Publicado en Literatura

«El dilema del sótano»: Pautas para escritores.

Quizás lo que voy a plantearos hoy, ya lo ha expuesto otro autor con mejores palabras que las mías, pero no pierdo nada por compartir mis pensamientos con vosotros, y más si pueden ayudaros como escritores.

Bien, el otro día mientras pasaba a limpio unos artículos para mi trabajo encendí la televisión, estaban retrasmitiendo una película llamada «El sótano de Ma». Yo no la había visto nunca y a simple vista me pareció demasiado simple, pero pasaron los minutos y, cuando me di cuenta, empezaron los créditos finales. ¿Qué tienen los sótanos? ¿Por qué fascinan tanto? ¿Por qué en las películas de miedo siempre bajan a ellos aun sabiendo que allí se esconde el villano? ¿Somos tan tontos que siempre caemos en ese error? ¿Por qué recurrimos a ellos en la creación de historias de miedo? Yo no creo que los sótanos hayan sido siempre fuente de terror. De hecho, vayamos al pasado y planteémonos lo que Platón exponía en su Caverna, lo que daba pavor era el desconocimiento del exterior (por simplificarlo un poco). La ruptura de la vida dentro de la caverna con la realidad de fuera. Los sótanos a lo largo de la historia han ido girando las tornas literarias para convertirse en guaridas de monstruos, representaciones de la claustrofobia o la nictofobia o lugares donde esconder los más oscuros secretos del criminal que habitaba la casa. Simples clichés. Aunque ahora sea fuente de bromas, siempre funciona.

Es aquí que me replanteo, qué pasaría si, como escritores, planteáramos una historia donde el miedo al sótano no existiera. ¿Seríamos capaces de crear una trama lógica o estamos demasiado condicionados por ese recurso «terrorífico? No sé si me estoy explicando debidamente. Me cuestiono el punto de condicionalidad al que estamos expuestos por dichos clichés, cuántas historias no estamos creando por no ser capaces de romper esa imagen del sótano terrorífico. Con esto no quiero decir que no haya libros cuya acción trascurra en un sótano o búnker y que se alejen del típico asesino en serie oculto, me viene a la mente «La historia interminable» por ejemplo. Yo quiero ir más allá de eso. A veces creo que nos atiborramos de los mismos argumentos disfrazados de distinta forma y lo que realmente nos atrae son los adornos que cambian la imagen de algo que consumimos una y otra vez sin quejarnos.

Puede que no tenga sentido lo que digo, pero este «dilema» me hacer imaginar nuevas formas de creación. Un nuevo páramo donde inspirarnos como artistas.

Publicado en Literatura

Consejos para escribir una novela: Elimina escenas sobrantes.

Voy a remontarme a mi época universitaria, cuando estudiaba la asignatura de Guion Audiovisual, para explicaros uno de los recursos más útiles para saber si nuestra novela (u otro tipo de texto) va por el buen camino. Seré concisa y no usaré términos redundantes que confundan.

Supongo que al igual que yo muchos de vosotros habéis iniciado obras que no han llegado a ver la luz del sol. Es lo normal. Hay un momento de adrenalina que nos hace avanzar en nuestro trabajo y escribir varias páginas de las que nos sentiremos sumamente orgullosos durante un leve periodo de tiempo. Luego la motivación se nos va. Echamos un vistazo a lo que hemos escrito y tiramos la toalla al sentir que no nos convence para nada. Repito, es normal.

¿Qué es lo que hago yo en esta situación? Pues me hago una sola pregunta: ¿Qué escenas sobran?

Pongámonos en un contexto determinado, la elaboración de un guion cinematográfico. Hemos creado una historia de principio a fin, pero hay algo que no encaja, el guion es demasiado largo. No queremos crear la segunda parte de «Lo que el viento se llevó», nuestra historia es mucho más simple, por consiguiente, no necesita tantos minutos de metraje. Hay que recortar alguna escena. Para eso hay que tener clara cuál es la trama principal: su principio, nudo y desenlace. Las escenas que elimines no deben alterar estos puntos. Más sencillo aun, elimina esa parte: ¿La trama se ve afectada de algún modo? Si la respuesta es no, y la historia se desarrolla con normalidad hasta el final, es porque esa escena no aportaba absolutamente nada.

Esto se puede aplicar a cualquier género literario, a cualquier texto, trabajo o situación en general. Tomarnos unos segundos para ver qué sobra en nuestra vida es algo esencial para avanzar.

Publicado en Cine

Josee, el Tigre y los Peces: Reseña

Cartel original de la película

Título: Josee to Tora to Sakana-tachi aka/ Duración: 98 min.

