Publicado en Literatura

Haz esto si quieres escribir un libro

Antes de empezar me veo en la necesidad de aclarar ciertas cosas para los recién llegados. Estos «tips» que voy a mencionar no son estrictamente obligatorios, es decir, algunos son consejos de autores de renombre que, a nivel personal, me han ayudado mucho en mi carrera. Por consiguiente pasamos al segundo factor, no necesariamente están enfocados a la creación de una novela, sirven para cualquier género. Dicho esto…¡Empezamos!

1. No te obsesiones con un género literario en concreto.

Este consejo es de cosecha propia. Lo he aprendido con el tiempo y es el que más me ha ayudado hasta ahora. Sé que os acabo de decir que este artículo está enfocado a todo tipo de texto, y es verdad, pero el problema a veces reside en la autoconvicción. Para ser más claros, quizás vuestra carrera como escritores deba comenzar con otro género literario distinto al que tenéis en mente.

Os pongo mi ejemplo. Yo escribo mayoritariamente poesía. Jamás en mi vida me lo había replanteado. En mi proyectos de futuro siempre había estado la idea de ser novelista. Intenté mil y una veces comenzar la ansiada novela, pero siempre acababa estrellándome contra el conocido muro de la frustración. Llegué a replantearme dejar de escribir únicamente por una obsesión. Un día probé suerte escribiendo un poema y me gustó. He aprendido más sobre composición narrativa escribiendo versos y prosa poética que en todos mis intentos anteriores de novelista en ciernes. No he renunciado a ese sueño, simplemente he descubierto otro camino que me representa más.

2. No «abultes» el texto.

Aquí voy a hacer uso de las palabras de uno de mis escritores favoritos.

Si es posible eliminar una palabra de tu texto, elimínala.

George Orwell

Esto también se aprende sobre la marcha. Señoras y señores, que una novela sea larga no significa que sea buena. No por tener un gran número de páginas va a hacernos mejores escritores. Por desgracia yo he conocido a académicos de prestigio que después de 30 años de profesión siguen cayendo en palabras vacías y léxico innecesario.

Cada uno que haga lo que quiera con su arte, por supuesto. Pero si una descripción es tan larga que al lector se le olvida la trama principal de la obra, vamos mal. Cuidado con las estructuras gramaticales, una palabra adecuada antes que una subordinada de diez centímetros es lo único que necesitamos.

Mejor escribir una novela corta o un relato cuidado y elaborado con cariño, que una novela amplia, sin ritmo y vacía en contenido.

3. Cuidado con los olvidos.

«Si en el primer acto tienes una pistola colgada de la pared, entonces en el siguiente capítulo debe ser disparada. Si no, no la pongas ahí»

Somerset Maugham

Os recomiendo mucho a este autor si verdaderamente queréis comenzar vuestra carrera como autores. Aunque yo siempre he extrapolado este consejo a la dramaturgia, la verdad es que puede resultar útil para otros textos.

No dejéis pasar el tiempo entre un dato importante y otro. La gente se olvida de lo que lee y si añadís un hecho importante para el transcurso de la historia pero no lo resolvéis rápidamente se corre el riesgo de que los lectores no lo entiendan, o por lo contrario, se vean obligados a dar marcha atrás perdiendo toda la carga dramática que planeabais darle a vuestra obra. Este consejo está enlazado con el anterior, no expliquéis tanto e id al grano.

4. Aprende de otros.

«Si no tienes tiempo para leer, no tienes tiempo -ni las herramientas – para escribir. Tan simple como eso»

Ernest Hemingway

Los que hayáis leído mi blog con anterioridad sabéis que insisto mucho en esto. Pero es importante ser directos. No se puede ser escritor por magia divina. Hay que aprender de otros autores y para ello tenemos que leer muchas obras. Da igual el género, la trama, los personajes…..Toda lectura es beneficiosa. Haceros preguntas y buscad las respuestas en las obras de los demás, encontraréis vuestro estilo y comodidad en ellas, os lo aseguro.

5. Que nadie hunda tu sueño.

Y finalizamos con algo que parece obvio, pero no lo es. Por desgracia se tiende a «cuestionar» los sueños de la gente con una frecuencia mayor de lo que pensamos. Lo habréis vivido en vuestras propias carnes. El arte se ve lejano y complicado, y hablo de arte como podría mencionar mil doscientas profesiones consideradas poco comunes.

Escuchar con asiduidad, como una gota de agua que cae en una roca, comentarios sarcásticos o preguntas absurdas de personas con poco mundo interior puede hacernos perder el rumbo. Sois artistas desde el mismo momento que os enfocáis en ello. Me da igual la opinión de ciertos intelectuales del momento que solo valoran lo expuesto en un museo. Si mi pasión es escribir, tarde lo que tarde, tenga el alcance que tenga, soy y seré escritora. Lo mismo se aplica a vosotros.

