Publicado en Literatura

Sitios online donde puedes escribir gratis

Porque por algún lado se debe empezar ¿verdad? A veces tenemos que dar un pequeño paso hacia atrás para pegar un gran salto hacia delante, y con esto me refiero a las diferentes formas que podemos dar a conocer nuestros textos. Las nuevas tecnologías pueden ser un arma de doble filo pero lo que es innegable es que son una ventana directa con el público. En el post de hoy quiero presentaros algunas páginas online dedicadas a la escritura. Si lo que buscáis es cobrar por vuestro arte, estas webs no se enfocan en eso, pero podréis practicar y aprender del resto de autores. Dicho esto...¡Empezamos!

Megustaescribir.com

Se trata de un proyecto magnífico creado por Penguin Random House Grupo Editorial, una de las mayores editoriales de lengua castellana. Está dividido en dos secciones, una enfocada en la auto-publicación de libros y la otra en el uso normal de una red social pensada para compartir textos literarios. Lo mejor es que es completamente gratuito. ¿Cómo se usa? Simple, debes registrarte y hacerte un perfil. Podrás votar los manuscritos que más te gusten a través de un sistema de «aplausos» (los likes de toda la vida).

Si os interesa empezar a moveros por este ambiente de creación literaria, megustaescribir.com es de las mejores opciones que podéis tener. Como punto negativo le daría la falta de «imagen» para el público que no se decide a entrar o no. No sabes muy bien a lo que te enfrentas hasta que no te haces una cuenta, pero por lo demás es todo muy dinámico y entretenido.

Inkspired

Plataforma gratuita creada en Ecuador que a día de hoy funciona en diferentes países, incluido España. Lo que me gusta de esta web es lo bien explicado que esta todo desde un principio. Puedes ver las diferentes categorías de relatos, la comunidad, la zona de lectores y escritores, lo concursos y la parte de auto-publicación. No hay perdida. El diseño de la web te invita a entrar y formar parte desde el primer segundo que das click.

Es cierto que no tiene la forma de una red social, es una comunidad de internet increíblemente amplia, donde puedes pasar horas y horas entretenido cultivando tu sed de lector/escritor. Lo que sí os recomendaría es que leyeseis las «reglas de la comunidad» antes de publicar alguno de vuestros textos.

Falsaria

El siguiente candidato que os traigo es Falsaria, un proyecto colectivo que al igual que los anteriores tiene la función de cambiar los cánones establecidos en cuanto a publicación literaria. Para ello se presenta con el formato de Edición Colaborativa. También es gratis.

Podéis leer los diferentes relatos sin necesidad de registraros, pero si queréis formar parte de la plataforma y hacer uso de sus servicios, claramente hace falta tener una cuenta. ¿Qué se puede hacer? Infinidad de cosas: difundir tu obra a un público más amplio, encontrar un publico fiel, participar en foro, talleres, etc. Lo que más me gusta de esta web es la posibilidad de vender tu eBook en la Librería Falsaria y conseguir dinero como autor. Tiene un método muy curioso de publicación usando el sistema de votaciones, si durante 24h tu texto ha conseguido 10 votos, pasará a la fase de Portada, una vez allí se necesitará más votos para saltar al siguiente nivel, y así hasta que finalmente sea publicado

Lo que menos me gusta es el diseño de la plataforma, no es complicado de usar pero se ha quedado algo anticuado, no es para nada llamativo y parece que estas trabajando en una redacción de principios de siglo cuando todavía se usaba Windows XP. Por lo demás es muy recomendable

Wattpad

Y terminamos por todo lo alto. Lo digo porque Wattpad lleva años siendo una de las plataformas más conocidas, para bien o para mal. Muchas novelas han salido de aquí llegando incluso a adaptarse en cine, como es el caso de After (de ahí lo malo). Tiene los mismos objetivos que el resto de páginas presentadas, fomentar la escritura y la lectura. Es muy llamativa y de uso fácil. Opera en muchos países y realmente puedes encontrar cualquier tipo de relato aquí, con mayor o menor filtro, literalmente te puedes encontrar de todo.