Dirección: Kotaro Tamura / Guión: Sayaja Kuwamura.

Sinopsis

Tsuneo es estudiante de veintidós años que acepta un trabajo de medio tiempo en el que debe supervisar a Josee, una chica en silla de ruedas que sueña con ver mundo.

Crítica

Llevaba esperando meses para ver esta película y realmente hay cosas que me han sorprendido. Seamos realistas Josee, el Tigre y los Peces es una película de amor y vamos a encontrar durante toda la cinta los recurrentes clichés argumentales entorno al romance. En ese sentido no hay nada que no haya visto antes. Visualmente es preciosa, la animación y el uso del color hace que merezca la pena ir a verla en el cine. La banda sonora está muy bien pensada ya que han contratado a un grupo en auge, EVE, para crear la canción original de la película. Pero vayamos a lo que realmente me ha parecido destacable.

En primer lugar, hay que hablar de la edad de los protagonistas, son adultos. Nada de amor adolescente y su consecuente censura en torno al amor. Tsuneo tiene veintidós años y está a punto de graduarse y Josee tiene veinticuatro, otro punto a su favor, ya que normalmente la mujer es la más joven. Sinceramente, estoy tan acostumbrada a consumir historias de amor de instituto que por una vez se agradece una trama más madura, con problemas más adultos y sin tanto «recato» entre los protagonistas. Por otro lugar, no se estigmatiza la incapacidad de Josee y tampoco enfocan el drama hacia la tristeza de no poder caminar. Me esperaba hora y media de llanto y justificación de su estado de salud, un argumento centrado en el deseo de «curarse»; sin embargo, no es para nada así. Ella solo quiere salir, vivir su vida adulta y perseguir un sueño, igual que todo el mundo.

Por lo demás es una historia bastante simple. Bonita pero no impactante. Tiene sus puntos de giro, alguno bastante brusco (todo hay que decirlo), pero fuera de la exaltación del amor y la tragedia, no tiene nada de especial. El corazón no se encoge ni te quedas horas en las nubes pensando en ella. Una película que ves de vez en cuando para echar el rato.

Publicado en Literatura

El hombre del traje marrón

¿Qué nos hace ser tan aficionados al misterio? ¿El morbo de querer saberlo todo? ¿Y si unimos crimen y romance? Supongo que las respuestas a estas preguntas son la clave para mantenernos pegados a las páginas de un libro. Agatha Christie era y será siempre la maestra en este ámbito.

La sinopsis de esta obra titulada «El hombre del traje marrón» no es nada del otro mundo.

Una joven llamada Ana presencia la extraña muerte de un hombre en el metro, a su lado un caballero con un traje color marrón parece ocultar algo. A partir de ahí se da comienzo a una persecución por África del sur para descubrir la verdad oculta en esta muerte y en el robo de unos diamantes años atrás.

Reconozco que tenía las expectativas bajas en esta obra; esperaba a un criminal predecible y un caso de robo simplón. No podría estar más lejos de la realidad. La estructura de esta obra en forma de diario y narrada desde el punto de vista de dos personajes distintos es la combinación idónea para lo inesperado. Te haces mil hipótesis distintas con cada capítulo. La autora te deja en vilo para saltar al segundo narrador que a su vez dará otro ángulo de visión del crimen. Al final te enamoras de todos los personajes y no quieres que ninguno sea el culpable. No sobra ningún dato, todo está perfectamente ideado para que no dejar cabos sueltos en el caso. Tampoco existen lagunas argumentales y el final te deja con la boca abierta. Para ser uno de sus libros menos conocidos me ha gustado mucho más que grandes obras como «El misterioso señor Brown», por poner un ejemplo.

Siempre me gusta dar puntos positivos y negativos. No hay obra literaria perfecta, eso va en contra del arte, a mi modo de ver no puede haber perfección en la subjetividad de una novela. Sin embargo, en este caso, tendré que ser quisquillosa para sacar alguna tara a la obra. Supongo que hay mucho de la autora en el personaje principal, demasiado resentimiento hacia los hombres y sobre todo hacia el comportamiento femenino de la alta sociedad de su época. No está mal esto, de hecho, creo que da mucha personalidad a las protagonistas, pero conociendo la historia de Agatha y su desengaño amoroso con el primer marido que le fue infiel a veces creo que descargaba más su frustración hacia las mujeres que hacia los hombres. No sé, es algo personal que no paraba de visualizar con los diálogos de Ana y Susan.

