéis proyectos en mente que parecen no surgir a flote en ningún momento, porque al igual que yo, vivís en una circunstancia y en un lugar poco convenientes para los jóvenes sobrantes de talento y motivación, pero algo faltos de economía.

No sé vosotros, pero yo estoy harta de los mensajes tipo «Mister wonderful» que incitan a las nuevas generaciones a creer en una realidad que no existe, cubriéndola con un estampado adorable de margaritas. «Si te levantas con una sonrisa todo se hace posible»…. Voy a ahorrarme los calificativos que se me pasan por la cabeza ahora mismo con estas frases. No obstante, no quiero que penséis que he venido aquí a hundir vuestros sueños en la miseria, solo me paso para convertir mi frustración en palabras, a no perder el tiempo lamentando algo que se me escapa por completo de mis manos. No tengo la culpa de que el mundo favorezca a los que pueden producir con un cheque en blanco. Me han cerrado una puerta por no tener un material que no me puedo costear, no porque mis textos sean malos. Ahí está la clave amigos, que la frustración que os ahoga no os confunda, porque se prioriza antes a una Kardashian que a cualquier posible premio nobel de literatura.

Publicado en Literatura

«Hábitos atómicos» de James Clear (reseña)

Cuando te expones a una marabunta de recomendaciones donde una obra en particular se repite una y otra vez, al final acabas cediendo. Podríamos decir, sin lugar a dudas, que he leído (más bien escuchado a modo de audiolibro) este superventas de James Clear titulado Hábitos atómicos por presión social. Realmente su contenido no tiene mucho misterio y aunque tiene algunos puntos realmente interesantes sobre su método para mejorar nuestros actos diarios, creo que me he quedado con un sabor agridulce en la boca. Os explicaré por qué.

En primer lugar, mencionaré en qué consiste su famoso «sistema» para implementar hábitos en nuestra rutina y no desfallecer en el intento. La clave está en ir poco a poco, sumando pequeños cambios que corresponden a un esfuerzo de un 1%. Tiene lógica, si cambiamos a diminuta escala los resultados se verán a largo plazo de una forma saludable. Hasta ahí todo bien. El autor inicia relatando un hecho traumático de su adolescencia que casi acaba con su carrera para posteriormente decir cómo consiguió recuperarse y triunfar gracias a la constante aportación de pequeños hábitos positivos en su rutina. Pone otros ejemplos muy curiosos que motivan al lector a intentar mejorar del mismo modo, como por ejemplo el caso de la federación de ciclismo de Reino Unido y sus éxitos gracias a un entrenador que comparte los mismos ideales que Clear.

No es el santo grial de libros de autoayuda (a los que dedicaré otro artículo más adelante), pero es realista. Tiene una frase que me gustó mucho que decía así: «La gente pospone su felicidad hasta conseguir llegar a una meta». Creo que todos en algún momento de nuestra vida nos hemos impuesto unos objetivos a gran escala sin disfrutar de los pasos previos que nos llevan a dicho sueño, y por el camino abandonamos por frustración.

Sin embargo, hay una cosa que no me gusta nada de esta lectura, convirtiéndome (probablemente) en una de las pocas lectoras que se han sentido desilusionadas con «Hábitos atómicos», y es que es muy «peso-centrista». Nos encontramos con un hombre que no es nutricionista ni médico recalcando una y otra vez que podemos adelgazar muchos kilos (poniendo casos de seguidores suyos) usando su procedimiento. No niego que esto sea posible, pero imaginaos que una afirmación como esta acabe en manos de una jovencita de trece años con un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) que lee como un escritor aclamado por la crítica asegura en un libro que se puede ser un TRIUNFADOR adelgazando gracias a su sistema. Además, no pone en ningún momento el caso inverso, alguien que necesite ganar peso. El mensaje implícito siempre es el mismo: «Vence a la flojera añadiendo pequeños hábitos y dejarás de ser un inútil con sobrepeso».

Cada cuerpo es un mundo y tener celulitis en las caderas no significa que estés al borde de un ataque cardíaco ni que seas un perdedor. Si necesitáis perder peso recurrid a un nutricionista que os oriente, no os motivéis por un libro que llama a los delgados triunfadores simplemente por el número que marca su báscula.

Publicado en Literatura

¿Cuál es el mejor libro para aprender a escribir novelas?

