
Durante los pasados 5 y 6 de febrero el teatro Lope de Vega de Sevilla tuvo el placer de acoger la representación de «El hombre almohada», adaptación magistral de David Serrano de la obra del dramaturgo y director de cine angloirlandés Martin McDonagh.
Nos encontramos ante un texto capaz de unir los temas más escabrosos e incómodos y convertirlos en una historia que mantiene el corazón del espectador en vilo: los malos tratos hacia los niños, las violaciones, la tortura en los estados totalitaristas… Realidades que como seres humanos acostumbramos a rehuir. «El hombre almohada» vio la luz en el año 2003 y aunque tuvo toda clase de opiniones, su éxito la llevó a ser la obra que más premios ha otorgado a su creador, tanto en Broadway como el Londres. La historia habla sobre un escritor de cuentos macabros llamado Katurian (interpretada en este caso por una actriz, Belén Cuesta) que es arrestado y acusado de ser participe junto a su hermano Michal (Ricardo Gómez) de una serie de asesinatos de niños muy similares a los narrados en sus obras. No es algo que solamos ver sobre las tablas de nuestro país, es un lenguaje actualizado muy acorde a la cinematografía. La puesta en escena junto al vestuario y la música (de Luis Miguel Cobo) hacen que el espectador se encuentre inmerso en el thriller desde que se abre el telón hasta que se cierra.

El uso del terror y el humor negro (en pequeñas y delicadas dosis) provoca que el texto, ya impactante de por sí, no provoque un rechazo emocional en el público. Los diferentes relatos narrados a lo largo de la representación están perfectamente conectados con la trama principal de Katurian (correspondiente al cuento de «El escritor y el hermano del escritor») dando la sensación, gracias a la combinación del lenguaje naturalista, el uso de máscaras en momentos puntuales, danza y el juego sombras, de estar dentro de una película de Tim Burton. Horror e inocencia en una obra majestuosamente cruel que te hace llegar a la catarsis.
Hay que alabar el trabajo de todo el equipo, sobre todo del dramaturgo David Serrano que ha sido capaz de adaptar una obra muy disonante de una manera sublime e hipnótica, atrayendo de nuevo la atención del público joven al arte teatral.