Publicado en Cine

Reseña de «Guardianes de la noche: El tren infinito»

Hoy hablaremos del fenómeno de masas que ha conseguido desbancar a El viaje de Chihiro como película japonesa más taquillera de la historia. Pero antes de hablar de Guardianes de la noche: El tren infinito hay que poner algunos datos sobre la mesa para contextualizar semejante éxito.Está película dirigida por Haruo Sotozaki es una secuela del anime del 2019, cuya historia a su vez proviene del manga de Koyoharu Gotōge. En esta obra seguimos el viaje de Tanjiro Kamado, un joven que tras perder a su familia a manos de un demonio deberá convertirse en un guardián de la noche para salvar a su hermana, convertida también en demonio. El anime provocó una auténtica revolución entre los amantes del manga, gracias en parte a la labor de la productora Ufotable, que consiguió convertir un manga de escasa calidad visual en una auténtica obra de arte animada. Otros factores también repercuten en la buena calificación de este anime, como por ejemplo los seiyus (actores de voz) o la majestuosa banda sonora que hace levantar los vellos del brazo a cualquiera. Aun así, hay que reconocer que nada sería posible sin el talento del autor para crear historias. No es la primera vez que mangakas sin mucha técnica de dibujo triunfan por su capacidad como escritores.

Volvemos a la película. Para encontrar dos asientos en el cine este fin de semana de estreno hemos sudado muchísimo. Todas las sesiones estaban completas y durante la proyección no se escuchó ni una mosca. Para ser sinceros, el hecho de que sea una obra canon repercute mucho en su recolección en taquilla. Para los que no entendáis de lo que hablo, insisto en que se trata de una secuela del anime, es decir, tenéis que haber visto los capítulos anteriores para entender este filme. Todos los fans de la serie eran público asegurado.

Aunque este dato no le quita el mérito. Reconozco que el principio de la película me pareció lento. Hay una parte explicativa, necesaria para introducir al villano, que está hecha para desconcertar al espectador. La razón por la que digo esto se debe a los puntos de giro que tiene el guion. Hay bastantes para tan «poco» tiempo. Por otra parte, cada personaje tiene su momento, algunos con más protagonismo que otros, pero todos magníficamente planteados. A pesar de esto, no me parecía que la película fuese el espectáculo del que todos hablaban, hasta que llegaron los últimos cuarenta minutos. Solo por esa secuencia vale la pena haber ido al cine. Toda la acción y sentimentalismo que puede tener una película de animación en este caso se multiplica por cien. Ese guion, esa interpretación del seiyu de Tanjiro (Natsuki Hanae), ese momento final…Se quedan en el pensamiento del espectador grabados a fuego.

Solo diré que Ufotable tiene buen ojo para los diamantes en bruto.

Publicado en Cine

De amor y monstruos (2020) : Un apocalipsis con toque nostálgico.

Love and Monster (De amor y monstruos en español) es la nueva apuesta de Netflix dirigida por Michael Matthews. Interpretada por un renovado Dylan O,brien que se aleja de este modo de los papeles más secundarios para volver a regalarnos una de sus interpretaciones más frescas y originales. Esta película es un regreso a las aventuras cinematográficas de antes.

Su estreno fue retrasado debido a la pandemia de COVID-19, y no ha llegado a España hasta el pasado viernes 16 de abril. En general ha recibido buenas críticas y actualmente está nominada al óscar a mejores efectos visuales.

La historia trata sobre un joven que lleva siete años viviendo en un búnker a causa de los monstruos que habitan la superficie. Al ser el único soltero del refugio decide arriesgar su vida para encontrar a su antigua novia, con la que solo mantiene contacto por radio.