Hace poco me encontré con una compañera en la facultad de filología, iba a presentarse a una asignatura (bastante compleja) a la que yo me presenté con anterioridad. La materia en cuestión ahonda sobre los orígenes de la literatura desde una perspectiva puramente filosófica, muy interesante, pero demasiado compleja para examinarte con tan poco tiempo de preparación. Yo la aprobé porque me centré en ella únicamente, dedicaba día y noche a descifrar el manual como el que lee un jeroglífico, era tan enrevesada la mera concepción del índice o disposición del material que tardabas más en comprender lo que ponía que memorizándolo. Realmente era una lástima, porque la asignatura me parece preciosa y muy necesaria si tu vocación es la literatura. Entonces, debatiendo con mi compañera sobre el tema, surgió de mí una frase: «Es imposible aprender a escribir cuando los libros no se dejan leer». Y la gracia de esta frase es que cuanto más la repito, más me doy cuenta de que no es del todo exacta. Así que permítenme rectificar.

Queridos lectores de este blog, sí hay libros que nos ayudan a aprender a escribir, es decir, libros creados con el fin de abrir las puertas al mundo de la creación a modo de manuales. Lo que realmente puede chirriarnos, y es aquí donde cometí el error, es que no todos seremos el mismo tipo de autor, por lo que no nos servirá cualquier tipo de de guía.

Os voy a hacer un resumen de algunos ejemplos que sí me sirvieron.

El primer libro que me ayudó especialmente fue la biografía Stephen King titulada «Mientras escribo». Tuve que leerla porque en mi trabajo como crítica literaria me llegó una obra de teatro basada en este libro. Lo recomiendo mucho porque el mundo interior de King es de por sí fascinante. Siempre hay que nutrirse del legado de los más grandes y, sobre todo, identificar vuestras diferencias. Yo no comparto el proceso creativo de King, a mí no me sirve, pero gracias a que leí su biografía pude descubrir un terreno en el que no me siento cómoda como autora.

Otro libro sobre aprender a escribir bastante interesante es «La cocina de la escritura» de Daniel Cassany. El autor cuenta con una extensa carrera en este ámbito, dando numerosos cursos sobre escritura creativa. Es muy claro y conciso. Como guía es muy ilustrativa, no tiene ese morbo que te da la vida de Stephen King, pero tampoco se hace aburrido a pesar de su carácter docente.

Y por último, pero no menos importante, os tengo que aconsejar «La poética» de Aristóteles. Un pequeño librito donde el filósofo se explaya en el origen y significado de la literatura, asociándola a la sociedad del momento y dividiendo su investigación por géneros literarios. Es una joya porque, a pesar de los años, vemos que las teorías aristotélicas sobre el tema que nos atañe, siguen estando vigentes en las corrientes de estudio actuales.

Espero de corazón que estas recomendaciones os sirvan de algo, y recordad, no os vengáis abajo si veis que la enseñanza de un «experto» no os cala como creadores. Solo vosotros tenéis la potestad de elegir a vuestros referentes.

Publicado en Literatura, Reflexiones

El miedo a comenzar: Lo que no te dicen al independizarte.

Hace poco tuve uno de los mayores «comienzos» de mi vida. Ni la entrada en la universidad , ni el primer día de trabajo me parecen equiparables al vacío que sientes cuando te independizas. Apartando el hecho de cuál sea tu condición económica o familiar, vivir por tu cuenta trae un miedo parecido a la Talasofobia, uno pasa de sentirse acomodado a estar completamente solo en medio del océano. Como este es un blog donde suelo hablar de arte, te diré que me sentí como el monstruo de Frankenstein cuando huye buscando a alguien que lo acoja y lo comprenda, pero ante la hostilidad del mundo acaba adaptándose de la peor forma posible. Ese sentimiento únicamente me acompañó al principio, cuando dudosa de mí misma, creí no se capaz de vivir a mi propio ritmo.

Entonces, te planteo algo querido lector, si alguna vez sientes los pies encadenados a la hora de enfrentarte a un nuevo comienzo, compárate con el monstruo de Mary Shelley, él nació con todo en su contra, pero ante la negativa del mundo supo cómo sobrevivir, aprendió a hablar, leer y escribir oculto tras una pared y con los años el mundo lo reconoce con el nombre de su creador. Olvídate de esas atrocidades hechas por Hollywood y recréate en la maravilla de sus páginas, puede que no parezca el referente más idóneo; sin embargo, cualquiera que reconozca la fuerza y autonomía de un ser hecho a «retazos» sabe que no hay mayor modelo a seguir para enfrentar al mundo cara a cara.

Photo by Dad Grass on Pexels.com