Publicado en Literatura

Mangas shojo recomendados que han pasado desapercibidos

Imagen de Suteki na kareshi

A veces las redes nos muestran una pequeña parcela del mercador editorial actual. Vemos lo que ellos quieren que veamos, dejando apartados títulos que son merecedoras de un mayor prestigio. Esto ocurre con todos los géneros literarios, pero creo que el sector del cómic, concretamente los mangas, es de los más afectados.

Hoy voy a centrarme en los mangas románticos (shojo) que he ido descubriendo en estos últimos meses y que, en mi humilde opinión, tienen muchos puntos positivos que recalcar. Es un nicho muy concreto que queda relegado por otras obras mucho más conocidas y que llevan años en constante renovación y, como siempre digo, es bueno dar visibilidad a nuevos autores y obras. Dicho esto….¡Empezamos!

Hananoi-Kun to koi no yamai

Es mi gran descubrimiento en lo que llevamos de año. El manga de Megumi Morino que lleva desde 2017 en publicación ha tenido la suerte de ser licenciado en España. No es la primera vez que la autora se adentra a nuestro mercado editorial ya que Norma editorial compró los derechos de «Buenos días, Bella durmiente», el cual tuvo una gran acogida por el público.

Hananoi-kun to koi no yamai cuenta la historia de amor de dos jóvenes adolescentes. Para la chica, llamada Hotaru, el romance es algo que se escapa de su entendimiento, pero cuando el guapo y popular Hananoi- kun le pide salir decide que le dará una oportunidad, más por pura curiosidad que por otra cosa.

Lo realmente interesante de esta historia es la profundidad de la relación de ambos. Hananoi es un chico dañado con una infancia bastante impactante, ha tenido muchas novias y parece que es el más experimentado de los dos, pero no es así. Descubrirán los aspectos tóxicos de una relación e irán eliminándolos juntos, creando un amor puro y sano. Actualmente va por el octavo tomo.

Tsubaki-chou Lonely Planet

Esta obra de Mika Yamamori llegó a su fin en el año 2019. Tengo sentimientos encontrados con respecto a la trama por diferentes motivos, el principal es la diferencia de edad de los protagonistas. Os explico con claridad.

La historia trata sobre una estudiante de secundaria llamada Ohno Fumi que debido a la deuda de su padre se traslada a la casa de un escritor para trabajar como ama de llaves. Es cierto que su anfitrión es joven, educado, algo extravagante y al mismo tiempo encantador, pero por mucho que Fumi se comporte como una adulta debido a su pronta madurez no quita que él sea doce años mayor que ella.

Aún así no quiero que penséis que no vale la pena leerlo. Él siempre mantiene los límites con ella y no los sobrepasa hasta llegado el momento (el momento dentro de la legalidad). Las historias personales de cada uno son maravillosas, muy emotivas y el amor que va creciendo entre los dos se nutre gracias a una serie de situaciones que van complicando la historia. Tiene catorce tomos.

Suteki na Kareshi

Obra perteneciente a  Kazuna Kawahara que por lo que se ha anunciado quedará incompleto. Aún así los treinta y ocho capítulos con los que cuenta son muy recomendables si sois fanáticos a este género.

Es la historia de una estudiante llamada Nonoka que esta obsesionada con la idea de tener novio. De pequeña veía a las parejas en Fin de Año y poder disfrutar de la cuenta atrás con su propia pareja acabó convirtiéndose en su sueño. Pero conseguir novio no es tan fácil y aún menos cuando un chico llamado Kiriyama le hace pensar que no lo logrará antes de diciembre.

Reconozco que la personalidad de la chica al principio de la historia estuvo apunto de echarme para atrás, pero le di una oportunidad y efectivamente hice bien. Ella cambia y madura con respecto a la idealización de tener novio. Por otra parte el conflicto que ambos jóvenes tienen antes de confesar sus sentimientos te mantiene en tensión durante un par de capítulos. No se hace pesado ni excesivamente edulcorado, lo que se agradece.