Siete días sobreviviendo a un sinfín de seres grotescos que le ayudarán a descubrir la realidad del mundo que le rodea. Conocerá a otros viajeros como él e irá desarrollando un carácter que ni él mismo se imaginaba tener. Es el clásico «viaje del héroe» es un mundo distópico donde prima la acción, el sentido del humor, y las aventuras que solíamos ver en las películas de los noventa. Todo lo que mueve al protagonista es el amor. No quiere morir solo en un mundo incierto y peligroso. Y gracias a esa búsqueda se desarrolla una trama amena y simpática.

No da tiempo a aburrirse. Es la película perfecta para disfrutar en familia, y la interpretación de O´Brien ayuda mucho a meternos en situación. El diseño de los monstruos es sumamente detallista y colorido. Por decir puntos malos, diría que es una trama predecible. A nivel argumentativo no es algo nuevo. El fin del mundo, los monstruos, los robots, los refugios bajo tierra…Todo forma parte del «pack recurrente» de esta clase de obras. «De amor y monstruos» da sus pinceladas de originalidad gracias a la estética y el diálogo cómico y juvenil, pero fuera de eso no es una historia que rompa las reglas del género. Es una película que cumple su función, entretener.

Publicado en Literatura

Teoría King Kong

Y tras un tiempo sin motivación para leer os traigo un libro que rompe con la línea general de mis reseñas. Se trata de Teoría King Kong de la escritora y directora de cine francesa Virginie Despentes.

Sinopsis

Libro dedicado a las mujeres que se salen del molde «normativo». Aquellas que son apartadas de la representación social. Mujeres feas, gordas, flacas, putas, frígidas y de todo tipo que se te ocurra. Despentes les escribe desde la misma posición, desde ese nivel de exclusión por no pertenecer al modelo de «chica buena». Pero esta obra también va dirigida a los hombres que no tienen ganar de llevar el rol que se les ha impuesto. Una reflexión para los marginados.

Opinión personal

No conocía a Virginie. He leído Teoría King Kong tras ser editada por novena vez, sí, nueve veces desde su publicación en 2006. Siento que llego tarde a una reunión que empezó hace mucho, pero que aún sigue candente. Soy gran amante de la literatura francesa, lo he repetido infinidad de ocasiones en este blog, pero me avergüenza un poco decir que mis conocimientos de las artes se limitan a una época muy alejada de la actual. No suelo consumir mucha literatura contemporánea y menos de este estilo. Es el primer libro sobre feminismo que he leído y no me arrepiento de haberme iniciado con Despentes.

Seré clara, hay cosas que no comparto de su discurso. Discrepamos en pequeños puntos. A pesar de eso entiendo su postura y creo que la defiende muy bien a través de la exposición de sus vivencias personales en una Francia ochentera muy distinta a la que es ahora. Ella habla de temas muy duros que no son textualizados en la literatura por puro tabú: violaciones, pornografía, prostitución, o simplemente sobre el rol «femenino» que nos adjudican a la fuerza. Ella nos narra de forma directa sobre el momento en el que fue violada en grupo, cómo vivió esos primeros años y cómo se comportaba la sociedad de aquel entonces ante una situación de tal magnitud. Por desgracia la cosa no ha cambiado tanto, pero al menos hay quienes hablan de ello sin necesidad de ocultarse, sin ser calladas y admitiendo en voz alta que se alegran de seguir vivas. Despentes escribió este libro ante la ausencia de literatura que hablara sobre el tema, quería dar voz a las mujeres y lo hace de una forma sórdida y reflexiva. Es la parte que más me ha impactado.

Luego habla de otros puntos muy interesantes. Sobre el uso tóxico de la palabra «feminidad», sobre la pornografía y su alegato de defensa hacia las actrices porno. La importancia que tuvo dicho tema cuando se estrenó su película «Fóllame», basada en el libro que escribió con el mismo título y que fue censurada por ser demasiado explícita en cuanto a la violación. Lo que no comparto demasiado es su postura a favor de la prostitución, hay puntos que se me hacen enrevesados y llenos de lagunas. Pero como ya he dicho antes, entiendo su punto de vista, ya que ella habla desde su percepción como ex-prostituta.

