Publicado en Literatura

«Matrimonio de sabuesos» de Agatha Christie (reseña)

Hace solo un par de día terminé la lectura de esta novela escrita por la reina del género policíaco, Agatha Christie. Debo reconocer que me ha embelesado más que su título antecesor, «El misterioso señor Brown», novela que destaca por ser una de las más extensas de la autora y por ser la responsable de la unión de los protagonistas de «Matrimonio de Sabuesos», pero no nos adelantemos.

Tommy y Tuppence Beresford eran amigos de la infancia y tras la resolución de un caso de atentado el amor surge entre ellos, convirtiéndose así en el matrimonio de detectives más adorado por Scotland Yard. Lo que realmente gusta de esta obra es que cada capítulo (quitando alguna que otra excepción) se enfoca en un caso en concreto, dando a la historia un dinamismo arrollador. Cada nuevo misterio que se presenta en la oficina de «los brillantes detectives de Blunt«, tapadera del matrimonio Beresford a petición de la policía, está cubierto de humor, ingenio y ese toque retorcido que Agatha da a cada una de sus tramas. No niego que algunas de las resoluciones son «predecibles», cayendo quizás en lo que ahora veríamos como un cliché en esta clase de géneros, pero que en la época en la que fue escrito sin duda Agatha marcó el precedente.

La verdad es que a mi parecer el caso principal que les hace jugar el rol de detectives, queda obnubilado por los casos secundarios que se van dando, los cuales podrían haber dado para libros individuales por su increíble construcción dramática. Por otra parte, la afinidad de los dos protagonistas hace que la obra tenga ese componente romántico y tierno que tanto gusta. Es sin lugar a dudas, una de las mejores parejas detectivescas de la literatura, sin tener que recurrir a arquetipos manidos donde el hombre es el alma pensante y la mujer la mojigata graciosa. Es un juego constante de intelectos cargados por una interminable atracción sexual. Lo que no descubra uno lo hace el otro, sin dejar nunca esa batalla dialéctica y divertida entre ambos.

El final de la obra, sin dar ningún tipo de spoiler, es redondo, no queda ningún hilo por coser, dejando a nuestra pareja de enamorados en uno de los mayores éxtasis que ha dado las novelas de Agatha Christie. Sinceramente, es una pena que esta obra sea tan difícil de conseguir.

Publicado en Literatura

Siento una frustración que ahoga…

Siento una frustración que ahoga, pero no acaba. Una frustración que todo joven que habita en el presente siente como compañera de vivencias. Tenía pensado dedicar este post a una crítica literaria como de costumbre, sin embargo, la presión en el pecho y la desgana me invaden ahora mismo y, por lo tanto, no tengo la objetividad suficiente como para hablar del trabajo de otra persona. Os dedico estas frases porque sé que muchos de vosotros escribís, o simplemente tenéis proyectos en mente que parecen no surgir a flote en ningún momento, porque al igual que yo, vivís en una circunstancia y en un lugar poco convenientes para los jóvenes sobrantes de talento y motivación, pero algo faltos de economía.

No sé vosotros, pero yo estoy harta de los mensajes tipo «Mister wonderful» que incitan a las nuevas generaciones a creer en una realidad que no existe, cubriéndola con un estampado adorable de margaritas. «Si te levantas con una sonrisa todo se hace posible»…. Voy a ahorrarme los calificativos que se me pasan por la cabeza ahora mismo con estas frases. No obstante, no quiero que penséis que he venido aquí a hundir vuestros sueños en la miseria, solo me paso para convertir mi frustración en palabras, a no perder el tiempo lamentando algo que se me escapa por completo de mis manos. No tengo la culpa de que el mundo favorezca a los que pueden producir con un cheque en blanco. Me han cerrado una puerta por no tener un material que no me puedo costear, no porque mis textos sean malos. Ahí está la clave amigos, que la frustración que os ahoga no os confunda, porque se prioriza antes a una Kardashian que a cualquier posible premio nobel de literatura.

Publicado en Literatura

«Hábitos atómicos» de James Clear (reseña)

Cuando te expones a una marabunta de recomendaciones donde una obra en particular se repite una y otra vez, al final acabas cediendo. Podríamos decir, sin lugar a dudas, que he leído (más bien escuchado a modo de audiolibro) este superventas de James Clear titulado Hábitos atómicos por presión social. Realmente su contenido no tiene mucho misterio y aunque tiene algunos puntos realmente interesantes sobre su método para mejorar nuestros actos diarios, creo que me he quedado con un sabor agridulce en la boca. Os explicaré por qué.

En primer lugar, mencionaré en qué consiste su famoso «sistema» para implementar hábitos en nuestra rutina y no desfallecer en el intento. La clave está en ir poco a poco, sumando pequeños cambios que corresponden a un esfuerzo de un 1%. Tiene lógica, si cambiamos a diminuta escala los resultados se verán a largo plazo de una forma saludable. Hasta ahí todo bien. El autor inicia relatando un hecho traumático de su adolescencia que casi acaba con su carrera para posteriormente decir cómo consiguió recuperarse y triunfar gracias a la constante aportación de pequeños hábitos positivos en su rutina. Pone otros ejemplos muy curiosos que motivan al lector a intentar mejorar del mismo modo, como por ejemplo el caso de la federación de ciclismo de Reino Unido y sus éxitos gracias a un entrenador que comparte los mismos ideales que Clear.

No es el santo grial de libros de autoayuda (a los que dedicaré otro artículo más adelante), pero es realista. Tiene una frase que me gustó mucho que decía así: «La gente pospone su felicidad hasta conseguir llegar a una meta». Creo que todos en algún momento de nuestra vida nos hemos impuesto unos objetivos a gran escala sin disfrutar de los pasos previos que nos llevan a dicho sueño, y por el camino abandonamos por frustración.

Sin embargo, hay una cosa que no me gusta nada de esta lectura, convirtiéndome (probablemente) en una de las pocas lectoras que se han sentido desilusionadas con «Hábitos atómicos», y es que es muy «peso-centrista». Nos encontramos con un hombre que no es nutricionista ni médico recalcando una y otra vez que podemos adelgazar muchos kilos (poniendo casos de seguidores suyos) usando su procedimiento. No niego que esto sea posible, pero imaginaos que una afirmación como esta acabe en manos de una jovencita de trece años con un TCA (trastorno de la conducta alimentaria) que lee como un escritor aclamado por la crítica asegura en un libro que se puede ser un TRIUNFADOR adelgazando gracias a su sistema. Además, no pone en ningún momento el caso inverso, alguien que necesite ganar peso. El mensaje implícito siempre es el mismo: «Vence a la flojera añadiendo pequeños hábitos y dejarás de ser un inútil con sobrepeso».

Cada cuerpo es un mundo y tener celulitis en las caderas no significa que estés al borde de un ataque cardíaco ni que seas un perdedor. Si necesitáis perder peso recurrid a un nutricionista que os oriente, no os motivéis por un libro que llama a los delgados triunfadores simplemente por el número que marca su báscula.