Kurosaki-kun no iinari ni Nante naranai

Y acabamos con otro manga al que estuve bastante enganchada hace un tiempo. Se trata de la obra de Makino iniciada en el año 2014 y que tuvo una adaptación a dorama en el 2016. Actualmente va por el capítulo 72 y por lo que tengo entendido sigue estando en activo. La trama es la siguiente:

Yu Akabane quiere dejar atrás sus días de secundaria y reinventarse, su mayor objetivo es pedirle salir al «Príncipe Blanco», Shirakawa-kun. Cuando Akabane se hospeda en el mismo complejo de dormitorios que su amor platónico piensa que el destino está a su favor, pero no es así. Por desgracia, el «Príncipe Negro» al que todos temen, incluso los profesores, vive también allí y no le pondrá las cosas fáciles de la joven.

Aunque sea un poco cliché, es la típica historia que gusta lo suficiente como para adaptarla. La chica motivada y exaltante versus el joven iracundo que cambia por influencia de ella. Es un manga bonito y fácil de leer. No tiene arcos que entorpezcan la evolución de la pareja y eso siempre es positivo.

Y hasta aquí mi aportación de hoy, espero que os haya gustado estas recomendaciones. Hacedme saber si os interesa esta clase de post. Un saludo y nos vemos el próximo lunes.

Publicado en Cine, Literatura

«Carmen»: Del libro a la adaptación protagonizada por Beyoncé.

Tras el reciente éxito en los Grammys de Beyoncé, no pude evitar recordar una «anécdota» que me ocurrió hace unos años cuando preparaba mi trabajo de fin de grado. Seré breve. Presenté un proyecto de investigación sobre: Las adaptaciones de la literatura francesa en el cine y en el teatro. Me enfoqué en tres obras: Los miserables de Victor Hugo, El fantasma de la ópera de Gastón Leroux y Carmen de Prosper Merimé. Viajé a Francia ese mismo año, a París, y traje conmigo una edición bastante antigua de la última obra mencionada. Soy de Sevilla, como la protagonista, así que no me costó investigar las localizaciones y referencias que Merimé mencionaba en la novela. Lo que me sorprendió vino después, cuando visioné algunas de las adaptaciones cinematográficas que se habían hecho de Carmen.

Para lo que no sepáis de qué trata la historia os haré un resumen. La obra en sí es una confesión. Don José, un exmilitar navarro, viaja al sur de España donde se enamora de una sensual gitana llamada Carmen, la mujer lo aparta del ejercito llevándole hacia una vida de delincuencia. El hombre tolera que esté casada con «El tuerto», el jefe de una banda donde posteriormente se unirá. Digamos que los celos mueven a José durante toda la obra, provocando un final digno de leer.

Probablemente alguno de vosotros asociéis «Carmen» con la adaptación a ópera, cuya música fue compuesta por George Bizet y que ha traspasado los límites de la propia novela, siendo «La habanera» mundialmente reconocida y utilizada para múltiples funciones. Es curioso porque el estreno de la obra teatral fue un fracaso. Sevilla resultaba una ciudad exótica para los franceses, pero el personaje de Carmen era demasiado libertino y oscuro para la mente romántica de la época, fue con los años cuando dicha representación tomó la repercusión que tiene hoy en día. Pero todo esto trajo consigo una oleada de «intentos» por parte de otros países. Adaptaciones a cine realmente curiosas, como la que hizo Estados Unidos en 2001 usando un icono musical como lo era (y sigue siendo) Beyoncé.

Personalmente, prefiero la versión española protagonizada por Paz Vega o incluso una africana llamada «U-Carmen», la cual se enfocaba en el contexto socio cultural de un país empobrecido. Aun así «Carmen: A Hip Hop Opera» tiene mi cariño, ya que su descubrimiento fue para mí un respiro del estrés que me provocaba mi estudio universitario. En una simple comedia romántica-musical norteamericana, típicas de está época, las que solíamos ver para echar el rato y cuyo guion es completamente predecible. Era el debut como actriz de Beyoncé, tampoco se le podía pedir más. Claramente no tiene nada que ver con la ópera de George Bizet y aún menos con la novela de Proper Merimé. La añadí en mi trabajo (a pesar de su crítica negativa) como demostración de la deformación que puede tener una historia tras realizar adaptaciones de adaptaciones de la misma.

