Publicado en Literatura

Libros prohibidos al alcance de nuestra mano

«Un libro es el arma más efectiva contra la intolerancia e ignorancia»

Lyndon Baines Johnson

Durante el transcurso de la historia muchos han sido los que, cegados por el poder y la violencia, han sublevado a la población con infinidad de prohibiciones. Todas de distinta índole y distinto fin. Sin embargo, hay una coincidencia, la censura de la literatura, porque no hay nada más eficaz que la restricción al conocimiento.

A día de hoy sigue habiendo un gran número de gobiernos y otras entidades que prohíben el consumo de determinadas obras literarias que ellos consideran no afines a sus ideologías, pero en otras partes del mundo muchos de estos títulos están disponibles desde hace décadas.

Para hablar de algunos de estas obras nos centraremos en la votación popular realizada desde Academic Book Week en colaboración con librería académicas de todo Reino Unido e Irlanda.

El origen de las especies, de Charles Darwin

Aunque ahora nos parezca incuestionable, el estudio de Darwin sobre la evolución del ser humano fue censurado en España tras la guerra civil con el Decreto sobre Publicaciones del 23 de Diciembre de 1936 por considerarse literatura socialista, comunista y libertaria.

Mucho antes, concretamente en 1859, países como Reino Unido, Grecia o Yugoslavia también censuraron esta obra por ir en contra de las creencias religiosas. Digamos que la idea de «venir del mono» no agradaba mucho a la Iglesia católica.

Ahora incluso podéis haceros con el libro de manera gratuita para Kindle o en formato audiolibro.

Matar a un ruiseñor, de Harper Lee

Hasta los premios Pulitzer no se libran de la censura. Esta novela de 1960 está a día de hoy en constante debate debido a que las escuelas de ciertos estados de EEUU la consideran demasiado ofensiva.

Muchos piensan que es absurdo (yo entre ellas) que una obra que lucha por la igualdad sea censurada por usar «términos despectivos y racistas». A veces pienso que estas directivas nunca se han leído el libro y usan esta clase de argumentos para simplemente prohibir lo que no les interesa enseñar, porque crear a personas ignorantes es la mejor forma de manipulación.

Ojalá libros como éste fueran lectura obligatoria en España.

1984, de George Orwell

Este caso, interpretado desde el prisma franquista, es de traca. Pongámonos en contexto. Orwell publica esta novela distópica en 1949, por lo que llega a España en plena dictadura, pero lo realmente asombroso es que no se censuró por su contenido político, ya que la obra critica al totalitarismo, si no que se censuró por su contenido sexual.

El censor interpretó la obra como una historia que gira entorno a un «crimen sexual» cometido por un hombre y una mujer, por lo que no era moralmente aceptable.

De todas formas, la Editorial Destino publicó la obra recortando las escenas entre Winston y Julia, ya que no afectaban a la esencia primordial de la obra.

Beloved, de Toni Morrison

No podemos pasar por alto a una de las autoras más censuradas de la historia. Podríamos dedicarle un post entero a ella sola, pero centrándonos en la encuesta, su obra Beloved es la más controversial de todas.

Y es que esta autora conformó su estilo a través de las realidades incómodas; experiencias que no dejan buen cuerpo al lector, pero que son verdades como puños. En este caso se inspiró en la vida de Margaret Garner, una esclava en los EEUU de antes de la Guerra Civil que escapó a Ohio, pero que al verse a punto de ser atrapada de nuevo intentó asesinar a sus hijos con el fin de que no viviesen penurias. Solo consiguió matar a su hijo de dos años.

Siempre ha sido una novela dura, pero el mundo evoluciona, o eso creemos. En 2016 el senador de Virginia Richard Black, describió la novela como «aguas residuales morales» y creó un proyecto de ley en el que los docentes notificasen a los padres cuando las obras contienen referencias sexuales explícitas, convirtiéndose en el primer estado en dar la opción a los progenitores de prohibir a sus hijos leer. Fuerte, ¿verdad?

Autor:

Apasionada de la literatura desde muy pequeña. Graduada en Comunicación Audiovisual. Actriz de doblaje y escritora. Tengo un canal de Youtube donde subo audiolibros tres veces a la semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s