Publicado en Series

Hablemos de «The Mandalorian»

Último post del año…quién lo diría. Creo que nunca he hablado del universo Star Wars en este blog, cosa que no entiendo ya que material y tiempo he tenido de sobra, aun así pienso que nunca es tarde y mucho menos si el producto lo merece.

«The Mandalorian» es una serie perteneciente a la saga creada por George Lucas (allá por los años 70) que cuenta con dos temporadas en la plataforma Disney +. Si no habéis visto nada de dicha serie, estoy segura que al menos os habéis tragado veinte mil memes del conocido «baby yoda», bautizado así por los propios fans.

Sin muchos preámbulos y sin incurrir a datos reveladores os voy a resumir el argumento de la serie.

The Mandalorian trata sobre un «guerrero» por así decirlo, perteneciente a la antigua orden mandaloriana. Trabaja como cazador para el gremio y tras los años ha alcanzado una fama notable por su trabajo. Un día recibe un encargo especial, recoger algo muy importante para los seguidores del «Imperio». Lo que no se imagina es que ese recado le convertirá en el protector de un niño de raza desconocida que controla La Fuerza.

Esta historia se sitúa cronológicamente tras el episodio VI, El regreso del Jedi. El Imperio ha sido destruido junto a su líder Darth Vader, la Estrella de la Muerte ya no existe y aún quedan años para la aparición de la Primera Orden. Aunque no es obligatorio ver toda la saga y derivados, es recomendable saber al menos lo esencial ya que a lo largo de la historia irán a pareciendo personajes o referencias a los primeros episodios de Star Wars.

Lo interesante de la serie es que el objetivo principal el «El niño» pero a lo largo de las dos temporadas casi no sabemos nada de él aparte de su conexión evidente con los Jedi y su increíble dominio de La fuerza. Mando no se despegará de él para nada, consiguiendo una evolución psicológica inevitable al verse involucrado sentimentalmente con el crío. Llegara al punto de establecer una relación paterno filia adorable e incluso cómica.

Durante su viaje irán viviendo un sinfín de aventuras, ayudando a pueblos devastados y luchando contra tiranos y simpatizantes del antiguo gobierno. Mando no se quitará en ningún momento su armadura ya que va en contra del credo mandaloriano, aunque poco a poco iremos descubriendo más datos referente a este «grupo» extinto. Es adictivo, para nada complicado de entender y muy bien hilado con toda la saga. Siguen manteniendo cierta estética vintage del principio, como las marionetas, los disfraces o las transiciones características entre escenas.

Juega muy bien con el factor nostálgico, sobre todo en la segunda temporada, tocando personajes y datos que creíamos perdidos con el nuevo rumbo de las películas. Para muchos ha sido un tomo de aire fresco, una «nueva esperanza» con respecto al futuro de Star Wars. Aun hay narrativas interesantes para explotar sin necesidad de perder la esencia. No me entendáis mal, no critico ni alabo las últimas entregas, pero soy demasiado fan de la IV, V y VI entrega como para no emocionarme con una serie que vuelve a tocar este espacio de tiempo.

Si no tenéis nada que ver estas navidades, os lo recomiendo. Cada temporada son ocho episodios que se ven super rápido y que prometen emoción en cada minuto.

Y este ha sido mi última aportación del año. Nos veremos el lunes próximo con las energías renovadas.

Que tengáis un precioso inicio del 2021.

Publicado en Literatura

Miss Marple y trece problemas

¡Buenas! Aquí os traigo la última reseña literaria de este «curioso» año 2020. Como quería acabar por todo lo alto decidí recrearme con esta obra titulada Miss Marple y trece problemas, perteneciente a la reina del crimen, Agatha Christie.

Sinopsis

La anciana señorita Marple ofrece su casa a su sobrino para una reunión social. En el transcurso de la velada Raymond West sugiere crear un grupo cuyo objetivo es solucionar misterios. Todos los martes cada integrante deberá proponer un caso del que sepa la solución para que los demás agudicen el ingenio, es así como nace «El Club de los Martes».

Opinión

De todas las novelas de Agatha Christie esta es a la que más cariño le tengo. Creo que el hecho de que cada capítulo esté centrado en un caso distinto hace que la obra sea más dinámica. Aunque los miembros del club cambien, eso no afecta ya que no llevan el peso de cada crimen, son simples narradores. Solo congenias con un personaje en concreto, y por supuesto es Miss Marple.