Creo que de un tiempo para acá se ha convertido en una zona de confort para el público joven, siendo los adolescentes los que más la usan. Hay muchísimo «Fanfics» y las faltas de ortografía están a la orden del día. Personalmente no lo veo como una opción seria en cuanto a creación literaria pero si es cierto que es muy divertido leer los textos que rulan por ahí.

Y hasta aquí el post de hoy. Espero que os hay servido para adentraros en el mundo de la publicación digital. Creo que Internet tiene muchos puntos buenos para los escritores que quieren empezar, pero es cierto que al haber tanta gente destacar se hace complicado. No os rindáis.

¡Nos vemos el próximo lunes!

Publicado en Series

Supongamos que Nueva York es una ciudad

He estado leyendo críticas de esta «serie» desde que la vi el mes pasado, todas dicen prácticamente lo mismo. Comparto sus opiniones positivas, pero realmente «Supongamos que Nueva York es una ciudad» me ha gustado por otros motivos que voy a compartir con vosotros. Quizás os cautive lo suficiente para verla.

Pongámonos en contexto. Dicho producto audiovisual, a forma de stand up, fue presentado como el gran estreno de Netflix este 2021. Dirigido nada más y nada menos que por el mismísimo Martin Scorserse, se nos presenta una mini serie documental protagonizada por la escritora y comediante Fran Lebowitz. Si sois como yo probablemente no os suene el nombre de esta mujer, pero la verdad es que no es la primera vez que trabaja con el ilustre director de «El lobo de Wall Street», de hecho, hablando de esta película, Fran participa en ella interpretando a la jueza que lleva el caso de Leonardo Dicaprio, en fin, un dato que no es muy relevante ahora mismo. Pero la verdad reside ahí. Martin y Fran son muy amigos, y si unimos esta amistad con la personalidad carismática e intrigante de una escritora de setenta años, judía y residente en Nueva York desde hace décadas, nos sale un documental que plasma la radiografía de una ciudad llena de matices.

Scorserse sale como entrevistador durante los siete capítulos que conforman la serie, cada uno enfocado en una temática distinta de la ciudad: la inmigración, las bibliotecas, el transporte público, etc….Cosas que quizás al lector le parezcan insignificantes, pero que si te paras a pensar son los factores que describen una ciudad, su funcionamiento, su desarrollo e incluso su cultura. Muchos de nosotros tenemos una idea muy distorsionada de Nueva York, en parte debido a la imagen que Hollywood ha querido darnos de ella. Pero cuando caminas con dos personas que conocen cada rincón y secreto de un lugar, es entonces cuando realmente observas los puntos álgidos y no tan álgidos de una ciudad convertida en icono.

¿Qué es lo que realmente me ha atraído? ¿La plasmación de Nueva York? No, hay miles de documentales que pueden explicarnos cómo es la vida allí. Lo que realmente engancha es la propia Lebowitz, su intelecto, su manera de explicar lo que es Nueva York y lo que fue en su juventud a través de sus infinitas vivencias. No comparto muchas de sus opiniones, es inevitable, pero es fascinante descubrir a una persona que ha vivido grandes acontecimientos de la historia de Estados Unidos y aún así sea tan «relativamente» desconocida para el resto del mundo. Lo que os aconsejo es que leáis su biografía para entender las referencias que hace durante los capítulos. Ella es una ensayista de mucho éxito, pero debido a «un bloqueo de escritor» lleva años sin publicar nada. Lejos de venirse abajo ha participado en infinidad de tertulias para visibilizar el tema, así como otras labores en el mundo del entretenimiento.

A nivel fílmico no puedo decir mucho. Se nota el estilo de Scorserse, los cambios incontables de escenarios, los distintos cameos de celebridades, el uso de una banda sonora admirable y un material de archivo muy bien colocado. Pero creo que es importante reconocer el trabajo de fotografía de Ellen Kurras, el cual hace que el producto sea atrayente a la vista.

Divulgativo y revelador a partes iguales. Es curioso ver una ciudad a través de los ojos de otra persona, así aprendemos a no idealizar nada de lo que vemos en el cine.

