Publicado en Literatura

La villa de las telas

Hoy os traigo una novela que hará que los fans de Downton Abbey se olviden por un momento su añoranza por la serie inglesa. La única diferencia es que está versión es alemana, pero os va a gustar os lo prometo. Como ya habréis visto se trata de La villa de las telas de Anne Jacobs.

Sinopsis

Mary es una joven de dieciocho años que acaba de salir del orfanato para trabajar como ayudante de cocina en la mansión de una familia de industriales. Ella deberá lidiar con los celos del resto del personal, el egoísmo de la gente rica y el amor que ha surgido entre ella y el señorito Paul. Todo esto hará peligrar el secreto mejor guardado de la villa.

Opinión personal

Estamos ante el primer libro de una de las trilogías más vendidas actualmente. Como amante de las novelas de época tengo que admitir que iba predispuesta a que me gustase, aún así he encontrado muchos factores que me han sorprendido para bien y algún otro que se podría haber mejorado. De todas formas debo reconocer que es una de mis mejores lecturas en lo que llevo de año, no mi favorita, pero sí que me ha dejado con ganas de más.

Antes que nada debemos tener en cuenta que la historia se contextualiza a principios del siglo XX. Las injusticias entre clases sociales están a pie de calle y esto es lo que hace realmente interesante el desarrollo de la trama. ¿Por qué se presenta como la versión germana de Downton Abbey? Porque no solo trata de una familia poderosa sino que cada personaje tiene su propia trama individual, cosa que me ha fascinado, gracias a dios, no todo gira entorno a la historia de amor de Mary y Paul. Las jerarquías hacen que los problemas entre el servicio y la gente rica se vean desde perspectivas muy diversas, puedes amar y odiar a cualquiera. Por otro parte, el estilo de la autora es muy refrescante, la lectura no se hace tediosa y aun así notas lo bien documentada que está la obra. Tienes presente en todo momento la tensión política y social ante el estallido de la Primera Guerra Mundial, pero dicho conflicto no llega a ser el tema principal de la obra, al menos no en esta primera parte.

¿Lo mejor? Los personajes, yo no he visto en mi vida tal nivel de drama en una novela histórica sin llegar a ser demasiado «inverosímil» . Todo es muy realista teniendo en cuenta la atmósfera de aquella época: las preocupaciones de las jovencitas adineradas, el inicio de las huelgas por la creación de la Sociedad Obrera, las malas condiciones laborales de la fábricas, la importancia de la reputación (sobre todo para las mujeres), etc… Todo esto conforma una historia muy bien hilada desde principio a fin, no hay escena que sobre, ni capítulo que se haga más aburrido que otro. Pero es cierto que hay algo que chirría y os lo voy a contar sin necesidad de hacer spoiler.

Una de las cosas que la autora añade como reclamo literario es el «secreto» que guarda la familia Melzer (los jefes adinerados) y que atañe mucho a nuestra joven protagonista. Está genial este tipo recurso, como fan acérrima de las historias policíacas sé de primera mano que un misterio bien construido hace que el lector se quede hasta la última página. ¿Qué es lo que pasa aquí? Pues que el «Gran Secreto» se predice fácilmente en las primeras páginas. No es nada espectacular.

A pesar de esto no os desaniméis, el resto es una maravilla y os aseguro que los personajes secundarios tienen suficientes secretos íntimos para quedaros todo el rato en vilo. Por último destacar el final como uno de los cliffhangers más interesantes que he leído en novelas de este género.

Y hasta aquí mi opinión sobre esta obra. Espero que os animéis a leerla. Un saludo y…¡Hasta la próxima!

Publicado en Literatura

Ser escritor de brújula o de mapa

Hoy os compartiré dos términos que me han ayudado mucho en estos años para mejorar como escritora. En mi opinión, enfrentarse a un papel en blanco cuando tu sueño es ser escritor es uno de los mayores dilemas que se te presentan. Puedes estar muy convencido de tu idea, de la historia que quieres plasmar, pero cuando llegas a determinado punto «puf», todo empieza a derrumbarse, no encuentras la lógica de tu mundo literario, hay lagunas argumentales, no sabes qué escena viene a continuación y al final, optas por abandonar la misión.

Porque realmente es eso, una misión. Como escritor tienes un objetivo a cumplir, pero muchas veces tendemos a subestimar la complejidad de la creación literaria, y no solo hablo de escribir novelas, también se puede aplicar a la elaboración de un guión o un «simple» post. Si fuera fácil todo el mundo se pondría manos a la obra en este campo, pero no es el caso.