También se nota mucho lo bien documentada que estaba Christie en lo que respecta a los escenarios de África del sur. Recordemos que la autora se volvió a casar con un arqueólogo que la llevó consigo a dicho continente. Todo lo que ella vivió allí y la embelesó por completo lo ha reflejado en las páginas de esta novela. Los paisajes, el surf, la gastronomía, todo…

Para ir acabando, deciros qué si no sois muy fanáticos de las lecturas pesadas, El hombre del traje marrón puede ser una buena opción para vosotros. Es la obra perfecta que aviva el ansia del lector por saber más y que cuando quieres darte cuenta, ya se ha acabado.

¡Nos leemos en la próxima!

Publicado en Literatura

Novedades literarias del mes de Septiembre

Desde asesinatos sin resolver hasta la más profunda tragedia oculta tras el amor idílico, este mes viene cargado de infinidad de historias ansiosas por ser leídas. Si este verano os ha parecido vacío en cuanto a contenido literario, agarraos bien al asiento porque vuestras estanterías no van a dar abasto con tanto libro.

El ático

Mar Izkue

A la venta el 6 de septiembre. El inspector de policía recién separado y con casi cuarenta años, Mario Elizondo, investiga si la muerte de Martín en Sanabria fue suicidio o asesinato. La víctima se precipitó de la terraza de un ático del centro de Madrid. En torno a su fallecimiento giran cuatro mujeres, que son su mujer y sus amigas de la infancia. Hay algo que ellas ocultan, algo que el inspector está decidido a descubrir.

El vals de la bruja

Belén Martínez

A la venta el 7 de septiembre. Todo ocurre en Londres en el año 1895, cuando Eliza Kyteler y Kate Saint German, dos jóvenes Sangre Negra pertenecientes a la Academia Covenant, deciden despertar a todos los muertos del cementerio Little Hill. Algo normal ¿verdad?

Claramente la broma les cuesta la expulsión. Ahora Eliza debe ser presentada en sociedad y encontrar al marido perfecto, algo que ella detesta con toda su alma. Pero aquí no queda la cosa, ya que veintisiete años después del asesinato de sus padres, la muerte vuelve a azotar a los Sangre Negra. Cada víctima aparece en un estado más horripilante que la anterior. ¿Descubrirán al causante de estas tragedias?

Anatomía de la traición

Pedro G. Cuartango

A la venta el 8 de septiembre. ‘Un lluvioso día de octubre de 1979 en Berlín crucé el Checkpoint Charlie, la frontera que separaba dos mundos: el capitalista y el comunista. Fue en aquel momento cuando descubrí la existencia del universo de los espías, unos seres que se jugaban la vida por razones misteriosas, rodeados de un aura de romanticismo y riesgo’. Los servicios secretos alemanes del Tercer Reight, los soviéticos de la KGB, los norteamericanos de la CIA o los británicos del MI5, se nutrieron de hombres y mujeres cuya psicología -en muchos casos, patológica-es desvelada por la fina pluma de Pedro Cuartango.

La llave misteriosa y lo que abrió

Louisa May Alcott

El amor parece reinar en la mansión de los nobles Richard y Alice Trevlyn, situada en la bucólica campiña inglesa; sin embargo, la visita intempestiva de un extraño y unas palabras intercambiadas entre este y su esposo, que Alice escucha a escondidas, son el principio de una inexplicable tragedia que alterará para siempre la tranquilidad de la familia Trevlyn. ¿Qué nefastas noticias habrá traído consigo el visitante? ¿Por qué cae Alice en un estado de debilidad física y mental que ni siquiera consigue aliviar la presencia de su bebé Lillian? ¿Qué relación tendrá en todo esto la aparición, unos años después, de Paul, un joven que entra al servicio de lady Trevlyn y de su hija adolescente? ¿Y qué abrirá la misteriosa llave que da el título a esta deliciosa novela breve?

Llena de suspense hasta la última página, La llave misteriosa y lo que abrió es, como afirma en la introducción Micaela Vázquez Lachaga, traductora de la obra, una «combinación de ingredientes que sin duda atraerá a cualquier lector que disfrute con las historias de misterio y romance decimonónicas, así como a todo aquel que aprecie la obra literaria de Louisa May Alcott.

No entres en el bosque

Stephanie Perkins

A la venta el 23 de septiembre. Un libro con una sinopsis simple. Dos chicas deciden ir de acampada al bosque, pero todo les sale mal. Y, entonces, su camino se cruza con el de un asesino en serie…

Pero no os dejéis engañar, Stephanie Perkins es una de las autoras más vendidas de la literatura juvenil…Por algo será.