
Hoy os traigo una novela que hará que los fans de Downton Abbey se olviden por un momento su añoranza por la serie inglesa. La única diferencia es que está versión es alemana, pero os va a gustar os lo prometo. Como ya habréis visto se trata de La villa de las telas de Anne Jacobs.
Sinopsis
Mary es una joven de dieciocho años que acaba de salir del orfanato para trabajar como ayudante de cocina en la mansión de una familia de industriales. Ella deberá lidiar con los celos del resto del personal, el egoísmo de la gente rica y el amor que ha surgido entre ella y el señorito Paul. Todo esto hará peligrar el secreto mejor guardado de la villa.
Opinión personal
Estamos ante el primer libro de una de las trilogías más vendidas actualmente. Como amante de las novelas de época tengo que admitir que iba predispuesta a que me gustase, aún así he encontrado muchos factores que me han sorprendido para bien y algún otro que se podría haber mejorado. De todas formas debo reconocer que es una de mis mejores lecturas en lo que llevo de año, no mi favorita, pero sí que me ha dejado con ganas de más.
Antes que nada debemos tener en cuenta que la historia se contextualiza a principios del siglo XX. Las injusticias entre clases sociales están a pie de calle y esto es lo que hace realmente interesante el desarrollo de la trama. ¿Por qué se presenta como la versión germana de Downton Abbey? Porque no solo trata de una familia poderosa sino que cada personaje tiene su propia trama individual, cosa que me ha fascinado, gracias a dios, no todo gira entorno a la historia de amor de Mary y Paul. Las jerarquías hacen que los problemas entre el servicio y la gente rica se vean desde perspectivas muy diversas, puedes amar y odiar a cualquiera. Por otro parte, el estilo de la autora es muy refrescante, la lectura no se hace tediosa y aun así notas lo bien documentada que está la obra. Tienes presente en todo momento la tensión política y social ante el estallido de la Primera Guerra Mundial, pero dicho conflicto no llega a ser el tema principal de la obra, al menos no en esta primera parte.
¿Lo mejor? Los personajes, yo no he visto en mi vida tal nivel de drama en una novela histórica sin llegar a ser demasiado «inverosímil» . Todo es muy realista teniendo en cuenta la atmósfera de aquella época: las preocupaciones de las jovencitas adineradas, el inicio de las huelgas por la creación de la Sociedad Obrera, las malas condiciones laborales de la fábricas, la importancia de la reputación (sobre todo para las mujeres), etc… Todo esto conforma una historia muy bien hilada desde principio a fin, no hay escena que sobre, ni capítulo que se haga más aburrido que otro. Pero es cierto que hay algo que chirría y os lo voy a contar sin necesidad de hacer spoiler.
Una de las cosas que la autora añade como reclamo literario es el «secreto» que guarda la familia Melzer (los jefes adinerados) y que atañe mucho a nuestra joven protagonista. Está genial este tipo recurso, como fan acérrima de las historias policíacas sé de primera mano que un misterio bien construido hace que el lector se quede hasta la última página. ¿Qué es lo que pasa aquí? Pues que el «Gran Secreto» se predice fácilmente en las primeras páginas. No es nada espectacular.
A pesar de esto no os desaniméis, el resto es una maravilla y os aseguro que los personajes secundarios tienen suficientes secretos íntimos para quedaros todo el rato en vilo. Por último destacar el final como uno de los cliffhangers más interesantes que he leído en novelas de este género.
Y hasta aquí mi opinión sobre esta obra. Espero que os animéis a leerla. Un saludo y…¡Hasta la próxima!