A mi modo de ver, para afrontar este reto primero tienes que definirte a ti mismo y establecer un método de trabajo que te beneficie como escritor. No puedes saltar al campo de batalla sin un plan previo. Es aquí donde viene el primer concepto que más me ha ayudado a mí como creadora de contenido. ¿Eres escritor de brújula o de mapa?

¿Qué te resultaría más útil?

Imaginemos que quieres escribir una novela de fantasía, lo recomendado es crear el mundo desde cero a través de un «mapa» por donde irás paso a paso creando tu mundo literario. Este mapa no es siempre el mismo para cada autor, hay quienes simplemente requieren un esquema con premisas básicas (argumento, personajes, división por capítulos, etc…) mientras que otros requieren una organización minuciosa de cada escena, cada personaje e incluso la previsión de varios finales. Todo depende de las necesidades de cada uno y del tiempo que quiera emplear en dicha fase de planificación.

Por contraposición tenemos a los autores que no necesitan mapa y se adentran de lleno guiándose con solo una brújula. Poseen la seguridad suficiente como para ir creando sobre la marcha. Normalmente esta clase de escritor suele ser el que se impulsa cuando «la inspiración le llega» al sentarse frente al ordenador. Los hay a miles y personalmente creo que tiene mucho mérito. ¿Cuál es el problema que se les suele atribuir? Que este método es más útil para escritores experimentados. A pesar de eso muchos autores noveles se definen como escritores de brújula, en primer lugar porque se sienten motivados por la idea argumental que tienen en mente y no quieren pararse a organizar un mapa, y en segundo porque creen que si lo planean demasiado la idea perderá fuerza.

Aun así, en cierto modo todos somos escritores de mapa, pues lo plasmes o no a la hora de escribir ya has planeado una historia en tu mente con su «inicio, nudo y desenlace». Pero no quiero que penséis que un método es mejor que otro. Hay que probar, solo a base de prueba y error se conseguirá saber qué tipo de escritor eres.

¿Y ustedes? ¿Con cuál os definís?

Espero que os haya servido. ¡Nos vemos en la próxima!

Publicado en Literatura

¿Por qué desapareció Agatha Christie?

Todo buen amante del misterio tiene en mente el nombre de Agatha Christie. La autora británica publicó 66 novelas policíacas, 6 novelas rosas y 14 relatos cortos. Su obras fueron reconocidas a nivel internacional y aun hoy siguen siendo objeto de múltiples adaptaciones. Podríamos decir sin temor a equivocarnos que sus misterios han inspirado a miles de obras contemporáneas. Pero algo pasó en un momento determinado de su vida que a día de hoy no tiene un final resuelto.

Pongamos en contexto los días previos al suceso. La (por aquel entonces) famosa escritora Agatha Mary Clarissa Miller, estaba casada con el coronel Archibald Christie desde 1914, pero por desgracia esta relación no estaba marcada por el éxito. El señor Christie tenía una amante y, tras unos años, pidió el divorcio a Agatha, cosa que no benefició al estado de animo de la autora, pues había perdido a su madre escaso tiempo atrás. Así que llegó el día 3 de Diciembre de 1926, fecha en la que Agatha Christie, de 36 años de edad, desaparece para no volver hasta 11 días después. ¿Dónde fue? Nunca estuvo claro, aunque hay ciertas teorías recientes, pero empecemos por los datos que sí sabemos. Se movilizaron más de 1000 agentes para la búsqueda y lo primero que encontraron fue el coche de la mujer estrellado en una carretera, pero ni rastro de ella. No fue hasta varios días después cuando hace su reaparición alegando una pérdida de memoria.

La teoría más veraz, es la de su biógrafo Andrew Wilson. Según él, Agatha presa de su evidente depresión, intentó quitarse la vida (hecho que ella admitió años después) pero debido a su catolicismo arraigado se sintió culpable cuando dicho intento no llegó al cauce esperado. El suicidio siempre ha sido considerado pecado, y la vergüenza que sintió en ese momento hizo que se ocultase un pequeño hotel con el pseudónimo de Nancy Neele, nombre de la amante de su marido. Pero lo que Wilson sospecha es que la supuesta «perdida de memoria» fue invención de la autora. Tampoco es algo que nos pille de sorpresa, a mi modo de ver es bastante probable, por no decir obvio.

Lo bueno es que pudo rehacer su vida. Tras el divorcio, conoció al arqueólogo Max Mallowan, con el que se casó y juntos recorrieron países que sirvieron de inspiración para varias de sus obras, como por ejemplo: «Asesinato en Mesopotamia» o » Muerte en el Nilo» (ambas del 1936). Actualmente es la autora con más libros vendidos y la más traducida.

