
Hoy subiremos a la palestra una obra que ha sido muy promocionada a lo grande durante este último año, se trata de Por si las voces vuelven de Ángel Martín.
Todos conocemos a Ángel Martín por su aportación a la televisión de este país (entre otras muchas cosas), y aunque mucho relacionáis su nombre con el famoso programa «Sé lo que hicisteis» , yo, a decir verdad, no era una espectadora recurrente. Fue años después, por su trabajo como cómico y productor, que me empecé a interesar por sus guiones, textos que empleaba en sus sketch o en sus retransmisiones de Twitch. Sin embargo, no venimos a hablar de esa parte de su vida. ¿Por qué se habla tanto de Por si las voces vuelven? Este libro surge a partir de la «necesidad» del autor por contar su perspectiva de la vida tras sufrir un brote psicótico en el año 2017, por el cual tuvo que ingresar en un centro psiquiátrico.
Reconozco que suelo evitar los libros escritos por celebridades porque prefiero centrarme en otros autores que tienen una cobertura pública inferior, que yo los lea no va a cambiar la cifra, pero como autora que sabe lo complicado que es hacerse un hueco en el mundo editorial cuando no tienes un nombre conocido, mi corazón me hace escribir reseñas de otra clase de literatura. Esto es solo un apunte personal. ¿Qué es lo que ocurre con la obra de Martín? Pues que lo admiro mucho como locutor y tras quedarme sin audiolibros para mi hora de practicar deporte, comencé a escuchar esta obra narrada por él mismo. He aquí mi primer titular tras finalizar la lectura. Lloré con el final. Lloré por cómo él narró el final de su libro entre lágrimas. Soy objetiva y sé que la experiencia con el libro en físico no me habría resultado tan arrolladora, porque no está la interpretación de nadie y porque el audiolibro contiene matices dados por el autor que no vienen en el formato en papel. Aun así, narrar con tanta introspección y de una forma tan natural (incluso cómica), las distintas etapas por la que tu mente va pasando, haciéndote creer cosas tan descabelladas como que eres el «hijo de un dios», hasta que todo se te va por completo de las manos, me parece revelador y necesario.
No se trata de un libro dramático donde la víctima frivoliza la salud mental, es un relato minucioso de todo lo que tu mente es capaz de crear a modo de evasión cuando estamos desesperadamente tristes. He leído críticas que dicen que el mensaje de Ángel de: » Volverme loco es lo mejor que me ha pasado en la vida», es peligroso porque incita a no tomarse enserio las terapias con profesionales, ya que en este libro cuenta su mala experiencia con los mismos; sinceramente creo que no han captado la esencia del mensaje, él repite esa frase una y otra vez porque tuvo que pasar por una «situación drástica» para darse cuenta de los errores cometidos, de la infelicidad que le dominaba y la soledad de la que era preso. Y a partir de ahí, solo le quedaba mejorar.
En resumen, se trata de una obra muy recomendada que te hace confidente de una locura que nos puede llegar a todos.
¡Punto para los locos! (El que haya leído el libro lo entenderá)