Si os gusta esta recomendación, también podéis ver «Public Speaking» de HBO. Es la parte previa que hicieron ambos años atrás y que guarda similitud con esta producción de Netflix.

Publicado en Literatura

Ángel de gloria

¡Hola de nuevo mis queridos lectores! Retomamos esta semana las reseñas literarias y lo hacemos de la mano de Johanna Lindsey. El libro que nos atañe hoy se titula Ángel de gloria y tiene bastante contenido para comentar, aunque no sea del todo positivo.

Sinopsis

Angela Sherrington era una niña cuando se enamoró de Bradford Maitland, el heredero de la mansión Golden Oaks. La diferencia social entre ambos hacía que sus sentimientos fueran solo platónicos. Pero todo cambia cuando la joven es acogida por el padre de Bradford, provocando un reencuentro cargado de nuevas posibilidades. El amor ahora es mutuo y aunque han jurado no separarse el uno del otro, viejos secretos amenazan su futuro como pareja.

Opinión personal

Oda a los celos….. Glorificación a las relaciones ponzoñosas. Maltrato psicológico camuflado bajo el velo del amor profundo y pasional. En resumen….Aun sigo en búsqueda y captura de una novela de esta autora que me atrape de verdad, que me conmueva y me haga flotar en esa nube de fantasía romántica que tanto anhelamos en estas obras. Y lo que realmente me apena es que es una gran escritora, tiene una capacidad para crear ambientes y dominar la narrativa muy admirable, pero el concepto que tenía ella de plasmación del amor yo no la comparto.

El libro atrapa desde la primera página. La autora va dando saltos cronológicos que ayudan al lector a entender y empatizar con la protagonista en lo que se refiere al desarrollo de sus sentimientos hacia Bradford. Todo ocurre despacio teniendo como fondo un escenario muy particular, la guerra entre el Norte y el Sur de EEUU. Los sentimientos de Angela crecen según va avanzando dicha contienda, creando así un peso argumental mucho más razonable que otras novelas de este género. Voy a explicar esto de una forma más clara.

Si sois asiduos a leer novelas de amor, estén ambientadas en la época que sea, la relación entre ambos surge de la noche a la mañana, o por el contrario, uno de los personajes dice estar enamorado del otro desde hace años pero no aporta datos sobre el origen de estos sentimientos, por lo tanto, lo único que podemos hacer nosotros es creer en su palabra pero sin poder empatizar mucho con ella. Aquí es distinto porque realmente vemos a Angela crecer, vivimos con ella sus peores momentos de infancia y nos alegramos cuando se encuentra con Bradford por causalidad, sabiendo que ella está perdidamente enamorada de él. Pero la guerra los separa y la esperada conexión entre ambos se hace de rogar. Todo se mantiene en vilo.

Llegamos a la parte negativa. Tras años sin verse por fin la joven puede hablar con él . Bradford no solo no se acuerda de ella (cosa normal porque era una cría) sino que la confunde con una prostituta. Esta autora recurre mucho a esta escena en sus novelas, no entiendo porqué. Siempre he sido realista y comprendo que las diferencias culturales y sociales de hace doscientos años fomentaban un comportamiento tóxico entre hombres y mujeres, es lo que ocurría entonces y se aceptaba como tal. No podemos juzgar el pasado con el prisma de la actualidad, pero una cosa es documentación histórica y otra es la representación del amor a través del abuso y los celos. Por muy enamorada que estuviese ella y muy borracho él, esa relación estaba condenada al fracaso en el primer momento que se reencontraron.

Secuestros, insultos, engaños….un largo etcétera. Todo por parte de un hombre que no se acordaba de ti hasta hace dos días. Que lo camufle con el argumento de «lo hago por amor» no lo hace romántico ni deseable. Entiendo que este tipo de historias pasen en la vida real y no pasa nada por plasmarlas en papel, pero hay que tener cuidado con la idea que se da al público. Por muy bien que acaben los protagonistas en la novela eso no los hace la pareja ideal. No podemos tener a esta clase de obras literarias como referente a seguir en nuestras vidas.