Recomiendo leer un poco sobre la vida de la autora para entender parte del encanto que esconde sus trabajos. Hay un reflejo propio en el personaje de la solterona Marple, y seamos realistas, no es común conocer protagonistas ancianas de gran inteligencia, las pocas que hay juegan un rol en concreto que es el de abuelita adorable, y no suelen llevar la voz cantante de la trama. Aquí es distinto, por supuesto. Jane Marple se define como «especialista en naturaleza humana», analiza cada caso desde sus propias vivencias en el pueblo y nunca falla en sus predicciones, cosa que deja sorprendido a todos los asistentes que la juzgan como una «vieja anticuada».

Es increíble la complejidad de cada capítulo. Cada crimen está mejor estructurado que el anterior y aunque se pueda intuir al culpable, lo realmente llamativo es la forma de solucionar el misterio. Carisma, inteligencia y quizás cierto recelo hacia las relaciones extramatrimoniales. ¿Por qué digo esto? Porque si leéis la biografía de Agatha descubriréis que su primer matrimonio falló a causa de la infidelidad de su marido, hecho que le causó una gran depresión. En los diálogos hay un gran prejuicio hacia las mujeres, pero al mismo tiempo se las intenta defender acusando al los hombres, es confuso. Quizás esos mensajes contradictorios son el punto negativo del libro, pero algo está claro, Miss Marple se corona por encima de todo juicio social.

Y eso es todo por mi parte. Os recomiendo muchísimo esta novela, se lee rápido y es increíblemente adictiva.

Publicado en Literatura

Charles Dickens amaba el ruido

 «Yo no recibía ningún consejo, ningún apoyo, ningún estímulo, ningún consuelo, ninguna asistencia de ningún tipo, de nadie que me pudiera recordar. ¡Cuánto deseaba ir al cielo!»

Quizás no reconozcáis esas palabras a simple vista. Pertenecen a una de las obras más aclamadas de Charles Dickens, concretamente a David Copperfield, considerada la más autobiográfica del autor.

El título del post despista, lo sé, pero me parece interesante abrir de este modo una de las anécdotas más curiosas de este genio literario. Y es que Charles Dickens necesitaba ruido para concentrarse. Puede que podamos hilarlo a una parte de su infancia muy conocida por todos, pero antes os dejare las palabras textuales que su cuñado usó para describir este curioso dato sobre la concentración en el «caos».

“Una tarde en Doughty Street, la señora Dickens, mi esposa y yo estábamos charlando de lo divino y lo humano al amor de la lumbre, cuando de repente apareció Dickens. “¿Cómo, vosotros aquí?”, exclamó. “Estupendo, ahora mismo me traigo el trabajo”. Poco después reapareció con el manuscrito de Oliver Twist; luego sin dejar de hablar se sentó a una mesita, nos rogó que siguiéramos con nuestra charla y reanudó la escritura, muy deprisa. De vez en cuando intervenía él también en nuestras bromas, pero sin dejar de mover la pluma. Luego volvía a sus papeles, con la lengua apretada entre los labios y las cejas trepidantes, atrapado en medio de los personajes que estaba describiendo…”

Es extraño porque muchas personas asocian el silencio a la tranquilidad. Una calma necesaria para los autores…..¿Cuántas veces habéis oído hablar de los retiros de escritura? Yo muchas, incluso son mencionadas en las series de ficción. Lugares donde estás solo con tu obra inacabada. Nada de distracciones. Pero está claro que para ser un buen escritor no tienes que seguir lo establecido. Cada uno encuentra su fuente de motivación en lugares y momentos diferentes. Yo tengo la teoría de que Dickens odiaba la soledad. El sacaba lo mejor de su arte en el reflejo que le llegaba de las personas que le rodeaban. Por algo sus obras destacaron por la critica social que había en ellas.

Charles Dickens trabajó en una fábrica de betún para calzado a los 12 años. Allí permaneció una larga temporada ganando 6 chelines semanales. Diez horas de trabajo para ayudar a su familia, la cual vivía en la celda de su padre, encarcelado por no pagar deudas. Su madre le obligó a permanecer trabajando incluso cuando ya no les hacía falta. De ahí el fragmento con el que inicié el post. El maltrato que sufrió en aquella fábrica le marcó para siempre, y a pesar de ser escritor autodidacta (hecho que criticaron varios de sus contemporáneos) supo exprimir ese lado nauseabundo y cómico de la gente, plasmándolo en sus obras.