Lo que realmente me hizo pensar fue el hecho de que hubiese gente que conociese la película, pero que no supiese que la ópera «Carmen» proviene de una novela.

Publicado en Literatura

Sempiterno

Es la primera vez en este blog que hago una reseña de un libro de poesía, hecho curioso porque, personalmente, es un género que me apasiona y del cual participo con mis propios escritos. Aún así no suelo leer mucha poesía contemporánea. Para romper con esa falta de costumbre decidí empezar por un autor muy activo en redes, José Á. Gómez Iglesias, más conocido como Defreds. El libro escogido es el que veis más arriba, Sempiterno.

Sinopsis

Sempiterno es un poemario dedicado a todo aquello que tiene inicio pero no fin. En el caso actual toma forma de recuerdos. Momentos convertidos en versos que hacen un recorrido majestuoso por la vida. Cualquiera puede sentirse identificado y tomar cada poema como reflejo propio.

Opinión personal

No he querido poner la sinopsis original que viene en la contraportada del libro, ya que se trata de un poema y quería explicar con mis propias palabras lo que el lector va a encontrar dentro sin necesidad de usar la lírica. Espero poder expresar de forma correcta lo que esta obra me ha transmitido, siendo lo más objetiva posible, aun sí tenemos que entender que en cuanto a poesía se refiere solo tenemos dos opciones, te gusta o no. Este género es un llamado a los sentimientos, intentar clasificar y catalogar la valía de un poemario centrándonos en los aspectos más técnicos del lenguaje sería perder el sentido del mismo, a mi modo de ver claro está. De todas formas hay algunos aspectos que son dignos de recalcar en este libro.

Antes que nada tengo que decir que la edición es preciosa. Tapa dura, unas 157 páginas más o menos (la lectura se hace muy amena) y unas ilustraciones maravillosas por parte de Naranjalidad….Luego ahondaremos en esto. Sempiterno está dividido en siete etapas: Nacer, crecer, sonreír, llorar, vivir, soñar y morir. Al final también tenemos una serie de microcuentos a modo de Bonus track. Pues bien, dicho esto a modo introductorio solo puedo añadir algunas cosas. La experiencia ha sido muy buena, no he leído nada más del autor pero ya puedo entender porqué tiene tanta acogida por el público, Defreds usa una lírica muy «sencilla», en el mejor sentido de la palabra. Expresa de una forma concisa y delicada situaciones mundanas. Hechos y recuerdos con los que es fácil empatizar. Te transporta a un momento similar de tu vida, haciendo de la lectura una especie de viaje sensorial. Es curioso porque los que más me han atrapado son los micropoemas del final, los pertenecientes al Bonus Track y creo que sé la razón.

Para ello tenemos que volver a hablar de las ilustraciones. Son el elemento más llamativo del libro, lo convierten en una pequeña obra de arte visual que llega a distraerte del texto. Naranjalidad ha hecho un trabajo tan magnífico que hay ocasiones en las que se lleva todo el protagonismo, cosa que no pasa con el bonus del final, donde no hay tantas ilustraciones. De todas formas, por cambiar de tema, tengo que admitir que tras leer varios poemas he sido capaz de identificar algunos recursos del autor. Hace mucho hincapié en ciertos temas como el desamor, la traición o la intimidad en la cama. Tengo curiosidad por saber si en sus otros libros también recurre a estas situaciones para inspirarse o es simplemente el foco de este poemario. Supongo que tendré que seguir leyéndolo.

En resumen, ha sido una buena lectura. Fue un regalo de San Valentín y la verdad es que cumplió su cometido. Espero volver a reseñaros otra de sus obras.

Nos vemos el próximo lunes.