En resumen, no me ha convencido pero valoro su calidad como autora. Espero que la próxima reseña sea algo más atrayente.

Publicado en Literatura

Estrenos literarios de febrero 2021

¡Buenas! Damos comienzo al mes más corto del año, pero no por ello tendremos menos oportunidades para iniciar nuevas lecturas ya que febrero viene cargadito de estrenos literarios que prometen mucho. Como siempre os he recolectado los títulos más interesantes bajo mi punto de vista. Dicho esto….¡Empezamos!

Especie

Susana Martín Guijón

De esta novela me han llamado la atención varias cosas; lo primero a destacar es que se trata de una novela policiaca ambientada en Sevilla. Lo segundo es que las protagonistas son dos agentes de policía (normalmente es un hombre y su ayudante mujer). La trama se presenta así:

Durante un verano en Sevilla varios cuerpos son encontrados en lugares emblemáticos de la ciudad, todos con muestras evidentes de tortura. La inspectora Camino Vargas no tiene mucha predisposición en liderar a su equipo y mucho menos en formar a la novata Evita Gallego, pero será esta última la que descubrirá el secreto tras este asesino en serie.

Una lectura interesante que podremos disfrutar a partir del 4 de Febrero.

Editorial: Alfaguara.

La policía de la memoria

Yoko Ogawa

Continuamos con una autora japonesa. Yoko Ogawa nos trae una historia llena de misterio. La sinopsis dice así:

En una pequeña isla ocurre algo extraño. En un día aparentemente normal los pájaros desaparecen, pero la cosa no queda ahí. Poco a poco todo desaparece, los árboles, los peces, y la memoria de la gente. Toda idea y emoción relacionada con las cosas que han ido desapareciendo a lo largo de estos días se desvanecen de las mentes de las personas. Será ahí donde entre en juego el papel de una policía dedicada a buscar a la población que no se ha visto afectada por esta extraña amnesia. También conoceremos a una joven escritora que quiere proteger a su editor, que está en peligro de olvidar, y a un anciano dispuesto a ayudar aunque le están fallando las fuerzas.

Original como poco. Saldrá a la venta el día 10 de febrero.

Editorial: Tusquets

El año de las brujas

Alexis Henderson

El periódico «The Washintong Post» alabó esta obra con estas palabras:

A partir del escenario clásico actualiza el típico cuento puritano para tratar temas como el racismo y el sexismo.

Y es que la protagonista, llamada Immanuelle Moore, quiere reparar la ofensa de su madre y ganarse el apoyo de el Profeta. ¿Cuál fue la ofensa? Procrear con un extranjero de piel oscura. En las tierras de Bethel dicha blasfemia no tiene perdón, y para llevar una vida de sumisión, devoción y obediencia como el resto de las mujeres, antes deberá adentrarse en el bosque prohibido.

En dicho bosque aun merodean los espíritus de las brujas allí ejecutadas y serán ellas las que otorguen a Immanuelle un obsequio. El diario de su madre fallecida, la cual buscó refugio en el bosque antes de su muerte y dedicó el tiempo que le quedaba en plasmar en papel la verdad oculta sobre aquellas tierras.

A la venta el 24 de febrero.

Editorial: Minotauro.

El día de los trífidos

John Wyndham

Y finalizamos con una novela que se presenta de esta forma: «Si sabes que es miércoles y la mañana empieza como si fuera un domingo, algo muy grave tiene que estar pasando en alguna parte»

Estamos ante una de las obras sobre catástrofes más importantes actualmente. En un mundo postapocalíptico donde la mayoría de la población inglesa ha quedado ciega por una lluvia de meteoritos, Bill Masen es uno de los pocos que ha conservado la visión. Pero por si fuera poco tener que sobrevivir ante tal acontecimiento, también deberán huir de los trífidos, unas plantas carnívoras gigantes que pueden desplazarse libremente por la ciudad y que poseen unos aguijones letales. Yo sinceramente no veo posibilidad de escapatoria ante tal escenario.

Por desgracia aun no hay fecha de publicación exacta, pero estaremos atentos.

Editorial: Alianza.