No os rindáis.

Publicado en Literatura

Diablo

Primera reseña literaria del 2021, y como no podría ser de otra forma voy a hablaros de una de mis novelas favoritas de género romántico, nada más y nada menos que Diablo de Stephanie Laurens.

Sinopsis

Honoria Wetherby procede de una buena familia pero entre sus planes no está el de formar una propia y vivir recluida como el resto de mujeres. No piensa enamorarse jamás. Por desgracia todo cambia cuando se ve atrapada en una cabaña con dos hombres, uno está moribundo y el otro resulta ser Diablo Cynster, duque de St. Ives. Este último, nada más verla, decide que Honoria será su futura esposa, aunque la joven no se lo pondrá nada fácil.

Opinión personal

Amor a principios del siglo XIX. Con esto resumimos la mitad del libro. Nobleza, ostentación, prejuicios y protocolo en una sociedad aún muy consumida por la tradición británica. Tiene los clichés típicos de esta clase de novelas, donde el protagonista barón suele ser un acaudalado señor de carácter fuerte y enigmático que puede hacer caer a cualquier doncella con una sola mirada. Ella, altanera pero inocente, cree que puede escapar de sus encantos y cumplir su sueño de viajar a África (sabemos que eso no va a ocurrir). Pero fuera de estos arquetipos encontramos una sub-trama bastante interesante.

Porque la razón por la que Honoria y Diablo se ven comprometidos el uno con el otro es a causa de un asesinato. Sí, el otro hombre que yace moribundo en la cabaña con ellos mantiene una relación lo suficientemente fuerte con la Casa Cynter como para iniciar un proceso de investigación y venganza. No diré más detalles. El único imprevisto es que debido a la tormenta que los mantiene allí juntos se da inicio a un escándalo al pillar a una señorita de buena cuna con un duque sin camisa. ¿Me entendéis no? Aunque Diablo ya estaba predispuesto a casarse con ella, la joven tomará su proposición como una manera anticuada de mantener su honor, así que rehúsa. Solo el interés de conocer la verdad sobre el crimen hará que se una más y más al apuesto duque, y como el roce hace el cariño pues….Ya sabemos como acaba.

El misterio está muy bien planteado aunque reconozco que es bastante predecible a partir de cierto momento de la historia. Al criminal solo le hace falta un cartel que lo apunte directo a la cabeza, pero aun así todo el desarrollo del descubrimiento yuxtapuesto a la relación de los dos protagonistas hace que la lectura sea muy ágil y entretenida. Esta pareja es de las pocas que realmente se compenetran bien a pesar de sus diferencias. No hay un recurso excesivo de estigmas de la época, quiero decir, a pesar de estar inevitablemente unidos por las convenciones típica de principio de ese siglo, ambos tienen una visión muy moderna de cómo debe ser un matrimonio. La autora no idealiza una relación tóxica entre nobles, simplemente presenta a dos personas irremediablemente enamoradas.

Esta obra es la primera de una saga titulada «Serie Cynter», lo sé, no es muy creativo. Cada libro presenta la historia de amor de cada hermano o primo de Diablo, todos ellos con un mote similar a su líder.

Y hasta aquí la reseña de hoy. Espero que os animéis a leerlo y me comentéis qué os ha parecido.

Nos vemos el próximo lunes.

Publicado en Cine

Otra vuelta de tuerca

El otro día, aprovechando que estaba de vacaciones, decidí ir al cine después de nueve meses. Como la oferta que había en la cartelera de mi pequeña ciudad no era muy variada opté por ver la única película cuyo título me sonaba, «Otra vuelta de tuerca» de la directora Floria Sigismondi.

Empieza la película y tras varios minutos me doy cuenta de que ya la he visto, pero en otro formato muy distinto, concretamente una serie de Netflix llamada «La maldición de Bly Manor«, cuya reseña ya había escrito en este blog. Entonces solo hay que hilar un poco, si es la misma historia significa que es otra adaptación del libro de Henry James que lleva el mismo nombre que la película.

El mundo de las adaptaciones me apasiona, sobre todo cuando se refiere a cine y literatura, porque estamos hablando de dos lenguajes muy dispares donde el tiempo empleado para la narración se reduce de forma drástica, por lo que hay que saber utilizarlo muy bien. Iré directa al grano con esto, la película no hay por donde agarrarla. Por mucho que te la vendan como el nuevo trabajo de los productores de Expediente Warren y los guionista de IT, no juega en el mismo nivel que estas obras. La razón por la que la serie tuvo tanto éxito es por que tuvieron claro que para adaptar el libro tenían que emplear muchos minutos de metraje.

La obra literaria de Henry james cuenta la historia de una Au pair que va a cuidar a unos niños huérfanos a una vieja mansión donde ocurre algo raro. Hasta ahí todas las adaptaciones lo muestran claro; niños, niñera y fantasmas, perfecto. Pero en el libro no existe una simple trama, hay muchas, y para entender la historia en su conjunto tienes que saber los detalles de cada personaje recurrente. Si no lo haces….nada se cierra.