Una mujer que ha vivido de todo y que tiene una forma muy particular de expresar sus ideales. Hace una analogía muy interesante sobre el papel de amo y sumisa (en lo que respecta a los hombres y las mujeres) a través de la película King Kong del año 2005. Te hace pensar y le da un toque de color a una lectura que no está hecha para ser amena. Va directa a la conciencia del lector y es por eso, estemos de acuerdo o no con su postura, que el libro sigue siendo un éxito quince años después de su publicación.

Publicado en Literatura

Estrenos literarios de abril 2021

La primavera ya se acerca y con ella un sinfín de nuevos títulos con los que satisfacer nuestra sed lectora. Ojalá pudiera enseñaros el catálogo completo, pero como siempre he intentado hacer una breve y variada recopilación de los libros que más han llamado mi atención y que podréis adquirir en este mes de abril. ¿Os interesa alguno?

Los buenos hijos

Rosa Ribas

Los Hernández son una familia de detectives del barrio de Sant Andreu, de repente se les une su hija Nora, la cual desapareció y ha vuelto sin querer dar detalle alguno sobre su paradero. Un día llega un matrimonio solicitándoles que investiguen la razón del suicidio de su hija adolescente. Dicho caso cambiará la vida de los Hernández para siempre al sacar a la luz una red de pederastia. La familia deberá asumir las consecuencias si quieren llegar al final del asunto.

Editorial: Tusquets

Estreno: 7 de abril

No quiero otro invierno sin mí

David Galán – Redry-

Y continuamos con uno de mis géneros favoritos, la poesía. David Galán (más conocido como Redry) nos trae una obra prometedora que se presenta al público de esta forma:

«La sensibilidad es un superpoder que puede cambiar el mundo». 

«Esto no ha acabado, porque el amor no se acaba. El amor fluye y sobre todo se transforma. El invierno es la corriente que me ha llevado hasta aquí, no quiero otro sin mí y cada año que pasa se hace más largo dentro de este cuerpo para aprender a quererme.

El amor que me rodea ha evolucionado para conseguir que deje de huir de monstruos que se quedaron atrás o eligieron otro camino, de nuevos monstruos que han aparecido en el mío y otros que siguen recordándome que lo pequeño es lo esencial de la vida. Ahora he escogido el camino que se abraza a mi cuerpo. 

Cualquier día me enamoro y se acaba la historia.»

Editorial: Espasa es Poesía

Estreno: 7 de abril

El arte de engañar al Karma

Elísabet Benavent

Y para los fans de Elísabet Benavent, enhorabuena, en solo un par de días podréis disfrutar de su nuevo libro, el cual promete lo que siempre nos ha regalado la autora, risas y buenos momentos. La sinopsis es la siguiente:

«Una aspirante a actriz cansada de hacer castings…

Un artista reconocido en plena crisis creativa…

Unos valiosos cuadros encontrados en un desván…

Y el arte del engaño para cambiar las leyes del karma.»

Editorial: Planeta

Estreno: 8 de abril

Trayéndolo todo de regreso a casa

Patricio Ron

Y finalizamos con uno de los mayores representantes de la literatura argentina. Patricio Ron vuelve a sus orígenes publicando una recopilación de 20 de sus relatos, esos textos que han sido fruto de sus viajes, experiencias y sueños desde 1990 y que ya fueron publicados en ediciones minúsculas hace años. Ahora podremos disfrutar del ganador del Premio Alfaguara de la novela en todo su esplendor.

«Un circo representa una última función que acaba en tragedia, un periodista busca la historia que jamás podrá permitirse contar, una vaca argentina vislumbra el instante antes de que todo cambie para siempre, varios niños desaparecen en un pueblo alemán, un hombre trata de recrear el momento más feliz de su vida..»

Editorial: El Alfaguara.

Estreno: 15 de abril.