Publicado en Literatura

Estrenos literarios de Marzo 2021

¡Bienvenidos una vez más mis queridos lectores! Como es lo normal en cada inicio de mes, aquí os traigo los estrenos literarios más destacados (siempre desde mi humilde opinión). Marzo está repleto de nuevas obras que merecen ser leídas. Espero que esta pequeña recopilación capte vuestro interés. Dicho esto…¡Empezamos!

La parábola del sembrador.

Octavia E. Butler

Empezamos por todo lo alto con una obra de la galardonada escritora Octavia E. Butler. ¿Qué pasa si mezclamos las premisas de historias como 1984 o El cuento de la criada? Que surge una nueva distopía ambientada en el tiempo actual. Tras la crisis económica y el cambio climático global que sacude la década de 2020, California se vuelve un paraje hostil, donde no hay agua y los sintecho luchan a capa y espada para sobrevivir. Lauren Olamina, una adolescente de 15 años vive protegida en una comuna donde su padre es el predicador. Alejada del caos circundante, acaba por involucrarse en una batalla que amenaza a sus seres queridos, creando así una nueva fe.

A la venta el 2 de Marzo de 2021.

Editorial: Capitán Swing.

Hoops

Genie Espinosa

Continuamos con una género que personalmente me encanta, el cómic. Genie Espinosa nos trae la historia de Kubo, Gor y Pippa, tres adolescentes que pasan sus días consumiendo bebidas energéticas y porros. Viven en un mundo sin hombres, ya que desaparecieron misteriosamente hace cosa de un año, desde entonces reina la paz. Un día en el que deciden saltarse las clases para fumarse otro porro, Pippa cae accidentalmente en un mundo paralelo, un viaje astral sin precedentes. Al poco tiempo Kubo y Gor deciden acompañarla. Una aventura surrealista y sin destino aparente, ¿Serán capaces de volver?

Para los amantes de Alicia en el país de las maravillas este cómic promete mucho.

A la venta el 11 de Marzo de 2021.

Editorial: Roca.

Los monstruos que merecemos

Marcus Sedgwick

Para mí es muy emocionante poder anunciaros este libro. Si sois seguidores antiguos de mi blog sabréis que mi novela de terror favorita es Frankenstein de Mary Shelley. Pues Los monstruos que merecemos es una continuación de ese legado que nos dejó la autora en honor al bicentenario de su creación. Os explico un poco de qué va.

Todo empezó cuando el señor y la señora Shelley se encontraban de visita en villa Diodati, junto a Byron Polidori. Debido al mal tiempo decidieron entretenerse creando cada uno una historia de terror, así es como surgió Franskenstein. Es un dato que podéis encontrar muy fácilmente.

Pues en una ficción pararela complementaria a esta historia, existe un escritor que en una remota montaña de los Alpes Franceses se encuentra criando a la creación de la Sra. Shelley. La humanidad que crea monstruos ¿o quizás es al revés? Un libro que ahonda en los actos relacionados con la lectura y escritura, así como en el poder de la imaginación.

Estoy deseando leerla.

A la venta el 25 de Marzo de 2021.

Editorial: Roca.

Una dulce venganza

Jonas Jonasson

Y ponemos fin al post de hoy con una novela que promete provocar la risa del lector. Jonas Jonasson nos cuenta la historia de Victor Svesson, un tipo codicioso que consigue casarse con la hija de un galerista multimillonario justo antes de que este muera. Tras el fallecimiento engaña a su mujer para hacerse con el negocio y calmar así su sed de dinero y poder, pero no todo iba a ser fácil, ya que aparece un hijo bastardo de Victor que amenaza su reciente imperio. A partir de aquí todo se enreda en una divertidísima comedia donde están implicados Hitler, las tribus masáis, la obra de la pintora Irma Stern y la necesidad de venganza de un joven que no tiene nada que perder.

No suelo presentaros esta clase de obras en el blog, pero aún así creo que esta merece una oportunidad.

A la venta el 25 de Marzo de 2021.

Editorial: Salamandra.

Y hasta aquí los estrenos literarios de Marzo. Espero que os animéis a compartir por aquí vuestra opinión de los mismos o si esperáis otra lectura este mes. ¡Nos vemos el próximo lunes!