Por muchas «licencias artísticas» que se tomara el creador de la serie de Netflix, fue fiel a lo que escribió James. Pero la película es un sinsentido. Estéticamente es precisa, impactante, incluso un poco perturbadora, y de hecho esa atmósfera es la señal de identidad de la directora, acostumbrada a plasmarla en todos los videoclips y películas que ha dirigido hasta la fecha y que han elevado su carrera hasta donde está ahora. Donde realmente reside el error, bajo mi punto de vista, es en el guion. No se han centrado en resolver ninguna incógnita de las muchas que se presentan en el libro. Faltan personajes y los pocos que salen están ahí de adorno. El principio está correcto, te plantea la trama principal, incluso te llevas algún que otro susto, pero cuando crees que ya es hora de empezar a entender lo que ocurre, el espectador solo recibe escenas sueltas que únicamente se pueden calificar de estrambóticas, psicodélicas y hasta ridículas. Mi acompañante aquel día acabó riendo en una supuesta película de miedo. Con eso lo resumo todo.

Los actores geniales. Finn Wolfhard, se ha convertido en una especie de «musa» para estos guionistas y la verdad es que es de lo poco que vale la pena resaltar.

Aun así os recomiendo el libro y la serie. La historia vale mucho la pena y si se sabe adaptar correctamente luce mucho en pantalla.

Publicado en Literatura

Estrenos literarios de Enero 2021

¡Feliz año 2021! Estrenamos esta nueva etapa con tres libros maravillosos que salen a la venta este enero. Espero que os sirvan para motivaros a reconectar con la lectura y así actualicéis vuestros propósitos literarios para estos próximos meses que se nos presentan.

El viento en el rosal y otras historias de la sobrenatural.

Mary E. Wilkins Freeman

Empezamos por todo lo alto. Esta novela cuenta varias historias paranormales, la primera, «El viento en el rosal», habla sobre una mujer que busca a su sobrina. Cuando llega a la casa de su madrastra la niña no está, y por lo que se ve nadie parece preocuparse por su desaparición. Lo realmente extraño es que el rosal de la entrada no para de moverse sin razón alguna.

Y esa trama es solo una pequeña pincelada de lo que le espera al lector. El resto de historias recopiladas giran en torno a numerosos misterios, muertes, maldiciones o secretos familiares que no deben salir a la luz.

Seis relatos que esperan ser disfrutados por los lectores amantes del género. ¿Sois vosotros alguno de ellos?

Editorial: La biblioteca de Carfax.

Estreno: 20 de Enero de 2021.

Gambito de dama

Walter Tevis

Si algo «bueno» tuvo el año pasado fue el estreno de varias series audiovisuales que nos ayudaron a distraernos. Entre ellas estuvo la adaptación que hizo Netflix de la obra de Walter Tevis titulada «Gambito de Dama». Fue tal el boom que tuvo esta producción que gran parte de la población mundial quiso adentrarse en el mundo del ajedrez.

Si queréis saber más sobre este libro de culto para ajedrecistas, aquí os dejo la sinopsis:

La historia empieza como muchas otras, con una huérfana. Beth Harmon pierde a su madre muy pequeña y es llevada a un orfanato donde el conserje le enseña a jugar al ajedrez. Su elevado coeficiente intelectual unido a su pronta adicción a los medicamentos harán de ella una de las mayores maestras de ajedrez de la historia.

Frágil, adictiva, emocionante….Son muchos los adjetivos que podríamos usar para describir esta obra que ha cautivado a millones de espectadores en 2020.

Editorial: Alfaguara.

Estreno: 21 de Enero de 2021.

Catedrales

Claudia Piñero

Y acabamos el post de hoy con uno de mis géneros literarios favoritos, la novela negra.

La historia arranca con el cadáver descuartizado de una joven encontrado hace treinta años en un barrio de Buenos Aires. El caso se cerró sin hallar justicia, y su familia, de clase media y católica, acabó rompiéndose. Pero el amor de un padre por sus hijos puede llegar muy lejos.

Es así como poco a poco saldrá a la luz la verdad detrás de la obediencia y el fanatismo religioso, el peligro al que se enfrentan los que deciden salirse de este camino y la falsedad de quienes te rodean y se hacen llamar amigos o familia.

Un novela dura, inquietante pero necesaria. Solo digo que ahonda sobre un tema muy actual en Argentina, por lo que recomiendo darle una oportunidad.

Editorial: Alfaguara.

Estreno: 21 de Enero de 2021.

Y eso ha sido todo por hoy. Solo deciros que mil gracias por el apoyo recibido hasta ahora y que os deseo un 2021 lleno de alegrías y nuevos sueños.

¡Hasta el próximo lunes!