Su legado es tan primordial en la historia de la literatura universal que resulta extraordinario que su vida personal también estuviese llena de misterios.

Espero que os haya resultado interesante. Gracias por haber llegado hasta aquí y…

¡Nos vemos en la próxima!.

Publicado en Literatura

Estrenos literarios de AGOSTO 2020

¡Iniciamos sección! Se suele decir que vivimos en una sociedad donde la información está a un solo click de nuestro ratón, es por eso que a partir de ahora he decidido manteneros informados sobre los estrenos literarios (y demás noticias del sector) que a mi modo de ver podrían resultar interesantes.

¡Empezamos!

Editorial Planeta

Las alas de Sophie de Alice Kellen

De las obras más esperadas de este mes. Alice Kellen se ha consolidado en el mercado literario como una de las jóvenes promesas de las letras. Sus obras suelen ser de género romántico y centradas más para un público juvenil. Eso no quiere decir que el resto de amantes de la literatura no pueda disfrutar de su nueva obra, donde veremos cómo Sophie deberá reponerse de una ruptura que ha helado su mundo, pero que poco a poco podrá recomponer gracias al calor de sus más allegados. Una historia de amor y superación que estará disponible el 25 de Agosto.

El camino del arquero de Paulo Coelho

A la venta el 25 de Agosto. Tetsuya es un arquero retirado que actualmente vive de la carpintería. Un día llega otro arquero y le reta a un duelo, éste acepta y le enseña a su rival que para ser vencer en la vida no hace falta solo técnica. Un joven del pueblo le pide que le enseñe sus secretos y de esta forma comienza un traspaso de sabiduría entre maestro y alumno.

Editoral salamandra

El espejo de nuestras penas de Pierre Lemaitre.

Como amante de literatura francesa, esta nueva obra de Lemaitre es mi estreno más esperado del mes. Centrada en París durante 1940 conoceremos la historia de Louise Belmont, una joven de treinta años que corre desnuda y cubierta de sangre por el bulevar de Montparnasse. Para descubrir la verdad detrás de este asunto deberemos vivir el éxodo de miles de franceses mientras las tropas alemanas avanzan sin miramientos. Y hasta aquí os cuento. Espero con ansias que llegue el 27 de Agosto para leerlo.

Editorial NOVA

Vagabundos de Hao Jingfang

Estamos ante la obra de la primera mujer china ganadora del premio Hugo. Nos la trae Ediciones B a nuestro país y promete ser un viaje sin igual a la narrativa de ciencia ficción que tanto gusta a los lectores. Hablamos de un mundo donde el planeta Marte ha declarado la independencia con la Tierra creando la «Sociedad marciana». Nuestro planeta envía a un grupo de adolescentes para conseguir una unión pacífica, pero al volver los jóvenes no dan esperanzas de esa tregua y al poco tiempo resurgen viejos enfrentamientos. Una bailarina de Marte se propone descubrir la red de secretos y mentiras, aun a riesgo de poner en peligro el mundo que conoce.

Ediciones B

El espejo de las almas de Mario Escobar

A la venta el 27 de Agosto. El escritor Bestseller nos trae un thriller histórico centrado en una comunidad aislada de mujeres donde surge una acusación de herejía. No puedo parar de pensar en «El cuento de la criada» y la obra de Delibes «El hereje» ¿Estará a la altura? Espero que sí porque la trama promete.

ECC Ediciones

Frankenstein de Junji ITO

Debido a que hace poco leí la novela de Mary Shelley, he querido añadir esta adaptación a manga creado por Junji Ito, pero esta vez se trata de una nueva edición del tomo único que cuenta con mayor tamaño y formato flexibook.

Qué difícil es el amor para un otaku #7 de Fujita

Y también de la mano de ECC Ediciones tenemos (por fin) el séptimo tomo de Wotaku ni Koi wa Muzukashī, o cómo se le conoce en nuestro país «Qué dificíl es el amor para un otaku». Manga que ha sido adaptada a anime y que tenéis disponible en Amazon Prime Video. Como breve sinopsis diré que se trata de un grupo de amigos que trabajan en la misma compañía y cuyo principal problema es lidiar con el amor siendo otakus. Una comedia romántica que os recomiendo mucho.

Y hasta aquí mi resumen de los estrenos de este mes que más han llamado mi atención. Por supuesto os animo a que me comentéis cuáles son los vuestros. Volveré el viernes con un post muy interesante sobre una escritora de misterio muy querida por todos ¿Os imagináis de quién se trata? Os invito a visitar mi canal de Youtube donde he subido varios audiolibros de sus obras.

Muchas gracias por llegar hasta aquí. Un saludo y ….¡Nos vemos en la próxima!