Por mucho que Virginia Woolf u Oscar Wilde tacharan sus obras de «infantiles» y «poco psicológicas», consiguió crear un adjetivo con su apellido para describir algo único, crítico e incluso divertido. El término dickensiano se usa para hacer referencias a esas críticas sociales que tanto preocupaban al autor. Oliver Twist, David Copperfield, Historia de dos ciudades, Grandes Esperanzas.…todas grandes obras que fueron concebidas en el caos de una buena conversación.

Quizás me he ido por las ramas. En resumen, buscad la inspiración en todas partes.

Publicado en Literatura

Estrenos literarios de Diciembre 2020

Feliz inicio de diciembre. Para celebrar que por fin se está acabando este año lleno de altibajos, os traigo los estrenos literarios de este mes. Quizás alguno de estos títulos os interese como regalo de Navidad. Solo puedo avisaros de que no tienen fecha concreta de estreno. No me enrollo más. ¡Empezamos!

Matadero cinco

Kurt Vonnegut con Albert Montey y Ryan North

Empezamos por todo la alto con la adaptación a novela del cómic de Kurt Vonnegut. Esta vez el autor ha decidido unir fuerzas con otros dos escritores para traer de vuelta una historia llena de saltos temporales.

Y es que el protagonista, Billy Pilgrim, está perdido en el tiempo y no sabe cómo parar el bucle. Revive una y otra vez momentos al alzar de su vida. Se acuesta siendo viudo y se levanta el día de si boda. Traspasa puertas sin saber en que año aparecerá. Ha presenciado más de una vez el bombardeo de Dresde, y no tiene claro cuántas veces ha vivido su nacimiento y su muerte, según dice él.

Trágica y atrayente. Un narración sobre el horror que representa la guerra, donde niños son enviados a morir. Representa un magnífico análisis moral del ser humano.

Editorial: Atisberri.

El hacha y la rosa

Luis Alberto de Cuenca

Edición de Adrián J. Sáez.

Para variar un poco de lo que suelo enseñaros os traigo poesía, pero no un libro cualquiera, sino una trilogía de Luis Alberto de Cuenca donde recopila sus poemas más alegres y desenfadados. Para los amantes de la cultura pop este libro es perfecto, pues sigue usando sus míticos héroes, personajes como Conan el Bárbaro o el mismísimo Borges.

El hacha y la flor es un alegato, una crítica a lo que se considera «políticamente correcto». Mezcla sin miedo alguno la melancolía con lo mundano, el aburrimiento del día a día con los sentimientos más profundos del ser.

Editorial: Reino de Cordelia.

El Jardín del Tallador de Huesos

Sarah Read

Obra ganadora del Premio Bram Stoker 2020 y del Premio This is Horror 2020.

Varios amigos de Charley Winslow han desparecido del colegio Old Cross, pero cuando el pregunta sobre el tema todos contestan lo mismo….«Se han escapado».

Una figura gris de huesos retorcidos deambula por los pasillo de la abadía de noche, aunque el joven Charlie prefiere pensar que son solo rumores.

El intrépido joven llegará a un momento donde solo le queda investigar para descubrir la verdad, la auténtica historia que ocultan esas viejas paredes y sus pasajes ocultos. ¿Tendrá algo que ver esa figura andrajosa con los niños desaparecidos?

Poco a poco saldrá la luz los recuerdos de una familia sumida en la locura y la muerte.

Editorial: Dilatando Mentes.

La Tetera de Russell

Pablo Sebastiá Tirado

Y acabamos con una obra de carácter nacional, pero muy distinta de lo que estamos acostumbrados.

La historia se centra en España, pero en el futuro, concretamente en el año 2072. Tras una guerra civil el país se ha convertido en una potencia científica mundial. Un ejemplo de este posición es el proyecto Deux ex machina, llevado por una joven científica llamada Hipatia. Con este trabajo se pretende enviar un mensaje en tiempo cero a cualquier parte del universo, pero los resultados apuntan hacia algo mucho más serio que hará que la joven se replantee muchas cosas.

Editorial: Reino de Cordelia.